OPINIÓN. Colaboración. Por Carlos
Taibo
Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma
de Madrid (UAM)
20/06/12. Opinión. “¿Será que los mineros, legítimamente entregados a la tarea de defender empleos y salarios, están a punto de tomar el Palacio de Invierno? ¿Lo harán con ellos las direcciones, entumecidas, de CCOO y UGT, luego de aceptar, durante decenios, lo inaceptable? ¿Escucharemos por fin que reaparecen las palabras alienación y explotación en el lenguaje sindical al uso? ¿Nos llegará algún mensaje que invite a concluir que el objetivo de acabar con
el capitalismo
empieza a recobrar peso? ¿Tendremos conocimiento de alguna iniciativa en la que
la palabra autogestión revele bien a las claras la perspectiva de superar el
mundo del trabajo asalariado y la mercancía? En fin, ¿recibiremos noticias de
que la conciencia de los límites medioambientales y de recursos del planeta
invita a poner sobre la mesa otros valores y otras actitudes?”. Preguntas de Carlos
Taibo en este artículo de colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, que empieza declarando
su intención: “sobran los motivos para apoyar, con todo lo que esté a nuestro
alcance, la protesta minera”.
Mineros, ecología, 15-M
EL rescate
de la UE ha hecho
que pase, injustificadamente, a segundo plano la lucha de los mineros.
Obligados estamos -parece- a rescatarla, y ello aunque resulte difícil evaluar
cuál es la intensidad del debate que han suscitado, en los últimos días, y en
el mundo que resiste, las protestas correspondientes. En esas condiciones, y
aunque uno corre el riesgo de otorgar relieve excesivo a lo que probablemente
no lo tiene, no me queda más remedio que apuntar una intuición: algo hemos
hecho mal todos cuando no parece que tengamos otra cosa que discrepancias sobre
cuestiones de fondo.
EMPEZARÉ
diciendo lo que creo que es, en estas horas, lo principal: sobran los motivos
para apoyar, con todo lo que esté a nuestro alcance, la protesta minera.
¡Faltaría más! Si en todas partes intentamos hacer frente a agresiones y
recortes, cómo habría de faltar nuestro apoyo a quienes, en el mundo de la
minería, denuncian los efectos de unas y otros. Señalado eso, que repito es lo
principal, no queda más remedio que pronunciarse sobre algunas disputas que
están en la trastienda. Estoy pensando ante todo, claro, en la que se pregunta
por la actitud -no de ahora: de siempre- que la resistencia minera ha asumido
en relación con una cuestión tan vital como es el respeto del medio natural y
los derechos de las generaciones venideras. Tengo la impresión -la certeza, por
mejor decirlo- de que las protestas de estas horas apuntan directamente al
legítimo propósito de garantizar salarios y preservar puestos de trabajo. Pero,
aunque no ignoro la delicadísima situación de muchas familias, echo de menos,
inequívocamente, algo más.
ALGUNOS
compañeros me dicen que, aun compartiendo mi preocupación por el silencio que
la dimensión ecológica de la crisis provoca en el movimiento minero, no es éste
el momento para airear esas desavenencias. Puede que tengan razón. Pero me veo
obligado a preguntar cuándo llegará, entonces, ese momento. Llevamos treinta
años con la misma trifulca. Primero fueron las discrepancias que el futuro de
la industria militar levantó entre nuestros pacifistas y lo que hoy llamamos
sindicatos mayoritarios; los primeros reclamaban el cierre de las fábricas
correspondientes, en tanto los segundos exigían, sin más, que se preservasen
los puestos de trabajo. Luego llegaron las disputas en lo que hace a una
sangrante industria, la automovilística, descaradamente subvencionada por los
sucesivos gobiernos españoles. Ahora nos topamos con una discusión -creo yo que
insorteable- sobre el porvenir de muchas de las industrias extractivas,
lamentablemente lesivas para el medio natural y no menos lamentablemente
vinculadas con un estilo de vida insostenible (el nuestro, claro, no el de los
mineros). Cuando se me dice que la revuelta de hoy obedece al propósito de
exigir que se cumpla lo que nuestros gobernantes dieron por bueno años atrás,
quiero preguntarme si no es prudente discutir eso que unos y otros acataron.
TAMBIÉN
he oído con frecuencia estos días que la responsabilidad en lo que se refiere a
la sinrazón de buena parte de la actividad extractiva no es de los trabajadores
de ésta, sino de las empresas o, más aún, del sistema. Me gusta poco el argumento.
Si, como productores o como consumidores, acatamos las reglas del juego que
impone ese sistema, somos al cabo corresponsables de la lógica de éste. Y
estamos renunciando a la tarea de transformar la realidad. Cuando algún colega,
de buen tono, ha sugerido que entre los ecologistas no faltan las gentes que,
obsesionadas con el medio natural, han olvidado lo que significa la lucha
social de siempre, no me queda más remedio que darle la razón. Para a
continuación preguntarme, eso sí, cuántos son los trabajadores que, a más de
mantener viva esa lucha social, muestran conciencia plena y consecuente en lo
que respecta a nuestros deberes con el planeta y con las generaciones
venideras. Todos somos parte del sistema que padecemos, y no sería saludable que
olvidemos que nuestra conducta no siempre está a la altura de las
circunstancias.
