OPINIÓN. Colaboración. Por Carlos Taibo
Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
04/06/13. Opinión. “Nadie ha conseguido demostrar que la alta velocidad, tan idolatrada por nuestros gobernantes, es rentable (…) lo que se va a ahorrar de la mano del cierre de cuatro docenas de líneas de ferrocarril es una parte minúscula de lo que se sigue invirtiendo en el AVE”. El colaborador de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com Carlos Taibo reflexiona en este artículo de la “plena disolución del concepto de servicio público acompañada del despliegue de sangrantes discriminaciones” que supone la “decisión de cerrar medio centenar de líneas de tren”.
Fomento sin trenes
SABIDO es que el Ministerio de Fomento ha tomado la delicada decisión de cerrar medio centenar de líneas de tren. Según la versión oficial de los hechos, semejante decisión responde a un criterio de estricta rentabilidad. La explicación suena a algo bien conocido: se deja de invertir durante años en las líneas en cuestión, se permite que el servicio se deteriore y, al cabo, el cierre se presenta como insorteable.
PENA es que, de la mano de una primera y palmaria contradicción, el mentado criterio de la rentabilidad sólo se aplique, sin embargo, a determinados servicios ferroviarios. Porque nadie ha conseguido demostrar que la alta velocidad, tan idolatrada por nuestros gobernantes, es rentable. En estos días más de uno ha recordado que veinte años atrás se manejó repetidas veces la idea de que la amortización de la inversión que había reclamado, dos décadas atrás, el AVE Madrid-Sevilla se iba a tomar nada menos que cien años. Y se ha subrayado también que las nuevas líneas de alta velocidad habrán de ser, por fuerza, aún menos rentables que las actuales. Para cerrar el círculo, obligados estamos a certificar que lo que se va a ahorrar de la mano del cierre de cuatro docenas de líneas de ferrocarril es una parte minúscula de lo que se sigue invirtiendo en el AVE.
POR si poco fuera lo anterior, y esto es acaso más importante, en la decisión de nuestros gobernantes se adivina una nula perspectiva de futuro: en un escenario planetario en el que se antoja inevitable el encarecimiento de la mayoría de las materias primas energéticas que empleamos lo suyo sería -parece- pujar con claridad por el tren. El objetivo no sería, entonces, abstenerse de cerrar líneas sino, antes bien, ampliar el trazado de la red ferroviaria. Y no sólo en lo que hace a pasajeros: también en lo que se refiere a mercancías, toda vez que -dicho sea de paso- el AVE es de nuevo, en este terreno, una ruina.
CLARO es que actuar de esta manera implicaría primar el bien público y hacer otro tanto con los derechos de las generaciones venideras, prioridades que con toda evidencia no están en el guión, aberrantemente cortoplacista, de quienes toman decisiones como las que en estos días nos ocupan. La apuesta del Gobierno español, a través del cierre de líneas o de su sustitución por el transporte en autobús -que sin duda es una opción provisional que en muchas casos abrirá el paso a la clausura, sin más, de los trayectos afectados- apunta a una final privatización, franca o encubierta.
LA conclusión parece, en fin, servida: el proyecto ferroviario que abraza el actual gobierno español acarrea una apuesta desmesurada en provecho de trenes que deben beneficiar en exclusiva a las capas aposentadas de la población -quién puede pagar un billete de AVE- por un lado, y a los habitantes de las grandes ciudades, por el otro. Mientras las posibilidades de transporte al alcance de la mayoría se degradan, la desertización ferroviaria es objeto de una nueva vuelta de tuerca. El efecto mayor no es sino una plena disolución del concepto de servicio público acompañada del despliegue de sangrantes discriminaciones. ¿Cuánto tiempo tardaremos en percatarnos de las secuelas, indelebles, de tanta locura?
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con Carlos Taibo:
- 15/05/13 Los retos, o los problemas, del 15-M
- 03/12/12 Las otras deudas
- 21/11/12 Sobre lo que ocurre en Gaza
- 17/09/12 Sobre las agresiones que padecen las universidades públicas
- 20/07/12 Los mineros y el 15-M
- 03/07/12 Por la autogestión y la desmercantilización
-20/06/12 Mineros, ecología, 15-M
- 22/05/12 Recortes, crecimiento, Syriza
- 08/05/12 Que no se apague la luz: Con el 15-M
- 07/03/12 PP-PSOE: obispos y sindicatos
- 02/03/12 Los retos del movimiento del 15 de mayo
- 23/02/12 La deriva del 15-M: almas, corrimientos, apoyo mutuo
- 08/02/12 15-M: Contra el pesimismo
- 28/11/11 El 15-M: falsos amigos, enemigos externos
- 16/11/11 Por una izquierda de los movimientos: el 15-M como espejo y modelo
- 07/11/11 Las elecciones generales desde el 15-M
- 31/10/11 Después del 15-O
- 18/10/11 Sindicalismo y 15-M
- 15/09/11 Déficits y trampas: gobernantes culpables
- 08/07/11 La progresía y el movimiento 15-M
- 28/06/11 El otoño del movimiento 15-M
- 22/06/11 Acoso sobre el movimiento 15-M
- 15/06/11 Los medios y el movimiento 15-M
- 07/06/11 Sobre el programa del movimiento 15-M
- 01/06/11 El futuro del movimiento 15-M
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 19/05/11 Palabras del 15 de mayo
- 11/05/11 En homenaje a Ramón
- 22/02/11 Mesas de convergencia: por qué no he firmado
- 03/02/11 Una farsa con cuatro actores
- 26/01/11 Dos diagnósticos sobre la crisis
- 12/01/11 El AVE de Blanco
- 10/12/10 Estado de alarma
- 11/11/10 La CNT cumple 100 años
- 05/11/10 Marcelino Camacho: un café, dos madalenas
- 21/09/10 Con la huelga, sí, pero
- 22/07/10 169 diputados
- 15/07/10 ¿Todos con ‘la roja’? Sobre un momento histérico
- 22/06/10 Crisis energética, intereses privados, decrecimiento
- 15/06/10 Menos mal que nos queda el AVE
- 27/05/10 Sobre el programa de ajuste de los socialistas españoles
- 22/04/10 Garzón, ¿un héroe antifascista?
- 25/03/10 Gracias, Pepín
- 25/02/10 Ojo con las renovables
- 25/11/09 Detractores del decrecimiento
- 17/11/09 Paco Puche entrevista a Carlos Taibo: “O decrecemos por las buenas o lo haremos por las malas: el capitalismo se hunde”
- 30/10/09 El experto en política internacional Carlos Taibo encabeza el programa de las II Jornadas sobre Decrecimiento de Ecologistas en Acción