Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

OPINIÓN. Colaboración. Por Carlos Taibo
Profesor
de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
16/11/11. Opinión. Asamblearia, descentralizada, anticapitalista,
antipatriarcal,
antiproductivista, antimilitarista e internacionalista… Carlos Taibo aborda en
este artículo para EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com “lo que debería ser
la izquierda entre nosotros (...) tomando en muchos sentidos como modelo lo que supone el movimiento
del 15 de mayo”.
ESTAS líneas recogen qué es lo que, desde mi punto de vista,
debería ser la izquierda entre nosotros. En ellas se elude premeditadamente una
discusión tan farragosa como necesaria -la relativa a las virtudes y
desventajas del término izquierda-
al tiempo que se toma en muchos sentidos como modelo lo que supone el
movimiento del 15 de mayo. Ahora disponemos de un referente material al que
vincular nuestras ideas, y en singular la de que movimientos como ése son
realidades plenas.
1. CUALQUIER iniciativa que pongamos en marcha debe ser, por fuerza,
asamblearia y autogestionaria. Tenemos ya noticia cumplida de lo que
significan, como obstáculos para la emancipación, maquinarias burocráticas,
liderazgos y liberados. Muchas de las manifestaciones del 15-M han puesto de
relieve cómo la gente de a pie tiene a menudo más capacidades, talento y coraje
que quienes dicen ser sus representantes. En ese sentido, un movimiento como el
mencionado debe aspirar, por lógica, a convertirse en una omnipresente y
libertaria instancia que plantee, en todos los terrenos, la doble perspectiva
de la asamblea y la autogestión, y que desdeñe, hasta donde sea posible, la
delegación de las decisiones en otros. Hablamos, en otras palabras, de la
primacía de la democracia directa sobre las reglas propias de las democracias
representativa y participativa.
2. ES preciso defender un proyecto de sociedad adaptado a lo
anterior. Ello significa, por encima de todo, pelear por la descentralización,
recuperar con orgullo la vida local -hacer otro tanto, claro, con una vida
social arrinconada por la miseria de la producción, el consumo y la
competitividad- y propiciar una progresiva descomplejización de nuestras
sociedades. Somos tanto más dependientes cuanto más complejas son las
relaciones que trenzamos. En el sentido general invocado, cualquier discurso
que haga de la emancipación su meta debe apostar con orgullo por la reaparición
exultante del medio rural y debe mostrarse escéptico ante la eventual dimensión
liberadora de la abrumadora mayoría de las
tecnologías creadas por el capitalismo.
3. POR lógica el proyecto descrito debe responder a una prioridad:
la de construir desde ya, sin aguardar a eventuales y estériles tomas del poder, espacios de
autonomía en los que se apliquen reglas del juego distintas de las que se hacen
valer al calor del capitalismo que padecemos. Aunque conviene subrayar que ese
proyecto tiene a todas luces un contenido diferente de aquel que reivindica el
despliegue de esfuerzos encaminados a conseguir que nuestros gobernantes
modifiquen unas u otras políticas, no hay por qué desdeñar que, tácticamente,
esa tarea de presión se haga valer también.
LAS cosas como fueren, entre nosotros parece inevitable partir
de un rechazo palmario de lo que han supuesto la idolatrada transición española
y, con ella, el orden político -la democracia liberal- perfilado en torno a la Constitución en
vigor. Y parece urgente plantar cara, en paralelo, a lo que significan unos
medios de incomunicación dramáticamente volcados al servicio de inconfesables
intereses.
4. EL proyecto que nos ocupa tiene que ser inequívocamente
anticapitalista. Seamos más precisos: no puede ser exclusivamente
antineoliberal, toda vez que es posible contestar agriamente el neoliberalismo,
por entender que es una manifestación extrema e indeseable del capitalismo, al
tiempo que se acepta, sin embargo, la lógica de fondo de este último. No es
creíble ninguna iniciativa de transformación que sea meramente ciudadanista,
esto es, que plante cara a una u otra aberración del sistema mientras olvida
cuestionar éste como un todo.
HAY que recordar, cuantas veces sea preciso, que el mundo del
trabajo asalariado y de la mercancía sigue estando en el centro de muchas
cosas. Y lo sigue estando tanto más cuanto que el capitalismo contemporáneo en
muchos sentidos está recuperando reglas y modos de acción que una ilusión
óptica sugería que había abandonado para siempre. Esa recuperación coincide
llamativamente, por cierto, con la apertura de una fase de corrosión terminal
del propio capitalismo que en una de sus dimensiones se vincula estrechamente
con su ceguera ante las consecuencias, dramáticas, de la crisis ecológica en
curso.