OTRA
cara de la discusión de estos días la ofrece una colisión, sospecho que un
tanto artificial, entre el 15-M y los mineros. En algún caso intuyo que nace de
un malentendido. No le daré mayor relieve a las frases proferidas por algunos
mineros que, ante la policía, consideraron conveniente afirmar que no eran como
esos pacifistas del 15-M. Y no se lo daré porque no lo tiene, aun cuando me
parece que lo suyo es recordar que lo que los periodistas llaman indignados no
son moco de pavo. No está de más que recuerde al respecto lo que con mucho tino
nos dice Raimundo Viejo: “Estudiantes e indignados, contrariamente a esa
flipada de los mineros que rula por la red, no sólo consiguieron echar a los
mossos de plaça Catalunya; lo hicieron, además, sin necesidad de cohetes,
dinamita, capuchas, ni toda la parafernalia: puro aikido de la multitud”.
ME
preocupa más la actitud de quienes, las más de las veces desde fuera -ni son
mineros ni son quincemayistas- han procurado airear eventuales diferencias
entre unos y otros. Estas gentes, claramente sobrepasadas por lo que el 15-M ha
acabado por suponer, parecen decididas ahora a recuperar el terreno perdido y
escudarse detrás de los mineros. Por fin la clase obrera habría reaparecido
para dejar a cada cual en su sitio y, de forma más precisa, para revelar bien a
las claras la condición de un movimiento, el del 15 de mayo, en el que faltan
la conciencia de eso, de clase, y la voluntad de transformación revolucionaria.
¡CARAMBA! Bien
puedo imaginarme la reacción de un indignado que lo esté de verdad: sean cuales
sean las carencias del 15-M -le preguntará al avispado zorrocotroco de turno- ¿Desde
qué púlpitos hablarán estas gentes que ahora me ocupan? ¿Será que los mineros,
legítimamente entregados a la tarea de defender empleos y salarios, están a
punto de tomar el Palacio de Invierno? ¿Lo harán con ellos las direcciones,
entumecidas, de CCOO y UGT, luego de aceptar, durante decenios, lo inaceptable?
¿Escucharemos por fin que reaparecen las palabras alienación y explotación en
el lenguaje sindical al uso? ¿Nos llegará algún mensaje que invite a concluir
que el objetivo de acabar con el capitalismo empieza a recobrar peso?
¿Tendremos conocimiento de alguna iniciativa en la que la palabra autogestión
revele bien a las claras la perspectiva de superar el mundo del trabajo
asalariado y la mercancía? En fin, ¿recibiremos noticias de que la conciencia
de los límites medioambientales y de recursos del planeta invita a poner sobre
la mesa otros valores y otras actitudes?
NO
conviene que nos engañemos. La protesta minera es un interesantísimo ejemplo de
que algo empieza a explotar entre nuestros trabajadores. Y el 15-M refleja bien
a las claras que una parte de la gente ha empezado a percatarse de lo que
tenemos entre manos. Hagamos lo que esté a nuestro alcance para acercar
posiciones. Y consigamos al respecto, en particular, dos cosas. Por un lado,
que el 15-M rompa definitivamente con los espasmos meramente ciudadanistas que
siguen operando en su interior. Y por el otro que cada vez sean más los
trabajadores que se sumen a la tarea de una resistencia frente al capitalismo
que incorpore los valores de la autogestión, la lucha antipatriarcal, la contestación
antiproductivista y el internacionalismo solidario. Tarea no nos va a faltar.
- 22/05/12 Recortes, crecimiento, Syriza
- 08//05/12 Que no se apague la luz: Con el 15-M
- 07/03/12 PP-PSOE: obispos y sindicatos
- 02/03/12 Los retos del movimiento del 15 de mayo
- 23/02/12 La deriva del 15-M: almas, corrimientos, apoyo mutuo
- 08/02/12 15-M: Contra el pesimismo
- 28/11/11 El 15-M: falsos amigos, enemigos externos
- 16/11/11 Por una izquierda de los movimientos: el 15-M como espejo y modelo
- 07/11/11 Las elecciones generales desde el 15-M
- 31/10/11 Después del 15-O
- 18/10/11 Sindicalismo y 15-M
- 15/09/11 Déficits y trampas: gobernantes culpables
- 08/07/11 La progresía y el movimiento 15-M
- 28/06/11 El otoño del movimiento 15-M
- 22/06/11 Acoso sobre el movimiento 15-M
- 15/06/11 Los medios y el movimiento 15-M
- 07/06/11 Sobre el programa del movimiento 15-M
- 01/06/11 El futuro del movimiento 15-M
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 11/05/11 En homenaje a Ramón
- 22/02/11 Mesas de convergencia: por qué no he firmado
- 03/02/11 Una farsa con cuatro actores
- 26/01/11 Dos diagnósticos sobre la crisis
- 12/01/11 El AVE de Blanco
- 10/12/10 Estado de alarma
- 11/11/10 La CNT cumple 100 años
- 05/11/10 Marcelino Camacho: un café, dos madalenas
- 21/09/10 Con la huelga, sí, pero
- 22/07/10 169 diputados
- 15/07/10 ¿Todos con ‘la roja’? Sobre un momento histérico
- 22/06/10 Crisis energética, intereses privados, decrecimiento
- 15/06/10 Menos mal que nos queda el AVE
- 27/05/10 Sobre el programa de ajuste de los socialistas españoles
- 22/04/10 Garzón, ¿un héroe antifascista?
- 25/03/10 Gracias, Pepín
- 25/02/10 Ojo con las renovables
- 25/11/09 Detractores del decrecimiento
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con Carlos Taibo:
- 17/11/09 Paco Puche entrevista a Carlos Taibo: “O decrecemos por las buenas o lo haremos por las malas: el capitalismo se hunde”
- 30/10/09 El experto en política internacional Carlos Taibo encabeza el programa de las II Jornadas sobre Decrecimiento de Ecologistas en Acción