“¿Se va a reclamar hoy que se haga público el estudio de la recién descubierta cueva en la cantera de La Araña, realizado por la empresa Arqueotectura, del que se desconoce su contenido por la opacidad que mantiene la delegada de Cultura de la Junta en Málaga, Carmen Casero (PP)?”, cuestionan15/10/21. Opinión. Medioambiente. Hoy viernes, 15 de octubre, se inaugura en la Sociedad Económica de Amigos del País la exposición titulada Málaga, territorio kárstico: ciudades de piedra, supercuevas y neandertales pintores. La muestra se abre con una conferencia de Juan José Durán Valsero, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, y la pregunta es: “¿Se aprovechará...
...el acto para hacer un manifiesto público solicitando que se deje investigar a los espeleólogos en la recientemente descubierta Cueva de La Araña y en el resto de cavidades que se ubican en la cantera de la cementera de ese lugar?”, se cuestionan profesionales de la espeleólogos, arqueólogos, biólogos, y profesionales relacionado con el mundo subterráneo, que han hecho llegar su inquietud a la redacción de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
Este año 2021 lo designó la Unión Internacional de Espeleología (UIS) como Año Internacional de las Cuevas y el Karst, con el objetivo de divulgar la importancia de estas formaciones para el patrimonio natural y cultural en todo el mundo. Por eso tiene lugar esta muestra y la conferencia. Y si el lema de este Año Internacional es “Explorar, Proteger y Comprender”, “¿Se va a reclamar hoy que se haga público el estudio de la recientemente descubierta Cueva en las canteras de La Araña, realizado por la empresa Arqueotectura, del que se desconoce su contenido por la opacidad y el secretismo que sobre este asunto mantiene la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, Carmen Casero PP?”, se preguntan estos profesionales y malagueños interesados (ver más información AQUÍ).
https://www.youtube.com/watch?v=QJFrlo_Z6Cs
En este video divulgativo AQUÍ se contemplan imágenes que demuestran que uno de los principales enemigos de las cuevas es la explotación (y nunca mejor empleada esa palabra) de los macizos kársticos por la industria cementera, algo que conocemos bien en la provincia de Málaga con la cantera que explota la multinacional Heidelberg Cement Hispania, la empresa más contaminante de Málaga, y en la que se ubican las cuevas de La Araña.
https://youtu.be/QkNgcDbmpmY
De hecho, al inicio del vídeo hay planos de explosiones y voladuras que podían haber sido grabados perfectamente en la cantera de la cementera de La Araña. No hace falta imaginar mucho para pensar que esas voladuras se hacen rodeadas de cuevas que pertenecen al Bien de Interés Cultural (BIC) trazado en ese lugar y que está protegido, porque las cavidades encontradas allí contienen importantes pinturas, como la Cueva Navarro IV. Pero no hay que olvidar que también tienen alrededor otras cuevas que pueden tener interés suficiente como para ser conservadas, pero que pueden desaparecer o se pueden deteriorar por las explosiones.

La exposición Málaga, territorio kárstico: ciudades de piedra, supercuevas y neandertales pintores (AQUÍ) que se inaugura esta tarde a las 19:00h en los salones de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la malagueña Plaza de la Constitución, cuenta con el apoyo de la Academia Malagueña de Ciencias, la Diputación de Málaga y la UMA. Sumándose todas esas instituciones a un proyecto de divulgación científica y cultural sobre el territorio de la provincia malagueña, como paradigma del relieve y el subsuelo kárstico como patrimonio cultural y natural de primer orden.

A lo largo del año 2021, la UIS y diferentes entidades y asociaciones de todo el mundo están llevando a cabo acciones para animar a la participación de científicos, asociaciones, espeleólogos y autoridades en el conocimiento y la protección de las cavidades subterráneas.
Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con la Cueva de La Araña y la contaminante cementera de Heidelberg Cement Hispania.