Participar en la huelga es muy sencillo, lo único que hay que hacer es no comprar, adquirir, ni consumir cualquier tipo de bien, producto o servicio que no sea imprescindible. Desde CGT sugieren consumir la mínima cantidad de electricidad o agua. Los desplazamientos “en medios públicos y si es posible andando o en bicicleta”

No comprar en “grandes almacenes, centros comerciales, bancos, supermercados, gasolineras, bares, cafeterías, restaurantes, comercios…”. Incluso proponen evitar “el consumo telefónico, el uso de las tarjetas, el envío de correos electrónicos, la instalación de cualquier servicio…”

12/05/22. 
Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El Comité Confederal de CGT Andalucía, Ceuta y Melilla ha convocado para el próximo lunes 23 de mayo una huelga de consumo (AQUÍ), que consiste en no consumir nada o consumir lo mínimo imprescindible, para protestar por “la situación de pobreza social galopante y generalizada de...

...la mayoría de la ciudadanía mientras las empresas del IBEX y las multinacionales continúan presentando récord millonarios de beneficios”.

Con esta huelga, según propone CGT, se trata de “boicotear y no adquirir ningún tipo de bien, producto o servicio durante el próximo 23 de mayo, con el objetivo de paralizar el sistema productivo, las grandes empresas, bancos, multinacionales y presionar a los gobernantes del estado central, autonómico y local para que corrijan su actual política económica insostenible y antisocial que maltrata, desprecia y despoja a todos los colectivos desfavorecidos”.


Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía, explica que la huelga “trata de demostrar al sistema que los ciudadanos y ciudadanas tenemos una valía” y que “no vamos a consentir seguir siendo despreciados continuamente, tal y como estamos viendo con las continuas subidas de precios, con el estancamiento de los salarios y con los retrocesos en muchas condiciones laborales”.

Así, esta huelga pretende ser “mucho más que un día sin compras”, ya que en CGT buscan replantear “el sistema productivo que padecemos” y reflexionar “sobre los hábitos y tipo de vida que tenemos, cómo actuamos, qué pensamos, para qué trabajamos, qué sentido tiene la propiedad, en qué gastamos lo que ganamos…”, lo que implica “una apuesta por la austeridad, una apuesta por el reparto del trabajo y la riqueza, una apuesta por el decrecimiento, contra la ostentación, el lujo, el derroche, lo superfluo…”.


En el sindicato entienden que hay que “cambiar el orden de prioridades sobre lo que se debe seguir produciendo, en qué sectores seguir creciendo y en qué sectores es necesario decrecer”, por lo que esta jornada tiene que servir de reflexión “sobre lo que se debe consumir, sobre la calidad de vida, sobre la soberanía alimentaria, sobre la procedencia de los productos que comemos, sobre la solidaridad con los países y personas explotadas por el primer mundo, sobre la necesidad de reciclar, de compartir, de apoyarnos mutuamente, sobre el tipo de energía renovable que hay que potenciar…”.

Por esto, desde CGT están convencidos que la huelga “supone afirmar nuestra capacidad de autonomía y autogestión frente a un sistema productivo capitalista que entiende a las personas tan sólo como consumidores o recursos a explotar”.

Además, Montenegro recalca que a diferencia de una huelga general, la huelga de consumo puede ser secundada por toda la sociedad, “todos y todas somos consumidores, desde un niño pequeño hasta un anciano”, empezando por “quienes más están sufriendo esta crisis: las personas paradas, jubiladas, trabajadoras, autónomas, estudiantes…”.


¿Cómo participar en la huelga?

Participar en la huelga es muy sencillo, lo único que hay que hacer es no comprar, adquirir, ni consumir cualquier tipo de bien, producto o servicio que no sea imprescindible. Montenegro entiende que “en esa línea todos podemos aportar nuestro granito de arena para que el sistema capitalista nos tome en valor más de lo que hace, ya que solamente nos tienen como números, y debemos hacernos valer”.

Así, desde CGT sugieren que, al levantarnos, debemos “consumir la mínima cantidad de electricidad o agua, bajar el termostato varios grados, no usar productos contaminantes, tóxicos…”.

Hay que intentar realizar los desplazamientos “en medios públicos de transporte y si es posible andando o en bicicleta. Si fuese imprescindible el uso de un vehículo particular, procurar no viajar solos o solas y compartir el desplazamiento con otras personas”.


Por supuesto, no comprar en “grandes almacenes, centros comerciales, supermercados, bancos, gasolineras, bares, cafeterías, restaurantes, comercios, empresas con centros de atención presencial o telefónica…”.

Incluso proponen evitar, en la medida de lo posible, “el consumo telefónico, el uso de las tarjetas, el envío de correos electrónicos, la instalación de cualquier servicio…”.

Por último, CGT anima también a “retirar el dinero de los bancos (quien lo tenga), para que comprendan que el dinero es nuestro y que tenemos poder para transformar la realidad”.

Puede leer AQUÍ más artículos relacionados con esta información.