OPINIÓN. Ponte en forma. Por Eduardo L. Quintanilla
Entrenador personal

19/03/14. Opinión. El entrenador personal retoma su colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com  lo hace para hablar de obesidad y del gasto calórico que supone el ejercicio. Explica, artículos mediante, que las personas que no hacen ejercicio físico pueden sentirse como una persona con 11,7 años de más, mientras que las que sí hacen, con 11,7 años menos.

¿Seguirás quedándote quieto?

 “LAS personas que no hacen ejercicio físico conforman una población de alto riesgo cuyos índices de mortalidad son significativamente más altos en relación a los individuos que se entrenan adecuadamente”. Son las aseveraciones del fisiólogo Carlos Saavedra, master en Ciencias de la Universidad Laval de Canadá. “El sedentarismo”, agrega, “es uno de los riesgos más importantes para la salud: un 40% de la población fuma, un 30% es hipertensa, un 40% obesa y un 90% sedentarias. Es decir, 1 de cada 10 personas se ejercitan de manera adecuada, que no es lo mismo que trotar un poco los fines de semana”.

A pesar de que el ser humano está fisiológicamente acondicionado para el movimiento, los avances tecnológicos han llevado a un sedentarismo sin precedentes, principalmente a los individuos que viven en grandes ciudades. La mayor parte de la población continúa siendo sedentaria. Extensas jornadas de trabajo y el tiempo perdido en movilizarse son las principales razones esgrimidas para no hacer actividad física.

LOS estudiantes universitarios (más que nada) son una población muy afectada. Estos deben fortalecer la musculatura del abdomen y de la espalda superior, ya que no solo ayuda a conservar la figura, sino también a mantener una postura adecuada a lo largo del día, pues pasan largar horas en una silla y su espalda tiende a encorvarse.

ES importante considerar que buena parte de los dolores de espalda, tienen su causa precisamente en el sedentarismo.

OTRO estudio reciente en el Instituto Cooper de Actividades aeróbicas, de los Estados Unidos, señala que las personas sedentarias tienen hasta un 60% más de posibilidades de sufrir una enfermedad coronaria que aquellas personas que practican actividad física y que gozan de un buen estado.

PERO, ¿cuándo una persona es calificada de sedentaria? Lo es cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2.000 calorías. También lo son aquellos que solo efectúan una actividad semanal. Supongamos que gastan las calorías: aún así, en el organismo, nuestras estructuras y funciones poseen una característica de entrenabilidad que requiere de un estímulo al menos cada dos días.

Ejercicio y nutrición: dos conceptos claves para retener juventud

UN adecuado entrenamiento podría quitar 11,7 años de edad biológica a las personas. Sedentarismo y sobrepeso, epidemias que se arrastran en el siglo XXI, generan el escenario propicio para el desarrollo de enfermedades crónicas. En esta categoría se halla el 70% de la población, incluyendo escolares. Es importante recordar que el sedentarismo hace más propensas a las personas a enfermar y a adquirir más temprano algunos signos de envejecimiento. Este estilo de vida “en cámara lenta” conduce al sobrepeso, potenciando las posibilidades de morbilidad y mortalidad en el hombre. Si bien todo ello es un obstáculo en la salud de las personas jóvenes y en edad productiva, más complicado es el cuadro desde que se ha alcanzado una expectativa de vida promedio de 85 años.

SIN embargo, a la luz de los nuevos avances en esta área se ha comprobado que, mientras se mantiene la edad cronológica, es posible restar 11,7 años a la edad biológica. Es decir quien tiene 65 años puede aparentar y sentirse como de 54 años; de lo contrario, en mala condición de salud física estaría viviendo como alguien de 76 años.

EL secreto está en no comer comida chatarra y realizar actividad física, cuya intensidad y dosis permiten gatillar significativos cambios fisiológicos en el organismo. Si el envejecimiento trae consigo una disminución de las capacidades funcionales de órganos y sistemas, ésta se puede mitigar por medio de una actividad física controlada y adaptada a las características de cada persona.

“NUESTRO país ocupa los primeros lugares en obesidad pre-escolar y en sobrepeso escolar y está dentro de los principales en lo que respecta a obesidad juvenil y adulta”. Es la conclusión que se puede obtener de cuadros estadísticos serios internacionales y de los estudios efectuados en nuestro país. Las 5 revistas o Journals científicos internacionales de más prestigio en la materia organizaron el pasado año reuniones de expertos, y se han establecido consensos y editado sendos números especiales dedicados al problema de la relación entre ingesta y gasto, es decir: nutrición y actividad física.

Eduardo Quintanilla (entrenador personal)
www.educoach1.blogspot.com.es


PUEDE leer aquí anteriores colaboraciones de Eduardo L. Quintanilla Guzmán:
- 13/01/14 Ejercicios recomendados para prevenir la pubalgia
- 13/12/13 ¿Cuáles son los abdominales más efectivos?

- 06/11/13 ¿El entrenamiento cardiovascular se contrapone a la ganancia de masa muscular?
- 03/06/13 Recomendaciones previas a una prueba de esfuerzo
- 14/05/13 Mitos de los productos milagro
- 10/04/13 Los pecados capitales de la alimentación en un entrenamiento
- 01/04/13 Las claves de la respiración. Un par de técnicas para mejorar tu rendimiento
- 19/03/13 Descubre cuál es tu mejor hora para entrenar
- 04/03/13 La importancia de unas buenas zapatillas. Cuando el ahorro sale caro
- 21/02/13 Cinco ejercicios de calentamiento, ¿cómo y cuándo realizarlos?