EL OBSERVADOR se ha puesto en contacto con las empresas Verosa, Piscis Constructora y Promociones Altos de Navarra, para conocer si se ha realizado el plan de desamiantado exigido, pero ninguna ha querido responder y se echan la pelota de una a otra
Los vecinos de la zona oeste desconocen si se retiró las placas de uralita con amianto cancerígeno antes de la demolición, siguiendo el plan de desamiantado exigido por ley para estos casos para preservar la seguridad y la salud de los ciudadanos
Si el amianto se ha quitado sin precauciones oficiales la zona puede estar contaminada con las micropartículas cancerígenas que desprende el fibrocemento al romperse y los vecinos podrían estar respirando
Málaga es la tercera ciudad española con mayor tasa de mortalidad por exposición al cancerígeno amianto, según un reciente estudio de Médica Blogs
10/09/19. Opinión. Las empresas que han llevado a cabo las acciones de derribo y desescombro de las instalaciones que Limasa ocupaba en la zona de la Térmica, formadas por naves industriales cuyos techos tenían cientos de metros cuadrados de placas de amianto cancerígeno (uralita), no se encuentran entre las entidades incluidas en el Registro Público de Empresas con Riesgo de Amianto...
...(RERA) y que cuentan con la autorización de la Junta de Andalucía para proceder a la retirada de este material cancerígeno. A esta lista, que se actualizó en junio de 2019, puede acceder todo el mundo (AQUÍ). Es una información de EL OBSERVADOR/ www.revistaelobservador.com.
LA redacción de EL OBSERVADOR se ha puesto en contacto en diversas ocasiones con las empresas Verosa, Piscis y Promociones Altos de Navarra (encargadas de gestionar dicha obra situada en la zona oeste de la ciudad) para preguntar si se ha llevado a cabo el plan de desamiantado, exigido por la ley, para extraer de los tejados de la antigua sede de Limasa las placas de fibrocemento que contienen esta sustancia cancerígena antes de su derribo el pasado 3 de agosto. Los vecinos aseguran que este derribo ha sido como todos y que no se han utilizado medidas de protección especiales para la ocasión. Ninguna de las empresas ha querido aclarar cómo se ha realizado este proceso que es imprescindible por ley para preservar la seguridad y la salud de los ciudadanos, ni si en su defecto si ha habido otra empresa externa que se haya encargado de este procedimiento.
DESDE antes de que se iniciaron las obras de demolición de las naves de Limasa en la Térmica el pasado mes de agosto, esta redacción ha intentado conocer cómo se iba a efectuar la retirada los cientos de metros cuadrados de placas de amianto que había en el lugar, sin conseguir una respuesta por parte de las empresas que gestionan dicho trabajo: Verosa Proyectos y Servicios SL, Pisicis Constructora Promotora SA y Promociones Altos de Navarra SL. A pesar de los esfuerzos ninguna de las empresas parece conocer quién ha realizado dichos trabajos, y no aportan ninguna información específica sobre estos. En el caso de Verosa, la empresa malagueña no aclara si son ellos quienes se han encargado de esa acción y nos remiten en todo momento a hablar con las promotoras que han intervenido en el proyecto, sin especificarnos cuáles son esas a pesar de nuestra existencia.
EL OBSERVADOR se puso en contacto con la empresa Piscis, que no quiso dar ninguna información al respecto, alegando que el jefe de dicha obra se encontraba de vacaciones en agosto y era quién tenía información al respecto. En septiembre, una trabajadora de la empresa transmitió el mensaje del jefe de obra negando que ellos hubiesen intervenido en el derrumbe de la sede. Al volver a insistir en si podíamos ponernos en contacto directo con él, se negó y ratificó que el jefe de obras no tiene ni siquiera un correo electrónico al cual poderle mandar un mensaje. Promociones Altos de Navarra directamente no contesta. El número de teléfono que está publicado en Internet vinculado a la empresa es según la secretaria que nos atiende "una inmobiliaria de Fuengirola" y titubea cuando se le pregunta sobre la empresa, alegando que desconoce si su jefe está vinculado a la misma. Tras varias llamadas, la secretaria decide trasladar la cuestión a sus superiores para que se pongan en contacto con la redacción de EL OBSERVADOR sin producirse este hecho.
Contaminación y peligro para los residentes en la zona
DE no haberse realizado la retirada de las placas de fibrocemento que contienen amianto de manera reglamentaria, los vecinos habrán estado expuestos a sustancias de origen mineral que en su rotura o trituración liberan fibras cuya inhalación resulta altamente perjudicial para la salud, ya que esta sustancia está considerada cancerígena y puede causar incluso la muerte. Por ello, para retirar estos elementos de un edificio es imprescindible realizar un plan de desamiantado antes de que se produzca la demolición y estar autorizadas por la Junta de Andalucía y registrados en el RERA (Registro Público de Empresas con Riesgo de Amiento).
