La pasada semana tuvo lugar este encuentro de forma presencial y telemática. El Palo sufre la acción de la fábrica de cementos de La Araña, la mayor contaminadora de CO2 de la provincia, emitiendo entre 2012 y 2020 hasta 6.240.000.000 de kg de CO2
Para la presidenta de la AAVV, Mercedes Pírez, se ha compartido mucha información y estrategias para luchar contra la incineración de residuos. “Intentaremos que el próximo encuentro internacional de PACIRAL se celebre aquí, y que acudan delegaciones de otros países”10/03/22. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La semana pasada tuvo lugar en la Asociación de Vecinos de El Palo el ‘VIII encuentro de Plataformas contra la Incineración de Residuos y por un Aire Limpio de Andalucía (PACIRAL)’, en el que miembros de distintas asociaciones compartieron sus estrategias en la lucha contra la contaminación que producen los hornos incineradores de las fábricas de...
...cemento. La barriada malagueña de El Palo sufre los efectos devastadores de la fábrica de cemento de La Araña, que es la mayor contaminadora de CO2 de la provincia (AQUÍ), emitiendo entre 2012 y 2020 hasta 6.240.000.000 de kg de CO2.
En Málaga, las dos grandes contaminadoras de CO2 son la cementera de La Araña y la central de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa en Campanillas, con 5.468.000.000 de kg. Andalucía es la comunidad que más dióxido de carbono (CO2) ha emitido a la atmósfera durante los últimos 30 años, según un estudio realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group (AQUÍ).
Según narra Mercedes Pírez, presidenta de la Asociación de Vecinos de El Palo, a la reunión, realizada tanto de manera presencial como online, asistieron más de veinte representantes de las plataformas de PACIRAL, así como de Ecologistas en Acción de diferentes provincias andaluzas. Para Pírez “las intervenciones de los compañeros resultaron muy esclarecedoras”, y es que a la plataforma de Málaga “le vino muy bien la reunión, para fortalecer las relaciones con los otros grupos, además vino mucha gente joven y eso es muy importante”.
En el encuentro se definieron las líneas de actuación para el presente año, acordándose la puesta en marcha de varias acciones a realizar de forma conjunta, como son “continuar las movilizaciones frente a la quema de residuos en las industrias cementeras”, y “promover y apoyar los proyectos de separación en origen de las basuras y auténtica economía circular”, de manera que “haga innecesaria su deriva como combustible alternativo a las cementeras”.
Durante el encuentro intervino Daniel López Marijuán, responsable de residuos, energía y cambio climático en Ecologistas en Acción Andalucía, que “hizo una interesante exposición de los cambios legislativos en materia de residuos, economía circular y cambio climático”.
Desde Cataluña, José Luis Conejero, de la asociación de vecinos de Can Sant Joan, Montcada i Reixac, informó de las movilizaciones para conseguir la paralización de la fábrica de su localidad. Conejero explicó que “tienen un reglamento de contaminación acústica en la ciudad bastante severo. Entonces una de las líneas de trabajo contra las fábricas de cemento es la contaminación acústica que producen en la zona en la que están”, según Pírez, que recuerda que en Málaga “hay un vecino que ha denunciado, y se ha medido la contaminación que sufre desde su casa. Pero hay que intentar que se ponga un medidor en La Araña”.
Por otro lado Juan José Carmona, abogado de WWF, disertó sobre la sentencia de la anulación de la Autorización Ambiental Integrada de la cementera de Alcalá de Guadaira. Carmona contó “lo difíciles que son los contenciosos administrativos, y cómo por pequeños detalles te pueden echar para atrás una sentencia, o bien cómo por un error de ellos tú lo puedes sacar adelante”, asegura Pírez, que lamenta que “en Málaga conseguir un letrado que se quiera enfrentar a la fábrica no es fácil”.
Por último Luis Canedo, de Bierzo Aire Limpio, relató la lucha que llevan en el Bierzo contra la incineración de residuos en la cementera y otras quemas en Forestalia.
Para Pírez se ha tratado de una experiencia muy positiva en la que se ha compartido mucha información y estrategias para luchar contra la incineración de residuos, de manera que “vamos a intentar que el próximo encuentro internacional de Paciral se celebre aquí, que acudan también delegaciones de otros países”.
EL OBSERVADOR pregunta a Pírez por los planes del Ayuntamiento de Málaga para instalar una nueva incineradora de residuos en Teatinos (AQUÍ), y asegura que ha hablado del tema “con uno de los expertos de Ecologistas en Acción. Me indicó que existe una ley que prohibiría ese tipo de prácticas en Andalucía, entonces vamos a preparar un escrito para presentarlo y que la paren antes de que consigan financiación”. Pírez cuenta la anécdota de que “cuando comenté que el Ayuntamiento quiere hacer una incineradora de basura la gente alucinaba, las bocas abiertas asombradas. Me gustaría que la gente alucinara pero de orgullo, no porque no puedan creerse que quieran hacer algo así”.
¿Qué es Paciral?
Paciral es la Plataforma Andaluza Contra la Incineración de Residuos y por un Aire Limpio, a la que pertenece la Asociación de Vecinos de El Palo “debido a la fábrica cementera incineradora de La Araña que contamina el aire que respiramos”, según aseguran en la página web de la asociación. Otros colectivos de Málaga que están en la plataforma son Aulaga, Ecologistas en Acción, la Asociación Moral y Acción Verde de La Cala, Blogsostenible.
La Plataforma en Málaga quiere “saber los contaminantes que tiene el aire que respiramos, así se lo hemos pedido a las administraciones competentes, hace varios años. El medidor que esta colocado en la actualidad en la zona este, no mide contaminación industrial (que era lo que demandábamos) sino que solamente mire la contaminación urbana”.
Así, la Plataforma “presentó oficialmente un ‘Plan Alternativo de Residuos para Andalucía’, que se contrapone a la quema de residuos en la industria cementera por insostenible y peligrosa, industria que genera emisiones que perjudican gravemente la salud de las personas, animales y plantas, la calidad de la tierra, del aire y del agua y que en muchos casos, son persistentes y bioacumulativas, acrecentando así el riesgo para la salud con el paso del tiempo; la incineración en cementeras destruye además puestos de trabajo y constituye una marcha atrás en el tratamiento correcto de los residuos que generamos como sociedad”. De esta manera el plan propone una serie de actuaciones “con el objeto de prevenir, reducir, reutilizar, reciclar y construir las infraestructuras necesarias para tratar los residuos, teniendo como objetivo del residuo cero”.
Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con la Cementera.