Escribe en términos generales sobre el mal estado de la profesión. Sin dar nombres ni apellidos ni empresas que maltraten a becarios y graduados. Una práctica habitual en su asociación, que no denuncia las injusticias del sector ni lleva a cabo acciones concretas en defensa de los periodistas. Lo suyo es organizar carreras urbanas en primavera, corridas de toros en verano y exposiciones de cuadros en otoño… y cenas homenajes a los amigos
05/05/17. Opinión. El presidente de la Asociación de Prensa de Málaga, Rafael Salas, ha aprovechado el Día Mundial de la Libertad de Prensa para hacer una de las pocas acciones que hace por el periodismo: escribir de vez en cuando. Y ha publicado una columna en el diario Sur en la que habla de la precariedad del oficio. En el artículo que puede consultarse AQUÍ, utiliza un lenguaje indirecto y términos...
...sin referencias para hablar de la situación local (hablamos de Málaga no de Eritrea o Corea del Norte). Sólo argumentos genéricos como los que usa también la organización que preside en su edulcorado comunicado con motivo de ese día (AQUÍ). Esta actitud, camuflada con duras palabras para definir a responsables sin nombres, cara, empresa o institución, refleja lo que ambos (presidente y asociación) hacen por el sector: nada, o casi nada, para ser justos. Esta posición le hace un flaco favor a la lucha por la dignidad del periodismo, en una ciudad en la que se producen abusos por parte de las empresas editoras de los medios con los trabajadores. Defender y hacer campañas por los derechos de estos trabajadores del gremio al que se representa, es lo que se espera de una asociación profesional, y más cuando se es consciente de la situación laboral que se está viviendo. Por el contrario, la otra visión de la defensa de la profesión la ofrece la Federación de Sindicatos de Periodistas, a la que pertenece el Sindicato de Periodistas de Andalucía, que señala responsabilidades en términos concretos y precisos con nombres y apellidos, y no los términos ambiguos y generales en los que se pierde Salas, que le permiten hablar o escribir de los problemas de la información en cualquier tribuna o en cualquier medio sin miedo a ofender a nadie, no por educado, que debe serlo, sino por difuso para no caer mal. A la antigua. Como antes. Como en el siglo XIX, por poner una referencia histórica en la que se hacía siempre más gala de la cortesía que de la pura verdad. Es una información de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
EL pasado día 3 esta revista publicaba AQUÍ testimonios de profesionales de Málaga con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El elenco era terrible, prácticas que cuestan dinero a quienes las hacen con condiciones esclavistas, trampas de la Universidad de Málaga para proporcionar mano de obra barata a las empresas, censura en las redacciones, despidos, falsos autónomos y presiones. Esta deplorable situación requiere de una asociación u organización profesional que esté a la altura de las circunstancias para, si no consigue eliminarlas, por lo menos para que fuera eco de sus denuncias.
LA reflexión de Salas es una perspectiva demasiado dulce de la realidad, lo que ocurre es bien sabido por todos, lo que falta es que se actúe y se tomen medidas concretas o al menos se exijan. Habla del retroceso de la libertad de expresión en España (que ocupa el puesto 34 en el ranking internacional de la libertad de prensa), y de la cada vez mayor censura que existe, pero ¿por qué no se señala desde su asociación los problemas reales y sus protagonistas en el territorio que abarca su denominación que es Málaga?¿Por qué no se hace un estudio serio, no maquillado como es habitual, de cuál es el estado real de la profesión y se visibiliza las malas prácticas de los medios y las instituciones malagueñas?¿Por qué no se defiende y protege el papel de los becarios que son unos de los mayores afectados de esta crisis? La existencia de organizaciones y sindicatos específicos de cada sector es necesaria para que se puedan luchar por las necesidades concretas de los trabajadores. Por ello ¿puede empatizar con los periodistas un presidente que lleva décadas sin ganarse la vida ejerciendo la profesión, y que por ende no comprende la idiosincrasia actual de este trabajo tan mutante? Cabe recordar que Salas trabaja para la Delegación de Turismo de la Junta, hace más de 20 años que no lo hace en el sector, además de los tres vicepresidentes actuales de la Asociación de la Prensa de Málaga, sólo una ejerce.
EL contrapunto a la actitud de una asociación de prensa anclada en el inmovilismo, y de la que sus acciones estrellas son eventos deportivos y artísticos (carrera urbana de la Prensa, corrida de toros de la Prensa, salón de pintura de otoño de la Prensa, cenas homenajes a amigos y conocidos de la Prensa, etc.) lo pone la Federación de Sindicatos de Periodistas, a la que pertenece el Sindicato de Periodistas de Andalucía. Desde ella se llama a una posición activa con el problema, señalando directamente a los culpables. En su comunicado con motivo del Día Mundial de la Prensa AQUÍ se menciona por ejemplo los despidos y la rebaja de condiciones laborales que han sufrido los trabajadores del Grupo Zeta. Se denuncia las leyes que el gobierno ha aprobado en los últimos tiempos y que limitan la libertad de expresión, como la Ley Mordaza, la falta de neutralidad de la televisión pública (RTVE), o la actitud intransigente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles en el Convenio Colectivo de Prensa Diaria, entre otras. El propio presidente de la federación, Agustín Yanel, hablaba claramente de las problemáticas actuales en una entrevista para La Marea (AQUÍ). Bueno, pues así, en la pelea, debería estar cualquiera que se presente ante la sociedad malagueña como representante de una profesión tan castigada por los empresarios, los políticos y las instituciones que representan como es la de periodista.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 03/05/17 Hoy es el día Mundial de la Libertad de Prensa también en Málaga. Un derecho fundamental para los ciudadanos y arrebatado a los periodistas, que subsisten obligados a soportar la precariedad y los abusos laborales de los medios locales en los que trabajan
- 27/04/17 El presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, Rafael Salas, se opone a que se asocien periodistas que acrediten trabajar desde hace años en medios, pero sin titulación. Pero él mismo no ejerce la profesión desde hace décadas
- 19/04/17 El Observatorio Crítico de los Medios, ‘mèdia.cat’, abre el ‘registro de la precariedad’, una iniciativa para que los periodistas ‘freelance’ publiquen cuánto les paga cada medio por sus piezas
- 27/04/16 Cinismo. La Asociación de la Prensa de Málaga recuerda en un acto de la UMA el número de periodistas en paro de la provincia. Se ‘olvida’ de la precariedad que sufre el resto y por la que no hace nada
- 26/04/16 Periodistas de Málaga hacen confidente a la actriz Maribel Verdú de su precaria situación laboral, que linda la explotación. La actriz lo desvela a nivel nacional en un programa de la cadena Ser
- 18/03/16 El inservible Colegio de Periodistas, la opaca Diputación de Bendodo y los medios que despiden trabajadores (Sur, La Opinión y Málaga Hoy) organizan en mayo una carrera para perseguir la libertad de prensa... sin alcanzarla
- 20/07/15 La directiva del Colegio de Periodistas en Málaga estará plagada de ‘teóricos’ de la UMA, ‘comunicólogos’ (?) y profesionales alejados del periodismo, incluido su presidente. Pocos periodistas ‘de a pie’ a los que dice “representar”
- 19/02/14 La asociación que dice representar a todos los periodistas de Málaga envía a través de la lista de correo corporativa notas de prensa sobre una asociación por la Catedral de Málaga