En Málaga ciudad son tres las construcciones amenazadas, al entrar en la Lista la Iglesia Capitular del Sagrario, debido a una grieta transversal que recorre el templo, y la Cripta Nuestra Señora de la Victoria, en el Santuario de Santa María de la Victoria que lleva años clausurada con daños
Tres de los monumentos malagueños están en la Lista Verde de los que ya no están en riesgo y uno está en la Lista Negra de los que ya han desaparecido, el edificio de La Mundial
11/01/22. Opinión. Con la reciente entrada de la Torre de la Miel, ubicada en Nerja, en la Lista Roja del Patrimonio (AQUÍ), elaborada por la asociación Hispania Nostra (HN) desde el año 2007, la provincia de Málaga ya cuenta con un total de doce monumentos en riesgo de desaparición, a saber: la Cripta Nuestra Señora de la Victoria, la Iglesia Capitular del Sagrario y el Acueducto de San Telmo, todos ellos en...
...la capital, y la ciudad romana de Singilia Barba (Antequera), el conjunto defensivo de Benahavís, Lacipo (Casares), el Castillo de la Villeta (Monda), el Trapiche del Prado (Marbella), el Castillo de Benthomiz (Arenas), el Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas (Villanueva de Algaidas) y la ciudad romana de Acinipo (Ronda). Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
La recién incluida a finales del año pasado Torre de la Miel, en Nerja, fue construida en el último cuarto del siglo XVI. El objetivo era vigilar una zona de costa de la piratería berberisca. Declarada BIC desde el 29/06/1985, se encuentra en ruina progresiva. Está visiblemente deteriorada, quedando en pie una estrecha sección que permite apreciar su estructura interna. Existe riesgo de derrumbe de lo que queda de la torre debido a la erosión producida por el mar.
En Málaga capital estaba en peligro el Acueducto de San Telmo y han entrado recientemente a la lista la Iglesia Capitular del Sagrario, debido a una grieta transversal que recorre el templo, y la Cripta Nuestra Señora de la Victoria, en el Santuario de Santa María de la Victoria y que lleva años clausurada con daños. Por otro lado está en la Lista Verde (que no están en peligro) la Casa Barroca de calle Atarazanas, y hay que lamentar la presencia en la Lista Negra (los desaparecidos) del edificio de La Mundial, al ser derruido para construir el hotel de Moneo (AQUÍ).
La asociación Hispania Nostra explica que los criterios de inclusión en la Lista Roja del Patrimonio se basan en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que se encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él. La Lista se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia a partir de las denuncias que los ciudadanos hacen llegar a HN.
Con esta Lista la asociación se propone varios objetivos: contribuir a la conservación de nuestro patrimonio y a su puesta en valor; fomentar la participación de la sociedad en la defensa de un patrimonio común; contribuir a la sensibilización y la concienciación de la comunidad sobre la importancia de conservarlo; llamar la atención de la sociedad, de propietarios y de las instituciones culturales sobre el riesgo a que están expuestos algunos elementos y que puede conllevar su desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores; apoyar a las asociaciones locales y nacionales de defensa del patrimonio cultural brindándoles un foro en el que exponer sus reivindicaciones e inquietudes; y prevenir el expolio.
En Málaga capital
Respecto al Acueducto de San Telmo, incluido en la Lista Roja, se trata de un ejemplo de arquitectura civil del siglo XVIII, considerado como uno de los más importantes en su género. Fue construido por encargo del obispo de Málaga, Molina Larios, al ver que las fuentes que suministraban agua a la ciudad eran insuficientes. Su estado de conservación es lamentable, a pesar de ser un Bien de Interés Cultural (BIC) protegido, ya que tiene puentes rotos y cubiertos de tierra, como la acequia, que también está destrozada en algunos puntos, y las pocas alcubillas que quedan se ven en un estado de lamentable deterioro.
Ha sido incluida recientemente la iglesia del Sagrario o iglesia de Santa María del Sagrario, de estilo gótico isabelino y que contiene un retablo plateresco. Fue una de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos (junto con la iglesia de san Juan, la iglesia de Santiago y la iglesia de los Santos Mártires) y se encuentra catalogada Bien de Interés Cultural desde 1931. Su presencia en la Lista obedece a que en los últimos años se ha acentuado progresivamente una grieta transversal que recorre el templo, siendo perfectamente visible desde la calle, y afectando a la cornisa por rotura, y por lo que desde hace meses se encuentra partida en dos, como si de dos edificios se tratase, con el trozo posterior de la Iglesia sujeto a un asiento diferencial de varios centímetros, lo que ha obligado al cierre de la misma.
