Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía: “Es la manera de hacer ver que los ciudadanos no estamos contentos con esta situación, que además somos la base de la pirámide, que si los de abajo nos movemos los de arriba se caen”23/05/22. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La huelga de consumo que ha convocado el Comité Confederal de CGT Andalucía, Ceuta y Melilla, que consiste en no consumir nada o consumir lo mínimo imprescindible, es para protestar contra “las políticas estafa y antisociales de los distintos gobiernos, la ‘No’ reforma laboral, la reforma de las pensiones, los recortes sociales y laborales, el futuro pacto de...
...rentas…”, por lo que consideran que hay que “dar un toque de atención a los poderes políticos y económicos demostrándoles que sin los de abajo no son nada”.
Para Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía, mediante esta convocatoria se “propone una rebelión social, ya que el sistema capitalista se basa directamente en el consumo, y se basa en que la gran mayoría de los ciudadanos dependemos de consumir para vivir, para tener trabajo, y para poder hacer lo básico en la vida”.
Por eso, Montenegro entiende que “esta huelga de consumo es fundamental si queremos, de un modo digamos revolucionario, cambiar el sistema”, ya que se trata de “un sistema injusto, donde la clase política no hace más que apretar a los y a las de abajo, siempre somos los perjudicados la clase trabajadora, los pensionistas, los autónomos, mientras los políticos no hacen ni un solo gesto de recortarse, o congelarse al menos, sus salarios”. Todo esto ocurre, tal y como asegura el sindicalista, mientras “por otra parte estamos en un época en las que las multinacionales, las empresas del IBEX35, están presentando cuentas de resultados millonarias, más que nunca, incluso después de haber atravesado una pandemia”.
Tal y como expone Miguel Montenegro, secretario general de CGT en Andalucía, la huelga “va dirigida contra la raíz del sistema, contra las grandes corporaciones del IBEX, contra los sistemas políticos que lo sustentan, y contra quienes maltratan a diario a los más débiles, a la masa trabajadora, que es en definitiva quién sostiene esta sociedad”, ya que cree que “es la manera de hacer ver que los ciudadanos no estamos contentos con esta situación, que además somos la base de la pirámide, que si los de abajo nos movemos los de arriba se caen”.
Lo que si matiza Montenegro es que se trata de “no ir a comprar a ningún establecimiento que pertenezca a grandes corporaciones, porque los autónomos y los pequeños comercios están tan damnificados como el resto de ciudadanos, son otros más del montón”.
¿Por qué una huelga de consumo?
En CGT entienden que “ante las políticas estafa y antisociales de los distintos gobiernos, la ‘No’ reforma laboral, la reforma de las pensiones, los recortes sociales y laborales, el futuro pacto de rentas…” es necesario que los ciudadanos se unan para “conseguir la derogación de las leyes vigentes e instaurar las bases de un nuevo modelo social, económico y productivo que no esté basado en el productivismo, el crecimiento indiscriminado, el desarrollismo, la explotación, el consumismo”.
Para el sindicato “luchar contra el consumismo es luchar contra el capitalismo, renunciando al despilfarro de recursos, al incremento de la producción con el sólo objetivo de obtener beneficios pasando por encima de la salud y calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores o la propia continuidad de la vida en el planeta”.
Así, el consumismo es “el estilo de vida propio de este sistema social neoliberal, que explota a las personas, expolia los recursos de los países pobres, genera la enfermedad crónica de la insatisfacción permanente, que no valora la satisfacción de las necesidades sino que nos convierte en objetos esclavos de todo lo superfluo e innecesario que el mercado nos presenta, según CGT.
¿Cómo participar en la huelga?
Participar en la huelga es muy sencillo, lo único que hay que hacer es no comprar, adquirir, ni consumir cualquier tipo de bien, producto o servicio que no sea imprescindible. Montenegro entiende que “en esa línea todos podemos aportar nuestro granito de arena para que el sistema capitalista nos tome en valor más de lo que hace, ya que solamente nos tienen como números, y debemos hacernos valer”.
Así, desde CGT sugieren que, al levantarnos, debemos “consumir la mínima cantidad de electricidad o agua, bajar el termostato varios grados, no usar productos contaminantes, tóxicos…”.
