EL OBSERVADOR publica en primicia el trazado perimetral de la cueva y el contenido del informe fechado en febrero y entregado a la Junta. Conclusión: “El uso potencialmente más apropiado para la Cueva de la Maravilla Blanca, en un amplio enfoque sin prejuicios, es como fuente de recursos económicos (agua y rocas industriales) para su utilización como materia prima imprescindible para la fabricación de cementos”
FRASA es una empresa amiga involucrada en la multa de un millón de euros por la catástrofe de la mina de Las Cruces. Ecologistas en Acción la acusó en la Fiscalía sevillana de ocultar durante 18 meses los graves daños al acuífero Niebla-Posadas que producía la explotación. Heidelberg Cement Hispania se juega mucho al estar vendiendo la cementera de La Araña a la multinacional Votorantim Cimentos
Con criterios completamente subjetivos y mercantilistas, FRASA defiende los intereses de quien la ha contratado: “Dejar de explotar la Cantera Principal supondría el cierre de la Fábrica de Cementos de La Araña” (…) “Para beneficio de la Humanidad, las canteras y las minas no dejan de explotarse: si no fabricásemos cemento tendríamos que volver a ser los habitantes de las cavernas”
“Hay que dejar espacio para el desarrollo de la industria, que da de comer a la población, y que hace sus deberes cada día mejor” (…) “por todo ello entendemos que los órganos autonómicos y nacionales deben ser muy estrictos en la declaración de nuevos espacios protegidos, con una u otra figura” (…) “supondría un ataque frontal a la propiedad privada, y un freno a la inversión y productividad, sobre gran parte de Andalucía”08/07/22. Opinión. PRIMICIA. DOSSIER Cueva de la maravilla Blanca. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El pasado 14 de junio, informábamos en esta Revista (AQUÍ) que para que la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga pudiera pronunciarse al respecto del valor de la oquedad descubierta en la cantera de la cementera de La Araña conocida como la Cueva de la Maravilla Blanca,...
...se había requerido a Heidelberg Cement Hispania, su empresa propietaria, para que aportase un estudio hidrogeológico de la cueva y de toda la zona para determinar su nulo valor geológico y la poca relevancia del agua de su interior, antes de cerrar el expediente patrimonial incoado por la Delegación de Cultura de la Junta en Málaga y autorizar a la cementera a continuar con la explotación, consistente en volar la cueva y convertirla en cemento.
Heidelberg Cement Hispania optó por contratar los servicios de consultoría técnica de la empresa FRASA, propiedad del ingeniero de minas Rafael Fernández Rubio (ver AQUÍ) para que redactase dicho informe sobre el valor patrimonial geológico de esta Cueva de la Maravilla Blanca, descubierta el pasado verano de 2021 durante los trabajos de demolición de las laderas de la montaña de roca caliza en el interior del recinto de la fábrica de La Araña en Málaga para su transformación en cemento.Boca de acceso a la Cueva de la Maravilla Blanca en la cantera de la cementera de La Araña
Este informe elaborado por FRASA, fechado en febrero pasado de este 2022 como “Dictamen Técnico”, fue entregado por Heidelberg Cement Hispania un mes más tarde para su evaluación a las Delegaciones de Cultura y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga, con la solicitud de levantar la restricción impuesta a la actividad minera en la zona de la cueva y poder reanudar la extracción de piedra caliza en ese punto, paralizada desde el mes de julio de 2021, basándose en que el anterior informe arqueológico llevado a cabo por la empresa Arqueotectura (también pagado por la cementera) concluía que no existían restos ni vestigios prehistóricos, y este nuevo informe geológico también determinaba que la cueva no tiene interés geológico alguno…
¿Qué dice este informe elaborado por FRASA y Fernández Rubio?
EL OBSERVADOR ha tenido acceso al documento y ha podido comprobar que en él se dan exposiciones y conclusiones tan contundentes como tendenciosas algunas, como las siguientes:
1.- Que mantener la extracción de roca caliza de esta zona de la cantera ahora paralizada, es indispensable para la rentabilidad de rendimiento de la Fábrica de Cementos de La Araña, ya que un alto porcentaje del contenido del cemento es Óxido de Calcio - CaO, que se obtiene en la fábrica por tueste de la caliza en los grandes hornos allí montados, y que se complementa con otras materias como arcillas, yesos, pizarras y otros materiales procedentes de otras zonas de la cantera, por lo que: “Dejar de explotar la Cantera Principal supondría el cierre de la Fábrica de Cementos de La Araña”.