TAL y como se publicó en EL OBSERVADOR (AQUÍ) hace unos meses, tomando como referencia un proyecto realizado por la empresa sevillana Emvisensa acerca del desmontaje de cubiertas con amianto, "cuando las placas están muy envejecidas deben impregnarse las superficies de fibrocemento con una solución acuosa conteniendo un líquido encapsulante para evitar la emisión de fibras de amianto debido al movimiento o rotura accidental de las mismas. Los trabajos empiezan por la zona más elevada. En primer lugar, se desmontan los ganchos de anclaje de las placas con mucho cuidado, destornillando la sujeción o cortándola con las herramientas adecuadas, procurando evitar el uso de máquinas rotativas por la elevada emisión de polvo que pueden generar. Posteriormente se retiran las placas con precaución y se depositan con cuidado sobre un palet, se embalan con plástico de suficiente resistencia mecánica para evitar su rotura y se señalizan con el símbolo del amianto, tal y como se especifica en el apéndice 7 del Anexo XVII, del Reglamento (CE) nº 1907/2006 de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH)".
UN diario local publicaba hace unas semanas que el proyecto urbanístico que contempla la construcción de 312 viviendas distribuidas en dos conjuntos edificatorios cuenta con el asesoramiento del abogado Manuel Jiménez, del despacho Ius Urbis, con el que también ha intentado ponerse en contacto este medio sin éxito. En la zona donde Limasa tenía su flota hasta hace dos meses se ejecutará la prolongación de la avenida de Imperio Argentina hasta la rotonda existente en la confluencia de la calle Pacífico con el acceso a la urbanización de Sacaba Beach. En toda la zona oeste de la ciudad está planteado seguir edificando a pesar de desconocerse la envergadura de las superficies contaminadas con esta sustancia cancerígena.
MÁLAGA es, según un reciente estudio de Medica Blogs (AQUÍ), el tercer municipio español que mayor grado de exposición ambiental tiene al amianto tras Cartagena y Bilbao. Estas tres ciudades que encabezan la lista cuentan con tres activistas en la lucha contra el amianto: Ricardo Torregrosa, Juanjo Basterra y el colaborador habitual de esta revista Paco Puche. Además, Málaga es la tercera ciudad con más fallecidos por mesotelioma de España. Entre 2016 y 2017 el 48,13% de estos fallecidos, que nacieron en Málaga, han muerto por culpa del amianto. Un dato relevante que se ha conseguido tras la modificación de los ficheros de mortalidad del INE para 2016 y 2017, ya que registra las causas inmediatas, intermedias, fundamentales y de otros procesos. Según este estudio, la exposición ambiental al amianto "tiene distintos orígenes", pero, sobre todo, la industria, especialmente aquella en la que el amianto forma parte del proceso productivo, es la que mayor grado de exposición ambiental ha sufrido.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta información
- 24/06/19 Vecinos de la zona oeste de Málaga preocupados por cómo será el derribo de las instalaciones de Limasa en la Térmica, en cuyos tejados hay cientos de placas de uralita con amianto, sustancia cancerígena que se propaga por el aire si se rompen
- 06/06/19 Ecologistas y empleados de Limasa muestran su preocupación por cómo será el derribo previsto de las instalaciones de la empresa al oeste de la ciudad, en donde hay cientos de metros cuadrados de peligrosas placas de uralita (amianto cancerígeno)
- 11/03/19 El malagueño Paco Puche, ecologista, experto internacional en amianto y colaborador de EL OBSERVADOR, elabora el borrador de una ‘Ley Integral del Amianto en España’, junto a Antonio Bernardo, arquitecto técnico
- 08/02/19 Paco Puche, ecologista, experto internacional en amianto y colaborador de EL OBSERVADOR, publica un nuevo libro titulado ‘La simbiosis, una tendencia universal en el mundo de la vida. La cosmovisión de Lynn Margulis’
- 10/07/18 Manifiesto por la erradicación de la Fundación AVINA creada por el magnate del amianto Stephan Schmidheiny, que ahora se presenta como pionero de su prohibición, un mineral que ha matado a cientos de miles de personas
- 11/09/17 Vecinos y operarios de LIMASA alertan de que en el vertedero ‘irregular’ de Churriana no se usa el protocolo de recogida para el amianto, una sustancia cancerígena y tóxica
- 06/09/17 Un ‘vertedero municipal’ en Churriana pone en peligro la salud de los vecinos y el medioambiente. Los residuos que se depositan allí, escombros, electrodomésticos y uralita entre otros, no se reciclan ni reciben un tratamiento adecuado
- 21/03/12 La exposición al amianto cancerígeno en las obras de Metro Málaga está tipificada en el Código Penal y docenas de casos similares han sido denunciados por el SEPRONA