“El problema de las cátedras no es que las mujeres no quieran ser catedráticas, sino que les cuesta muchísimo más llegar a serlo”, asegura Inmaculada Postigo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y una de las pocas firmantes del manifiesto
“De las más de 50 universidades públicas que hay en España en tan sólo cuatro una mujer es la rectora”, señala Postigo
Postigo: “La capacidad de toma de decisiones y de poder dentro de la propia estructura universitaria están fuertemente masculinizadas. Tenemos una doble carga de trabajo. Cuando terminamos la jornada laboral nos dedicamos a ser madres o cuidadoras”
María Bella Palomo, directora del Departamento de Periodismo de la UMA se negó a contestar las preguntas de esta revista antes de exponerle los temas. “Esta semana estoy fatal y no voy a poder atenderos porque ha entrado en vigor una normativa y tengo que cerrar muchos temas y hacer desplazamientos” (?)06/03/18. Opinión. Sólo 19 mujeres dedicadas a la comunicación en Málaga han firmado el manifiesto ‘Las periodistas paramos’ (AQUÍ) de las cerca de 6.000 que se han adherido a nivel nacional en apoyo de la huelga general feminista del próximo jueves 8 de marzo. La precariedad laboral, la inseguridad, la brecha salarial, el techo de cristal –en referencia a que los altos cargos...
...están ocupados por hombres- o el acoso sexual en el trabajo son algunos de los ejes en torno a los que gira el manifiesto y la huelga internacional del jueves coincidiendo con el Día de la Mujer. EL OBSERVADOR entrevista a la decana de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), Inmaculada Postigo, quien ha firmado el manifiesto. “El problema de las cátedras no es que las mujeres no quieran ser catedráticas, sino que les cuesta muchísimo más llegar a serlo. Lo que hizo el rector fue dar ánimos a las mujeres para que de alguna manera con la ayuda de los compañeros y con mucho esfuerzo consigan serlo”, indica Postigo en referencia a las declaraciones del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, durante el reciente acto de toma de posesión de los nuevos catedráticos, en que animaba a las mujeres a presentarse a una plaza en Málaga, como si no quisieran hacerlo (AQUÍ). Es una información de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
“SUSCRIBO todo lo que dice el manifiesto en el sentido de la precariedad laboral, la brecha salarial o la conciliación laboral, sobre todo en estas profesiones”, indica Postigo en referencia al mundo de la comunicación. “Y también porque desde la posición en la que estoy, de decana, es simbólico en el sentido de lucha por el techo de cristal que todas tenemos, especialmente las futuras egresadas de estas carreras”, señala la profesional de la comunicación. Que añade que un dato significativo es que “de las más de 50 universidades públicas que hay en España en tan sólo cuatro una mujer es la rectora”. “La capacidad de toma de decisiones y de poder dentro de la propia estructura universitaria están fuertemente masculinizadas”.
ESTAS son las 19 firmantes al cierre de la edición del manifiesto ‘Las periodistas paramos’ de profesionales de la comunicación malagueñas al cierre de la edición: Celia Bermejo, Rocío Carrascal y María José Vidal, de Canal Málaga RTV; Cristina Mena, de Canal Sur Málaga; Isabel Ladrón de Guevara, de la cadena Ser; Rocío Danyos, de Onda Color, Teresa Santos Garrote, de RNE; Ruth de Frutos, cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga; Consuelo Escudero y Carmen Avalos de TVE Málaga; Laura Teruel, profesora de la Universidad de Málaga; Mar Rodríguez; Ana Berrocal, de La Opinión de Málaga; Teresa Vera, Natalia Meléndez, Laura Teruel e Isabel Ruiz-Mora, profesoras de Periodismo de la Universidad de Málaga; Inmaculada Postigo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; y Emelina Galarza y Andrea Castro, freelancers y profesoras de Comunicación en la UMA. También lo firman Cristina Ortega e Irene Arenas, redactoras de EL OBSERVADOR.
MARÍA Bella Palomo, directora del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, se negó a contestar a las preguntas de esta revista incluso antes de exponerle los temas a tratar. “Esta semana estoy fatal y no voy a poder atenderos porque ha entrado en vigor una normativa y tengo que cerrar muchos temas y que hacer desplazamientos” (?).
EL OBSERVADOR. ¿Qué piensa de que sólo 19 mujeres dedicadas al mundo de la comunicación hayan firmado el manifiesto ‘Las periodistas paramos’ de un total de cerca de 6.000? ¿Cree que puede que se hayan adherido más pero que lo han hecho sin especificar su puesto de trabajo y su provincia por temor a represalias?
INMACULADA POSTIGO. No tengo información sobre ese asunto. A mí me llegó el manifiesto a través de los medios nacionales y no sé si es que ha tenido poca difusión. También me he adherido al manifiesto ‘Las académicas paramos’ (AQUÍ). Sería aventurado por mi parte hacer una valoración al respecto, no sé si detrás de las pocas firmas de profesionales de Málaga está esa motivación que señalaba. Sé que muchas mujeres periodistas se están moviendo por otras líneas mediante el hashtag #LasPeriodistasParamosMLG y que se están organizado para leer un manifiesto.