2.- La zona de la cantera con mayor riqueza de caliza es la meridional/sur, por lo que ratificando el punto anterior, es inevitable para la rentabilidad de la cementera la explotación de todo ese sector que es precisamente en el que ha aparecido la Cueva de la Maravilla Blanca, y que como referenciábamos en nuestro artículo del pasado 24 de junio de 2022 (AQUÍ) fue suprimido de la noche a la mañana de la zona reservada en el Plan General de Ordenación Urbana de Málaga del 2010 como parte integrante del BIC de La Araña, tal y como se delimitaba perfectamente en el plano de situación del Catálogo de Protección Arqueológica. Esto ocurrió, quitar de un plumazo la mitad de la zona protegida, tras otro informe de FRASA y Rafael Fernández Rubio contratados al efecto.Zona inicialmente prevista en el año 2010 como integrante del BIC
Zona a la que quedó reducida la superficie del BIC en el año 2011
3.- Reseña el señor Fernández Rubio en este informe que nos ocupa que la actividad minera en esta zona de La Araña fue declarada en el año 1941 de Utilidad Pública, contando en plena vigencia con todos los permisos de explotación aprobados por los Organismos competentes y que “la explotación de toda cantera, como de toda mina, es un aprovechamiento industrial de un bien de interés geológico, a pesar de lo cual, y para beneficio de la Humanidad, las canteras y las minas no dejan de explotarse: si no fabricásemos cemento tendríamos que volver a ser los habitantes de las cavernas”, y que“la explotación de la Cantera Principal, hace posible que se aprovechen y beneficien estos indispensables recursos geológicos, necesarios para tener calidad de vida y vida de calidad ¿Qué haríamos hoy si no dispusiésemos de cemento?”.4.- En la topografía realizada el pasado año 2021 por Arqueotectura, según el encargo realizado por la cementera Heidelberg Cement Hispania, la Cueva de la Maravilla Blanca “tiene un desarrollo total de 763 m, con un desnivel máximo de 25 m. Su eje principal se orienta en dirección aproximada oeste-este, concordante con la fracturación local de las calizas, presentando otros desarrollos secundarios en diferentes direcciones complementarias estructurales, principalmente SW-NE y NW-SE”. EL OBSERVADOR ofrece ahora en primicia exclusiva el trazado perimetral de la cueva y su implementación sobre la cartografía de la zona, según el informe de Arqueotectura que ya adelantó esta revista en su día.Situación y trazado de las galerías de la Cueva de la Maravilla Blanca (Informe de Arqueotectura - 2021)
5.- En este informe de FRASA se resalta que según datos publicados por Berrocal y Moreno en 1988, y por Durán Valsero en 1996, en la provincia de Málaga hay localizadas 700 cuevas en zonas kársticas, y que el Catálogo de Grandes Cavidades de Andalucía publicado por la Federación Andaluza de Espeleología con datos de Manuel González Ríos hay 26 cuevas con un desarrollo de galerías que superen los 1.000 m. de recorrido, lo que pone de manifiesto la existencia de un importante número de cuevas en nuestra provincia en la que la Cueva de la Maravilla Blanca “es una pequeña muestra de la exuberancia de cavidades kársticas, y para incluirla en esta catalogación habría que disminuir la longitud de 1.000 m a 750 m, lo que supondría un incremento incalculable del número de cuevas – simas en el Catálogo de Grandes Cavidades para la provincia de Málaga, a partir de las 700 cavidades calculadas para esta provincia”.Alzado proyectado de la Cueva de la Maravilla Blanca (Informe de Arqueotectura - 2021)
6.- En el informe de Arqueotectura entregado por Heidelberg Cement Hispania a la Delegación de Cultura en Málaga en septiembre del pasado año 2021, se citaba textualmente que “el descubrimiento de esta cueva por un grupo de personas desconocidas está en el origen de los graves daños por expolio observados en muchas de las formaciones minerales y espeleotemas, documentándose repetidamente golpes de cincel, martillazos, fracturaciones múltiples, innumerables fragmentos de piezas desechadas y otras acopiadas a la espera de su transporte al exterior”, así como que “en relación con los expolios, se han encontrado restos de material de embalaje (papel y plástico de burbujas) y otras basuras”, lo cual tiene abiertas diligencias de investigación por parte del SEPRONA de la Guardia Civil para identificar a esas personas según informamos recientemente en esta revista (AQUÍ).
