Navarro está realizando un estudio pagado por el Consistorio sobre como la arboleda que rodea al castillo afecta a la visibilidad del monumento desde el centro de Málaga. Una posibilidad que estudian es arrancar todos los árboles, como se hizo en Granada con la Alhambra
El arquitecto aseguró primero a esta revista que la web estaba caída por motivos técnicos que se resolverían a la mayor brevedad posible, sin embargo tras volver a contactar con Navarro remite a prensa del Ayuntamiento de Málaga, que lleva varios años sin querer responder a las preguntas de esta revista
11/07/22. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El Ayuntamiento de la ciudad encargó al arquitecto Manuel Navarro un estudio acerca de la arboleda en torno al Castillo de Gibralfaro y como afecta a la visibilidad del monumento desde el centro de Málaga. El miércoles pasado Navarro publicaba una web con los mapas realizados en el estudio, e incluía una encuesta para saber la opinión de la ciudadanía...
...malagueña acerca de la eliminación o no de parte o el todo de la arboleda. EL OBSERVADOR publicó el viernes una noticia al respecto (AQUÍ), en la que el propio Navarro explicaba en qué había consistido el estudio. El mismo viernes por la mañana el Ayuntamiento, tras leer la noticia en esta revista, obligaba a Navarro a borrar la web.
EL OBSERVADOR, al comprobar la mañana del viernes que la página web con el estudio y la encuesta no funcionaba, algo que los lectores hicieron notar, le preguntó a Navarro los motivos, asegurando el arquitecto que se trataba de un fallo técnico que se resolvería lo antes posible. Algo que era mentira. Sin embargo, tras comprobar que durante el fin de semana no se había arreglado, se volvió a contactar con Navarro, que esta vez respondió: “Me han dado indicaciones de que toda la comunicación se haga a través de prensa del Ayuntamiento de Málaga”.
EL OBSERVADOR lleva intentado años que desde prensa del Ayuntamiento de Málaga, que dirige el político del PP Jesús Espino, respondan a alguna de las preguntas que le realiza la revista sobre los más variados temas, sin haber tenido éxito todavía, a pesar de los múltiples correos que se han enviado tanto a la cuenta de correo genérica (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), como a la del autotitulado director de Comunicación, el ínclito Jesús Espino (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Navarro explicó a esta revista, antes de que le prohibieran hablar con ella, que “usando un sistema de levantamiento en 3 dimensiones se ha hecho un mapa de todos los árboles”, y han planteado cuatro posibles opciones: una sería quitando todos los árboles; otra quitando el 50% de los árboles; otra quitando los árboles justos y necesarios para que se visualizara la corona del muro; y la última conservando todos los árboles existentes.
En el momento que dieron de baja la web iba ganando con amplia mayoría la opción de conservar todos los árboles, ya que era la opción que había elegido un 80% de los votantes. Al parecer, es posible que tras obligar al arquitecto Navarro a quitar la web participativa, se encuentre el deseo del Ayuntamiento de arrancar todos los árboles para que se vea el Castillo, algo semejante a lo que hizo el Ayuntamiento de Granada en su día para que se viera bien la Alhambra desde el conocido mirador del San Nicolás.
Sondeo social
Dentro del estudio se solicitaba un sondeo social de estas propuestas, lo que a Navarro le parecía la parte más atractiva del encargo. “Creo que es interesante que se hagan este tipo de trabajos teóricos, y que luego la ciudadanía decida qué es lo que le gusta, qué es lo que quiere”, asegura.
La encuesta (que estaba AQUÍ, aunque ya no funciona) la colgaron el miércoles pasado en su web y debía estar publicada hasta el 20 de julio, incluso Navarro se había gastado 200 euros en publicitarla en la red social Facebook. “Le hemos metido dinero para publicitarlo en Facebook, en el pliego no pone que tengo que hacer publicidad, es de motu propio”, ya que “me ha gustado mucho lo del sondeo social, es lo que más me gustaba de todo, que a ver, yo espero que digan que no toquemos el arbolado, porque me pongo a llorar”.
