Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía: “Es la manera de hacer ver que los ciudadanos no estamos contentos con esta situación, que además somos la base de la pirámide, que si los de abajo nos movemos los de arriba se caen”09/05/22. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El próximo lunes 23 de mayo tendrá lugar la huelga de consumo convocada por el Comité Confederal de CGT Andalucía, Ceuta y Melilla, a consecuencia de “las políticas estafa y antisociales de los distintos gobiernos, la ‘No’ reforma laboral, la reforma de las pensiones, los recortes sociales y laborales, el futuro pacto de rentas…”, por lo que consideran que hay que...
...“dar un toque de atención a los poderes políticos y económicos demostrándoles que sin los de abajo no son nada”.
Desde CGT entienden que “ante la situación de pobreza social galopante y generalizada de la mayoría de la ciudadanía mientras las empresas del IBEX y las multinacionales continúan presentando récord millonarios de beneficios”, en un momento en que “los productos de primera necesidad se sitúan en precios prohibitivos, los alquileres son inaccesibles, los suministros básicos de los hogares elevan sus tarifas sin control, los combustibles sirven como modo de especulación y represión ciudadana,... los salarios se congelan, la precariedad y el paro aumenta,...”, la reacción del Gobierno es “encorsetar un poco más a las personas más vulnerables del sistema, la clase trabajadora, con lo que han denominado ‘pacto de rentas’".
Por eso, el Comité Confederal de CGT Andalucía, Ceuta y Melilla ha acordado “promover y convocar una huelga de consumo el próximo 23 de mayo ante la situación de ruina social en la que se está situando la mayoría de la población en nuestro territorio”, para que la ciudadanía de “un toque de atención a los poderes políticos y económicos demostrándoles que sin los de abajo no son nada y que es más necesaria que nunca una cohesión social que permita vivir dignamente a toda la población, deteniendo con urgencia la especulación con bienes y productos de primera necesidad y una apuesta por la Renta Básica de las Iguales”.
El ‘pacto de rentas’ es, a juicio del sindicato, un intento de “globalizar las relaciones laborales y dar un golpe mortal a la negociación colectiva eliminando la posibilidad de luchas por colectivos o sectores para mantener el poder adquisitivo y frustrar la posibilidad de conquistas sociales que escapen a la mesa en la que se sientan el Ministerio, la gran patronal y dos de las mayores empresas del país que hablan en nombre de toda la clase trabajadora, CCOO y UGT”. Así, sería “el modo de tener todo atado y bien atado entre un escaso número de actores con repercusión y afectación general, principios básicos del capitalismo que bien pueden asemejarse a regímenes totalitarios”.
Para Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía, mediante esta convocatoria se “propone una rebelión social, ya que el sistema capitalista se basa directamente en el consumo, y se basa en que la gran mayoría de los ciudadanos dependemos de consumir para vivir, para tener trabajo, y para poder hacer lo básico en la vida”.
Por eso, Montenegro entiende que “esta huelga de consumo es fundamental si queremos, de un modo digamos revolucionario, cambiar el sistema”, ya que se trata de “un sistema injusto, donde la clase política no hace más que apretar a los y a las de abajo, siempre somos los perjudicados la clase trabajadora, los pensionistas, los autónomos, mientras los políticos no hacen ni un solo gesto de recortarse, o congelarse al menos, sus salarios”. Todo esto ocurre, tal y como asegura el sindicalista, mientras “por otra parte estamos en un época en las que las multinacionales, las empresas del IBEX35, están presentando cuentas de resultados millonarias, más que nunca, incluso después de haber atravesado una pandemia”.
Esto quiere decir, según Montenegro, que “las políticas que se están haciendo desde el Gobierno lo único que hacen es proteger a los poderosos, y por eso la huelga de consumo para intentar revertir la situación”, ya que desde el sindicato creen que “es la manera de hacer ver que los ciudadanos no estamos contentos con esta situación, que además somos la base de la pirámide, que si los de abajo nos movemos los de arriba se caen”.
¿Por qué una huelga de consumo?
En CGT entienden que “ante las políticas estafa y antisociales de los distintos gobiernos, la ‘No’ reforma laboral, la reforma de las pensiones, los recortes sociales y laborales, el futuro pacto de rentas…” es necesario que los ciudadanos se unan para “conseguir la derogación de las leyes vigentes e instaurar las bases de un nuevo modelo social, económico y productivo que no esté basado en el productivismo, el crecimiento indiscriminado, el desarrollismo, la explotación, el consumismo”.
Para el sindicato “luchar contra el consumismo es luchar contra el capitalismo, renunciando al despilfarro de recursos, al incremento de la producción con el sólo objetivo de obtener beneficios pasando por encima de la salud y calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores o la propia continuidad de la vida en el planeta”.
Así, el consumismo es “el estilo de vida propio de este sistema social neoliberal, que explota a las personas, expolia los recursos de los países pobres, genera la enfermedad crónica de la insatisfacción permanente, que no valora la satisfacción de las necesidades sino que nos convierte en objetos esclavos de todo lo superfluo e innecesario que el mercado nos presenta, según CGT.
Puede leer AQUÍ más artículos relacionados con esta información.