5. DESDE el respeto a muchas gentes valiosas que creen en unos y
otras, sobran las razones para guardar todas las distancias con respecto a lo
que suponen partidos y elecciones. El registro histórico de nuestra izquierda
política es bien poco estimulante. En él se dan cita el asentamiento de
genuinas castas burocráticas, el despliegue de prácticas aberrantemente
lastradas por la obsesión electoral, un lamentable anquilosamiento programático
-con las diferentes modulaciones de la socialdemocracia en la trastienda- y, en
suma, una llamativa ausencia de sensores que permitan calibrar lo que piensan y
desean muchas de las personas aparentemente próximas. Una de las
manifestaciones más claras de todo lo anterior la aporta, en estas horas, la
escueta defensa de los Estados del bienestar en abierta ignorancia de lo que
éstos han supuesto históricamente, de la forma política que inequívocamente los
acompaña, de su insoslayable vinculación con la lógica del capitalismo y de su
difícil sostenibilidad ecológica.
SOBRAN las razones, entonces, para contraponer izquierda política e
izquierda social, y para sostener, cuantas veces sea preciso, que las
concreciones de esta última que merecen la pena no necesitan instancias de
representación externas. No hay mayor motivo para acatar, por añadidura, la
idea de que es tan posible como razonable crear partidos de tipo nuevo. Aquéllos de los que ya disponemos son
suficiente ilustración de las carencias históricas de la forma correspondiente,
y de la condición parcial de su propuesta (también en el terreno ideológico: al parecer es imposible encontrar un
partido que postule al tiempo de forma consecuente el designio de la lucha
social y el propósito de hacer frente de manera cabal a la crisis ecológica).
6. UNA reflexión similar debe tener por objeto las miserias que
rodean hoy a los dos sindicatos mayoritarios. Estos últimos, pilares
fundamentales del sistema que padecemos, arrastran todas las secuelas de su
abrumadora dependencia con respecto a los recursos públicos. Burocratizados y
vinculados poco menos que en exclusiva con los trabajadores asalariados, le han
dado alas a muchas de las aberraciones que estos últimos han acabado por
abrazar, y entre ellas la que, tras idolatrar el salario, identifica sin más
consumo y bienestar (no es más halagüeño lo que puede decirse de la mayoría de
las ONG, también anquilosadas, volcadas sobre sí mismas y paradójicamente
dependientes de las arcas públicas).
AUNQUE todos los discursos sindicales plantean problemas, salta a
la vista que éstos resultan ser sensiblemente menores en el caso del
sindicalismo alternativo y resistente, las más de las veces de cariz
anarcosindicalista y muy próximo, cognitiva y emocionalmente, a la izquierda
social y a movimientos como el del 15 de mayo.
7. ADEMAS de anticapitalista, cualquier proyecto de emancipación que
cobre cuerpo en el Norte opulento en el inicio del siglo XXI tiene que ser por
fuerza antipatriarcal, antiproductivista, antimilitarista e internacionalista.
Debe colocar en un primer plano, en otras palabras, el propósito de acabar en
todos los órdenes con la marginación, material y simbólica, que padecen las
mujeres; tiene que responder, en segundo lugar, a una defensa cabal de los
derechos de las generaciones venideras (y de los de las demás especies que nos
acompañan en el planeta Tierra); ha de hacer frente, en tercer término, a lo
que acarrean poderosas instancias de cariz militar-represivo -y a los valores
consiguientes- y está en la obligación de dar aliento en todo momento a los
designios de liberación que cobran cuerpo en los países del Sur.
TODO ello implica que en las diferentes concreciones materiales
de ese proyecto tiene que estar presente en todo momento un horizonte de medio
y largo plazo que a menudo falta en las propuestas, casi siempre
cortoplacistas, de la izquierda política.
8. DE siempre arrastramos problemas que en un grado u otro se
vinculan con la cuestión generacional. Al respecto es importante, por lo
pronto, que recordemos que la visión de muchos hechos complejos -lo que es, por
ejemplo, el bienestar o lo que significa consumir- tiene una dimensión
generacional a la que debemos prestar, para no equivocarnos, una expresa atención.