Navarro incluso solicitaba a la población que participen en la encuesta, y esperaba que “la ciudadanía se conciencie de la importancia de los árboles, de las sombras, no vaya a ser que venga algún loco y empiece a mover a su gente para tirar todos los árboles”.
https://www.youtube.com/watch?v=6JLzqHhGL3k&t=338s
Vídeo, subida desde el Ayuntamiento AQUÍ
Tal y como publicó Málaga Hoy (AQUÍ), el pliego de condiciones del estudio se dio a conocer el pasado verano, y fue adjudicado a Manuel Navarro, por un total de 16.586,68 euros, al ser la mejor de las seis ofertas recibidas. En concreto se trata del estudio de la afección al monumento y el impacto visual de la arboleda perimetral del Castillo de Gibralfaro, mediante el cual pretenden conocer cómo podría mejorarse la visibilidad de “uno de los monumentos más importantes de la ciudad”, además de tener indexada las especies plantadas en la ladera y cómo podría potenciarse su cuidado.
En la misma información la concejala de Sostenibilidad Medioambiental y Servicios Operativos, Gemma del Corral, mantenía que en ningún caso plantean eliminar árboles si no encuentran ejemplares en mal estado, y define la actuación como un proceso similar al que ya se llevó a cabo con las plataneras del Paseo de los Curas o en el Jardín Botánico-Histórico de la Concepción. También asegura que “se hizo algo similar en la Alhambra en Granada para mejorar la visibilidad desde el mirador de San Nicolás”.
https://www.youtube.com/watch?v=tB9vWG6ghYc
El estudio
Tras haber estudiado el terreno, Navarro asegura que “hay algunas especies que nunca debieron estar ahí, brachichitos, eucaliptos, hay árboles que se han caído, por su propio peso, otros que se apoyan unos con otros”, por lo que entiende que “si se mira el plano se ve que teniendo los datos y los árboles georreferenciados, que a lo mejor haciendo esta criba, esta limpieza y reforestando de esta manera, igual se puede mantener tanto la visual del monumento como la vegetación de la montaña”.
Y es que Navarro aboga por mantener la máxima masa forestal posible. “Yo llevo en Málaga 57 años, y aquí sabemos lo que es el sol, entonces cuando me dicen quitar árboles, yo digo pues mejor quitamos aparcamientos. O hacemos las calles estrechas o plantamos árboles, lo que no podemos es estar al sol”.
Respecto a la justificación del estudio, Navarro admite que “no sé por qué se plantea este estudio, pero si creo que desde Urbanismo están haciendo un buen trabajo de conservación y de mantenimiento de la muralla, y entiendo que este trabajo con los árboles lo complementará”.
En cuanto a que si los resultados del estudio comprometen de alguna manera la futura actuación del Ayuntamiento, Navarro explica que “el trabajo lo que quiere es tener información, recopilarla para que sea una base, una herramienta, que poder usar”, pero que también hay que tener en cuenta otros factores. Así, poniendo como ejemplo que aunque la ciudadanía eligiese “que hay que quitar todos los árboles, mire, usted hizo un sondeo con este extracto de población, y el 80% dice que hay que quitar los árboles”. Otro dato que es importante es que “la diferencia de temperatura medida en un punto con sol a uno con sombra es de 1,4 grados, y la sensación térmica se multiplica por cuatro, así que imagínate la diferencia de estar a 25 grados a estar a 30”.
Por lo que “no compromete a nada, evidentemente, tenemos esta serie de datos, desde gráficos a sociales, lo que más compromete para este trabajo es el Plan Especial de Protección de Gibralfaro, que está dentro del Plan General”.
A la pregunta de qué han hecho otras ciudades en situaciones similares, los ejemplos que pone Navarro no son muy alentadores. “En Granada quitaron casi el 90% de los árboles alrededor de la Alhambra, salvo aquellos que históricamente aparecían en alguna imagen. Más al norte, en Ávila, arrasaron con todo, ni historia ni nada”.
Pueden leerse AQUÍ otros artículos relacionados con árboles