El año pasado ya publicamos en EL OBSERVADOR varias fotografías en las que efectivamente se apreciaban bastantes espeleotemas rotos, aunque marcábamos que había también un importante número de otros restos, producto con toda seguridad de las vibraciones por las voladuras que continuaban en el recinto minero, a pesar de que la delegada Casero, responsable de Cultura en aquél entonces, hubiese manifestado que no se estaban llevando a cabo por haberse prohibido expresamente.Espeleotemas rotos en la Cueva de la Maravilla Blanca
El informe de Arqueotectura obviaba esas roturas, que sin embargo aparecen ahora de forma difusa y poco enfática en el de FRASA al referirse a que “hay áreas, que se encuentran bajo explotación minera, donde se observan numerosos bloques caídos”, aunque sí que insiste en “las irresponsables y peligrosas incursiones clandestinas, acompañadas de un vandalismo depredador injustificable y condenable, realizado en días festivos de inactividad en la cantera”.
7.- Manifiesta el equipo de FRASA en su informe, que la cementera les ha suministrado una gran cantidad de fotografías (cerca de 800 imágenes diferentes) obtenidas por Arqueotectura y por los ingenieros de HeidelbergCement Hispania, lo que junto a otras fotografías de la cavidad facilitadas por el Sr. Crespo Fuillerat (Presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga) aunque sin identificarles al autor o autores para no ser relacionados probablemente con el expolio de concreciones, les ha permitido “efectuar un análisis detallado de los espeleotemas presentes en la cavidad que nos ocupa”, con el resultado concluyente de que no tienen importancia ni trascendencia geológica alguna basándose en lo indicado en una publicación por Durán Valsero (1996) de que “la mayor parte de las cavidades malagueñas son ricas en ornamentación litoquímica”, y que “según la bibliografía revisada, entre todo el extraordinario acervo de espeleotemas presentes en las 700 cavidades kársticas de la provincia de Málaga, prácticamente sólo en la Cueva de Nerja hemos encontrado un verdadero estudio monográfico de espeleotemas”.
FRASA se refiere de forma reiterada a ese número de 700 cavidades en la provincia de Málaga, de las que la Cueva de la Maravilla Blanca es idéntica o muy parecida en sus dimensiones y morfología a todas ellas, y siendo por tanto solo una más de éstas.
8.- Recoge también Fernández Rubio en el informe de FRASA como un grave problema, “que según el anuario 2020 de la Red Europarc-España el 36,2% de su superficie terrestre está protegida (así como el 12,3% de la superficie marina), siendo el país que más aporta a la Red Natura 2000, con un 27% de la superficie dentro de esta red ecológica, y el que más reservas de la biosfera tiene del mundo.” y que en nuestro país, “desde 2019, se han declarado 31 nuevos espacios naturales protegidos (1 parque nacional, 1 parque natural, 4 paisajes protegidos, 17 monumentos naturales y 8 micro reservas de flora)”.Plano de lugares de interés geológico del Instituto Geológico y Minero de España
Y como clara evidencia de que se trata de un informe “de parte, pagado por la cementera”, el posicionamiento de Fernández Rubio y sus colaboradores defendiendo los intereses económicos de Heidelberg Cement Hispania se remata con las siguientes “perlas” tendenciosas y muy extrañas para un informe técnico:
“Pero siendo sin duda buenas para la Naturaleza, todas estas restricciones suponen, en general, un quebranto grave para la propiedad privada, a cuya costa se realizan muchas de las protecciones, restringiendo otros usos también legítimos, y muchas veces sin la compensación adecuada.”
“En este sentido nos permitimos añadir que hay que dejar también espacio para el desarrollo de la industria, que da de comer a la población, y que hace sus deberes cada día mejor.”
“Por todo ello entendemos que los órganos autonómicos y nacionales deben ser muy estrictos en la declaración de nuevos espacios protegidos, con una u otra figura.”
9.- El Patrimonio Geológico español está definido por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) como: “el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado”.