Esto al margen, el proyecto emancipatorio se verá sensiblemente lastrado si en
su seno no están presentes, con sus percepciones singulares, las diferentes
generaciones. Tan grave es que en un movimiento falten los jóvenes como que en
él no haya gentes de edad. Y, sin embargo, y como es sabido, una y otra
realidad son harto comunes entre nosotros.
9. AUNQUE el discurso dominante quiere hacernos creer lo contrario,
la defensa cabal del derecho de autodeterminación es inexcusable. No vaya a ser
que, si no la asumimos, aceptemos de buen grado las consecuencias de esa
monserga que al cabo nos viene a decir que todo puede discutirse -es evidente,
claro, que no es así- excepto la condición e integridad del Estado en que
vivimos. Sobran las razones para afirmar que sólo cabe describir como
democrática la configuración de una comunidad política, sea cual fuere ésta,
cuando la adhesión a ella es plenamente voluntaria. En tal sentido, defender
entre nosotros, por ejemplo, la configuración de un Estado federal sin antes
haber garantizado la plena voluntariedad de las adhesiones a esa forma de
Estado es, sin más, una aberración. Y lo es incluso para quienes, legítima y
razonadamente, recelan de los Estados.
10. CUALQUIER proyecto de emancipación que se precie de tal debe partir
de la certificación de que habrá siempre un riesgo al acecho. Con un lenguaje
que es de otra época, Cornelius Castoriadis lo describió como “el constante
renacimiento de la realidad capitalista en el seno del proletariado”. Digámoslo
con otras palabras: nunca debemos olvidar que nosotros mismos formamos parte de
ese sistema al que deseamos plantar cara, de tal suerte que sus vicios y
aberraciones se manifiestan frecuentemente en nuestra conducta. Por eso es tan
importante que en todas nuestras iniciativas se revele el firme y libertario
propósito de subvertir o, lo que es lo mismo, de abandonar el imaginario de la
jerarquía, de los personalismos, de la ciencia, de la tecnología, del
crecimiento, del consumo, de la productividad y de la competitividad.
SEMEJANTE tarea se hace aún más perentoria en un momento como el
presente, en el que, por retomar la muy conocida teorización de Walter
Benjamin, y ante el colapso que se avecina, estamos obligados a aplicar,
nosotros mismos, los frenos de emergencia que ha perdido dramáticamente el
sistema que padecemos.
- 07/11/11 Las elecciones generales desde el 15-M
- 31/10/11 Después del 15-O
- 18/10/11 Sindicalismo y 15-M
- 15/09/11 Déficits y trampas: gobernantes culpables
- 08/07/11 La progresía y el movimiento 15-M
- 28/06/11 El otoño del movimiento 15-M
- 22/06/11 Acoso sobre el movimiento 15-M
- 15/06/11 Los medios y el movimiento 15-M
- 07/06/11 Sobre el programa del movimiento 15-M
- 01/06/11 El futuro del movimiento 15-M
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 11/05/11 En homenaje a Ramón
- 22/02/11 Mesas de convergencia: por qué no he firmado
- 03/02/11 Una farsa con cuatro actores
- 26/01/11 Dos diagnósticos sobre la crisis
- 12/01/11 El AVE de Blanco
- 10/12/10 Estado de alarma
- 11/11/10 La CNT cumple 100 años
- 05/11/10 Marcelino Camacho: un café, dos madalenas
- 21/09/10 Con la huelga, sí, pero
- 22/07/10 169 diputados
- 15/07/10 ¿Todos con ‘la roja’? Sobre un momento histérico
- 22/06/10 Crisis energética, intereses privados, decrecimiento
- 15/06/10 Menos mal que nos queda el AVE
- 27/05/10 Sobre el programa de ajuste de los socialistas españoles
- 22/04/10 Garzón, ¿un héroe antifascista?
- 25/03/10 Gracias, Pepín
- 25/02/10 Ojo con las renovables
- 25/11/09 Detractores del decrecimiento
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con Carlos Taibo:
- 17/11/09 Paco Puche entrevista a Carlos Taibo: “O decrecemos por las buenas o lo haremos por las malas: el capitalismo se hunde”
- 30/10/09 El experto en política internacional Carlos Taibo encabeza el programa de las II Jornadas sobre Decrecimiento de Ecologistas en Acción