E.O. ¿Qué piensa de las declaraciones del rector de la Universidad de Málaga José Ángel Narváez (AQUÍ) en las que se anima a las mujeres a ser catedráticas como si no quisieran serlo?
I. P. Pienso que lo afirmó en el sentido positivo del término, dentro del contexto en el que lo dijo, que era un acto de celebración por esa nueva toma de posesión de los nuevos catedráticos y catedráticas. De hecho el rector ponía el acento en que el 70% de los catedráticos son hombres y que sólo el 30% mujeres. Lo hiló además con el hecho de que en las titularidades de la Universidad ya existen un 50% de hombres y un 50% de mujeres. Por tanto él esperaba que en pocos años esta cuestión que tiene que ver con temas culturales, de acceso y de conciliación laboral y de parones en nuestras carreras profesionales, se vaya revirtiendo poco a poco y conseguir que ese 50% que tenemos en titularidades también se dé en las cátedras. El problema de las cátedras no es que las mujeres no quieran ser catedráticas, sino que nos cuesta muchísimo más llegar. Lo que hacía el rector era darnos ánimos para que de alguna manera con la ayuda de los compañeros y con nuestro gran esfuerzo consigamos la cátedra.
E.O. ¿Qué dificultades se encuentran las mujeres en el camino hacia la cátedra?
I. P. Son las mismas dificultades que existen en el resto de las profesiones. Tienen que ver con el tema de las diferentes tareas a las que nos tenemos que dedicar además de a la propia profesión. Cuando terminamos la jornada laboral dedicamos el resto del tiempo a ser madres, cuidadoras, y ese es el gran problema que tenemos, una doble carga de trabajo. Todavía cuesta mucho el tema de la conciliación familiar porque las tareas de cuidados y de asistencia siguen siendo de las mujeres y ese es un gran problema. También porque se alarga en los años, es decir, para poder progresar dentro de la carrera universitaria tienes que estar pasando una serie de pruebas y oposiciones que se ralentizan con la maternidad, por ejemplo. Y también está el problema cultural, de quiénes tienen la capacidad de toma de decisiones y de poder dentro de la propia estructura universitaria, que están fuertemente masculinizadas. Por lo que nos cuesta mucho más. De las más de 50 universidades públicas que hay en España en tan sólo cuatro una mujer es la rectora. El resto son todos hombres.
E. O. ¿Se ha sentido alguna vez discriminada por ser mujer en la Universidad ya sea como profesora o en su etapa de estudiante?
I.P. Sí. Hay algunos casos más visibles y otros menos que nos pasan a las mujeres en todos los ámbitos. Una de las buenas cosas de la Universidad son los sistemas ciegos de valoración. Ahí nunca me he sentido discriminada. Pero en otros ámbitos, cuando la relación sí que era mucho más personal y se veía que yo era una mujer, sí que notas pequeños matices. Desde que te cuesta mucho más el hacerte escuchar en una reunión o en una conversación. Tienes que demostrar doblemente que lo que dices es interesante para que se te dé credibilidad. Cuesta más captar la atención y sobre todo que tu opinión se tenga igual de en cuenta que la de un compañero hombre. A ellos ya se les presupone esa capacidad y nosotras tenemos que demostrarla día a día.
PUEDE ver aquí otras informaciones relacionadas con esta noticia:
- 05/03/18 La Universidad de Málaga (UMA) ni siquiera aparece en el ranking QS de las 500 mejores universidades del mundo por disciplinas. Sí lo hacen 11 instituciones españolas entre las 50 mejores de diferentes ámbitos
-27/02/18 La Universidad de Málaga (UMA) no participa en la investigación sobre la cueva de Ardales porque no tiene especialización en el Paleolítico. Sí lo hace la Universidad de Cádiz (UCA) que tiene una línea de investigación de ese ámbito
-07/02/18 El ‘caos’ de los docentes de la UMA. El decreto de 2012 que limita las contrataciones en las universidades deja en una situación precaria a doctores interinos, interinos sustitutos y profesores asociados
-20/12/17 La Fundación Compromiso y Transparencia elabora una lista con las universidades menos opacas. La UMA aparece entre las que más papeles cuelgan en la red, pero a nivel práctico no da información real a los medios
-05/11/17 La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) obligada a pagar la Seguridad Social de becarios que cubrían puestos de trabajo. La UMA guarda silencio y no contesta a las preguntas sobre la situación de sus alumnos en prácticas
-01/12/17 Desvergüenza en la UMA. Presume de tener 41 grados con prácticas en empresas, pero no habla de la explotación de becarios que se esconde detrás. Estos estudiantes cubren habitualmente puestos de trabajo estructurales
-16/11/17 La Universidad de Málaga se pone al servicio del rascacielos del Puerto obligando a asistir a los alumnos de ingeniería a una conferencia promocional sobre la supuesta sostenibilidad del hotel
-13/10/17Por fin la Universidad de Málaga aparece en un ranking aunque también ocupa el último lugar. Su Biblioteca General cierra el listado de las diez primeras donde más se liga en España, según ‘Meetic’, la aplicación líder para buscar pareja
-11/09/17 ¿Cuándo aparecerá la Universidad de Málaga en alguna de las clasificaciones de las mejores instituciones de educación superior a nivel internacional?