También ha entrado hace poco en la Lista la Cripta Nuestra Señora de la Victoria, en la Basílica Santa María de la Victoria. Es uno de los principales ejemplos del barroco tétrico español y está catalogada como Bien de Interés Cultural. La Cripta lleva clausurada desde hace dos años sin que se haya iniciado su reparación. Los responsables técnicos todavía no han redactado el proyecto de restauración y están por ver las medidas a adoptar para garantizar que los daños producidos por una fuga de agua en unos aseos del clausurado Hospital doctor Pascual, situado justo sobre los nichos, no vuelvan a provocar humedades.
La Casa Barroca de calle Atarazanas, incluida en la Lista Verde, es un inmueble construido en la segunda mitad del siglo XVIII y uno de los mejores ejemplos del Barroco de Málaga. En principio se incluyó en la Lista Roja dado su estado de semiabandono y el deterioro progresivo que presentaba, pero tras realizarse obras de restauración en la cubierta y la fachada pasó a la Lista Verde.
En cuanto al Palacete de los Condes de Benahavís (La Mundial), se trataba de un edificio construido en 1894 según proyecto de Eduardo Strachan, autor de calle Larios, por orden de Isabel Loring Heredia, Condesa de Benahavís. El edificio tenía protección arquitectónica en el catálogo de edificios protegidos del Ayuntamiento de Málaga, pero se le retiró la protección para proceder a su demolición y la construcción del hotel de Moneo. El edificio formaba parte de un BIC protegido como Conjunto Histórico Artístico: El centro Histórico de Málaga.
En la provincia de Málaga
En el resto de la provincia de Málaga, y por tanto en riesgo de desaparición, hay nueve monumentos más en la Lista Roja, con la recién incluida Torre de la Miel de Nerja, Estos monumentos son:
- La ciudad romana de Singilia Barba, en Antequera. Un yacimiento romano con 2.000 años de historia, declarado BIC, que se encuentra en estado total de abandono.
- El conjunto defensivo de Benahavís, una fortificación construida en el siglo X que consta de una serie de torres defensivas y un castillo formado, principalmente, por el de Montemayor. El estado de conservación del conjunto es precario por lo que tanto el castillo como las torres pueden desaparecer en breve.
- Lacipo, en Casares. Es la segunda ciudad fenicia que mejor se conserva en España y está declarada Bien de Interés Cultural. El yacimiento arqueológico se encuentra en mal estado de conservación, se ha observado una degradación acelerada en la última década debido al impacto de la ganadería y a la proliferación de jabalíes que revuelven las piedras. No existe actualmente ningún tipo de mantenimiento.
- Castillo de la Villeta, en Monda. Se empezó a construir entre los siglos IX a X, pero no es hasta el siglo XII cuando los almohades construyen su recinto principal. Es un Bien de Interés Cultural. Tiene un grave riesgo de desprendimiento y desplome de algunos de sus elementos compositivos, como la torre oeste, así como numerosos tramos de la muralla de la alquería, algunos de los cuales están, literalmente, al aire, al haberse perdido los cimientos.
- El Trapiche del Prado, en Marbella. Es una fábrica de azúcar construida en 1644 y está incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. Se encuentra en un estado de ruina progresiva por abandono.
- El Castillo de Benthomiz, una fortaleza situada sobre un monte de 711 metros de altitud en el municipio de Arenas. Declarado Bien de Interés Cultural, sufre un completo abandono. Las inclemencias meteorológicas dañan los restos que aún quedan e incluso algún particular ha realizado un camino de tierra para que puedan pasar los coches a su interior.
- El Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, en Villanueva de Algaidas. El conjunto ha sufrido un grave deterioro, y aunque en la actualidad pueden contemplarse los muros de la iglesia, se encuentra en completa ruina debido al abandono.
- La ciudad romana de Acinipo, en Ronda. Se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo su máxima expresión el teatro de la ciudad, que además es el elemento mejor conservado del yacimiento. Está declarado Bien de Interés Cultural, pero presenta un deterioro progresivo por abandono, expolio y por daños de animales domésticos.
Por otro lado hay que celebrar la inclusión de 2 monumentos de la provincia en la Lista Verde, por lo que ya no están en peligro:
- La Torre musulmana y el yacimiento de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre. Incluida en la Lista Verde porque se está llevando a cabo la restauración de la torre del yacimiento. En los últimos años se han realizado tres intervenciones arqueológicas preventivas, que han documentado la necrópolis nazarí, una ermita cristiana del siglo XVI, y el área de vivienda nazarí de la alquería.
- El Columbario romano del Cortijo del Moro, en Benalauría. Los columbarios son hornacinas o nichos excavados en la pared de una cueva o en una tumba con carácter de hipogeo, donde se depositaban las urnas cinerarias y se recogía la ceniza de los muertos. Se trata de un monumento funerario romano, probablemente del siglo I. El estado del columbario ahora mismo es bueno, ya que la actual propietaria lo mantiene cuidado y limpio, y le instaló un sistema de evacuación de aguas respetuoso, que era el principal problema que tenía.
Puede leer otros artículos relacionados con la Lista Roja