OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía


26/12/14. Opinión. “El panorama que tenemos es que en España se da la paradoja de que sobran viviendas, mientras que hay miles de personas que carecen de ellas. Ahora, en tiempos de crisis, es cuando se puede percibir más claramente la piel de lobo de la construcción. Ahora es cuando hay que reflexionar sobre cómo desarrollar un urbanismo sostenible”. Rafael Yus, coordinador del Gabinete de Estudios para la Naturaleza...

...de la Axarquía, habla así del urbanismo en tiempos de crisis en su último artículo de opinión enEL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

Hablar de urbanismo sostenible, mejor en tiempos de crisis

DIVERSOS reportajes periodísticos, tanto en la prensa escrita como en televisión, nos han mostrado los desastrosos efectos del urbanismo de la “belle époque” del comienzo de este siglo en España. Incontables urbanizaciones a medio terminar, aeropuertos sin aviones, autopistas sin terminar, barriadas a medio habitar, sin finalización de la urbanización, promotores desaparecidos, compradores estafados y, lo que es peor, miles de familias desahuciadas, acampando en cualquier sitio, alojándose en chabolas. Todos estos reportajes llegan a la misma conclusión: el único negocio que parece que mueve la economía es la construcción, por lo que la vivienda deja de ser un valor de uso para pasar a ser un valor de cambio, un activo mercantil, que mueve amplias redes de corrupción, de las que también se benefician amplios sectores de la sociedad, que por no cortar la mano de quien les da de comer, han silenciado todo tipo de corruptelas. En definitiva, el panorama que tenemos es que en España se da la paradoja de que sobran viviendas, mientras que hay miles de personas que carecen de ellas. Ahora, en tiempos de crisis, es cuando se puede percibir más claramente la piel de lobo de la construcción. Ahora es cuando hay que reflexionar sobre cómo desarrollar un urbanismo sostenible.

La sostenibilidad en el ámbito urbanístico

A pesar que el término “urbanismo” alude a la urbe, a la ciudad, y por tanto su sentido primigenio se refiere a los asentamientos urbanos y la edificación, hoy día el urbanismo ha extendido su significado a la ordenación del territorio. Las ciudades se encuentran en un determinado territorio con el que guardan una relación más o menos estrecha. De este modo, entre los núcleos  urbanos hay un territorio no urbanizado, que llamamos rural, que en principio no entraría dentro de las categorías urbanas. Sin embargo, determinadas formas de habitar que se ha ido imponiendo hoy día, fuera de los núcleos urbanos, unido a la utilización del suelo exurbano para todo tipo de actividades económicas, pone cada vez más de relieve la importancia de una planificación que ordene la actividad en todo el territorio, no solo el urbano propiamente dicho, lo que es materia del urbanismo.

PUEDE ver el artículo completo pinchando AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores informaciones relacionadas con esta publicación:
- 26/11/14 ¿Se puede controlar de forma definitiva el urbanismo ilegal en suelo no urbanizable? Sí, si se quiere
- 29/10/14 El negacionismo frente al cambio climático: entre los intereses corporativos y el escepticismo exhibicionista
- 24/09/14 The british grey power y el retroceso del socialismo andaluz
- 27/07/14 Turismo de crucero: un lobo con piel de cordero
- 19/06/14 Jardines comunitarios en la ciudad y huertos ecológicos en el campo
- 23/05/14 Chemtrails o la destrucción planificada de la Humanidad
-  22/04/14 
La desamortización del litoral o de cómo llevar la calle Larios a la playa de la Malagueta
- 25/03/14 Los límites sociológicos de la sostenibilidad: entre el selfie y el carpe-diem
- 20/02/14 
¿Cómo resucitar al muerto de la construcción? El que responda a esto gana las elecciones
- 27/01/14 Nerja 3, Junta 2, en el trofeo del Barranco de la Pesadilla
- 17/12/13 Entre la primavera silenciosa y el futuro robado: el ecocidio de los disruptores endocrinos
- 25/11/13 
El maltrato animal, ¿patrimonio cultural intangible?
- 31/10/13 
Experimentos con gaseosa en el subsuelo: el caso de la plataforma Castor de Castellón
- 26/09/13 
Plan de Protección del Corredor del Litoral: ¿Esponjamiento urbano con densificación de usos?

PARA ver artículos anteriores, consulte las relacionadas de esta columna:
- 13/06/13 
Argumentos geológicos en contra del fracking