Y Fernández Rubio y su equipo de FRASA, con criterios completamente subjetivos y mercantilistas, defienden los intereses de quienes los han contratado: “no le otorgan valor científico, rareza, escasez, singularidad o representatividad geológica a la Cueva de la Maravilla Blanca para su declaración como Punto de Interés Geológico”. Y si los contextos geológicos definidos por el IGME se aplicasen, “toda la superficie ocupada por el complejo minero-industrial de la Fábrica de Cementos de La Araña podría ser “protegida” como “Contexto geológico español de relevancia internacional”, lo que según FRASA supondría “un ataque frontal a la propiedad privada, y un freno a la inversión y productividad, sobre gran parte de Andalucía, donde ya grandes superficies están sujetas a figuras restrictivas de actuaciones, por la aplicación de otra serie de protecciones estatales y autonómicas, que afectan de manera muy significativa a la propiedad privada.”.
Conclusiones
Concluye este informe con las siguientes aseveraciones sobre la Cueva de la Maravilla Blanca:
No se han localizado restos arqueológicos.
No es hábitat de especies de fauna en peligro de extinción.
No es un yacimiento de recursos minerales escasos.
No se corresponde este sistema kárstico a ningún acuífero regional ni unidad hidrogeológica (masa de agua) con posibilidades futuras de explotación.
No es aconsejable la realización de actividades de recreo y turismo en esta cueva, por la peligrosidad y riesgos que encierra, dada la antecedencia de las voladuras con explosivos rompedores, como operación necesaria en la cantera.
No es posible su apertura al turismo por la dificultad de tránsito en sus numerosos tramos de estrechas galerías y gateras, y no lo es por el reducido espacio que sería finalmente útil para este uso.
No se recomienda su uso para deporte-aventura de la espeleología por sus reducidas dimensiones y en relación al reducido número de personas que practican esta actividad.
No es importante para estudios científicos ya que no se localizan materiales geológicos ni espeleotemas que no se encuentren en otras cuevas del entorno, que reúnen condiciones muy favorables para su estudio.
El uso potencialmente más apropiado para la Cueva de la Maravilla Blanca, en un amplio enfoque sin prejuicios, es como fuente de recursos económicos (agua y rocas industriales) para su utilización como materia prima imprescindible para la fabricación de cementos.
Grandes curriculum para grandes proyectos, cuando haga falta
Volviendo a nuestro titular, la Cueva de la Maravilla Blanca sólo debe tener un final: dinamitarla y convertirla en cemento en pro del desarrollo de la humanidad… Es lo que opinan el indicado ingeniero de minas Rafael Fernández Rubio en este informe revalidado por otro ingeniero de minas David Lorca Fernández y por el geólogo Jorge Novo Negrillo, ambos de la plantilla de colaboradores habituales de FRASA.
Un plantel con un curriculum académico y profesional apabullantes, pero claramente inclinados hacia las tesis empresariales y mercantilistas de Heidelberg Cement Hispania… Arqueotectura y ahora FRASA, dos empresas contratadas por la cementera con la connivencia de nuestras autoridades con competencias en la materia (Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) que no permiten el acceso a científicos independientes que permitan contrastar todo lo antedicho. Todo esto contribuye, con este velo de oscurantismo, a que los profesionales del mundo de las cuevas y del medioambiente sigan preguntándose: “¿Qué se oculta en realidad bajo la roca caliza de los terrenos de la fábrica de cemento de La Araña y en el interior de la Cueva de la Maravilla Blanca?”.
“¿Se van a dar por válidos estos informes presentados sin ser siquiera contrastados por algún técnico de la propia Junta de Andalucía y se va a autorizar la reanudación de la actividad minera y la destrucción de la Cueva y todo su entorno?”.
Esta historia comenzó en junio de 2021, y la última visita de la jefa de servicio de Cultura de la Junta en Málaga fue en septiembre de ese 2021, doce meses sin que se haya concluido el expediente administrativo de protección en un sentido o en otro y sin dar una explicación a la opinión pública de todo lo relacionado con el caso. Todo ello solo contribuye a que se sigan alimentado cada vez más dudas y sospechas.
(Continuará).
Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con esta noticia y la nueva cueva de la cementera de La Araña llamada de la Maravilla Blanca.