Hay que intentar realizar los desplazamientos “en medios públicos de transporte y si es posible andando o en bicicleta. Si fuese imprescindible el uso de un vehículo particular, procurar no viajar solos o solas y compartir el desplazamiento con otras personas”.
Por supuesto, no comprar en “grandes almacenes, centros comerciales, supermercados, bancos, gasolineras, bares, cafeterías, restaurantes, comercios, empresas con centros de atención presencial o telefónica…”.
Incluso proponen evitar, en la medida de lo posible, “el consumo telefónico, el uso de las tarjetas, el envío de correos electrónicos, la instalación de cualquier servicio…”.
Por último, CGT anima también a “retirar el dinero de los bancos (quien lo tenga), para que comprendan que el dinero es nuestro y que tenemos poder para transformar la realidad”.
Podemos colaborar, no solo no comprando, sino también usando lo mínimo posible los suministros básicos del domicilio, la telefonía, casi todo es consumo en definitiva…
En esa línea todos podemos aportar nuestro granito de arena para que el sistema capitalista nos tome en valor más de lo que hace, ya que solamente nos tienen como números, y debemos hacernos valer.
¿Contra quién va la huelga?
En CGT tienen claro que la huelga de consumo “no se hace contra el pequeño comercio o personas autónomas, que también están pagando la crisis que bancos, multinacionales y especuladores han provocado. Estos sectores pueden y deben apoyar esta huelga”.
La huelga de consumo se realiza “contra los responsables de la crisis (banca, especulación, patronal, clase política). Los grandes bancos, multinacionales y especuladores que ocasionaron la crisis del mercado financiero mundial y que recibieron ayudas de decenas de miles de millones de las personas contribuyentes, están ahora presionando a los gobiernos para no solo retrasar la edad de jubilación a los 67 años que ya consiguieron sino para privatizar las pensiones, para abaratar aún más el despido tal y como han plasmado en las sucesivas reformas laborales, para privatizar la Seguridad Social por la vía del copago, quieren recortar más derechos sociales y laborales, seguir reduciendo nuestro poder adquisitivo rebajando o congelando aún más salarios y pensiones…, y es necesario pararles”.
Para CGT “el modelo económico y político del Capitalismo y Neoliberalismo ha fracasado, social y ecológicamente. El capitalismo pretende seguir aumentando sus grandes fortunas recortando nuestros derechos, salarios, prestaciones sociales, servicios públicos e intentando que trabajemos más horas y años por menos dinero. Esta es su forma despiadada de crear empleo”.
Por eso, desde el sindicato están convencidos que hay que “demostrar que quien realmente tiene la culpa es ‘la clase gobernante’”, y el resto somos “sus marionetas, que somos la mayoría de la sociedad: personas desempleadas, estudiantes, trabajadoras, jubiladas, autónomas… quienes con nuestro trabajo y consumo mantenemos el modelo actual y somos las que lo podemos cambiar”.
Para el sindicato sobran los motivos para realizar esta huelga: “mientras nos piden esfuerzos económicos con mayores impuestos, moderación en las pensiones y austeridad salarial, sus grandes fortunas siguen aumentando escandalosamente”; “a la vez que piden abaratar aún más el despido se blindan los contratos en las directivas de las grandes corporaciones, percibiendo indemnizaciones millonarias”; “recortan derechos sociales y suben los impuestos que afectan a la mayoría de la ciudadanía (IRPF, IVA), pero no toman ninguna medida para que quien está causando la ruina social pague más porque más tiene”.
Reivindicaciones
Con esta huelga CGT pretende reivindicar “el reparto del trabajo y la riqueza”. En cuanto al trabajo el sindicato propone “repartir el trabajo trabajando menos para trabajar todos, reduciendo para ello la jornada laboral a 30 horas semanales sin disminución de salario, eliminando las horas extraordinarias y los destajos, adelantando la edad de jubilación a los 60 años y prohibiendo mercaderes intermediarios de mano de obra como contratas, subcontratas o ETT´s”.
Respecto al reparto de la riqueza, el sindicato entiende este reparto “no como acciones o dividendos entre la población, sino empleando ese dinero en unos servicios públicos de calidad y con carácter universal para que podamos disfrutarlos todas las personas que realmente producimos dicha riqueza”.
Puede leer AQUÍ más artículos relacionados con esta información.