José Enrique Sánchez respecto al comunicado de la cementera: “Nosotros no vamos a disculparnos sobre algo que entendemos que no nos tenemos que disculpar. Los hechos son los que son, los que están en la denuncia presentada, y están corroborados por documentos y testimonios de toda índole”. “No hemos calumniado, lo único que hemos hecho es defender el patrimonio”

Rotundo éxito de la conferencia ‘La cueva de las Estegamitas. La Maravilla Blanca’, impartida por Juan José Durán Valsero, José Enrique Sánchez  e Iñaki Vadillo Pérez, autores de los trabajos de exploración e investigación científica en la cavidad de La Araña

La retransmisión de la conferencia por la televisión municipal Canal Málaga RTV fue indispensable para conseguir uno de los mayores éxitos de audiencia y expectación científica divulgativa que se recuerdan. Hay que verla obligatoriamente AQUÍ, y así se sabe la importancia mundial del descubrimiento hecho en Málaga

14/09/22
Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La Cueva de la Araña no se volará hasta que no se tome una decisión definitiva sobre su futuro, según manifiesta a esta revista José Enrique Sánchez: “Hemos conseguido que tanto la Junta como la propia fábrica se hayan comprometido a que la cueva no se va a volar hasta que no haya una resolución definitiva”...

Este es uno de los frutos obtenidos tras el rotundo éxito de la conferencia ‘La cueva de las Estegamitas. La Maravilla Blanca’, impartida por el espeleólogo José Enrique Sánchez, presidente de la Asociación Española de Espeleología, y los profesores Juan José Durán Valsero e Iñaki Vadillo Pérez, en el rectorado de la UMA la tarde del lunes pasado. Los tres son los autores de los trabajos de exploración e investigación científica llevados a cabo en la cavidad de La Araña.


La retransmisión de la conferencia fue una muestra del verdadero servicio público que debe ser una televisión municipal, como lo es Canal Málaga RTV. Su emisión en directo y por Internet fue indispensable para conseguir uno de los mayores éxitos de audiencia y expectación científica divulgativa que se recuerdan en Málaga, con un salón abarrotado de público y unas audiencias expectantes de saber que hay dentro de la esa cavidad que ha sufrido tantas vicisitudes. La conferencia hay que verla de forma obligatoria, en la web de la televisión pública AQUÍ, para saber la importancia mundial de este descubrimiento que se ha hecho en Málaga, por profesionales que se han jugado su prestigio y algo más por salvarlo.

La historia de un éxito

La Conferencia ‘La cueva de las Estegamitas. La Maravilla Blanca’, impartida por Juan José Durán Valsero, con las intervenciones de Iñaki Vadillo Pérez y José Enrique Sánchez, en el salón de actos del rectorado de la Universidad de Málaga el pasado lunes día 12 de septiembre, ha sido un rotundo éxito y marcará un hito en la historia de la divulgación científica en Málaga. Los tres son los autores a su vez de los trabajos de exploración e investigación realizados en la cueva de La Araña durante tres meses (ver AQUÍ el Resumen Ejecutivo de los mismos). Puede verse la conferencia completa en la página web de Canal Málaga RTV (AQUÍ), que se encargó de retransmitirla para todo el mundo.

Enrique Sánchez

Según explica José Enrique Sánchez, el aforo del salón de actos del rectorado de la UMA con sus 250 plazas se quedó muy corto, ya que hubo “casi un centenar de personas que no pudieron acceder por cuestiones de capacidad”. De esta manera contaron con una gran respuesta de la ciudadanía malagueña, “muy amplia, con científicos, personas interesadas por nuestro patrimonio, geólogos, personas de la universidad… todo un amplio abanico que siguieron con atención las explicaciones fundamentalmente del doctor Durán, que fue el que llevó el peso de la conferencia”, algo que hizo de “una manera amena, clara y sencilla”, exponiendo lo que hasta el momento se conoce y se ha descubierto de la cueva.


Sánchez considera que “la respuesta de la ciudad ha sido impresionante. “Además la retransmisión por la televisión municipal ha ayudado a que muchas personas lo hayan podido seguir no solo en Málaga, si no en todo el mundo”. Así han recibido “muchos mensajes de aliento ante el planteamiento de conservar la cueva y de conseguir que la administración se implique, para que se pueda mantener y estudiar”, ya que “hemos estado tres meses explorando la cavidad, pero de ninguna manera se ha terminado ni de visitar todas las galerías ni de extraer y conseguir todos los datos”.


Para Sánchez ha sido un éxito total, y remarca que “allí mismo, en el rectorado, se pusieron unas hojas de firmas, y 94 personas firmaron un manifiesto de adhesión a la denuncia que se presentó en su día en el Juzgado para salvaguardar la cueva y que puede ser firmada, debe ser firmada, AQUÍ. Una respuesta ciudadana muy grande que va acorde a la importancia de lo descubierto”. Además confirma que Ecologistas en Acción se ha ofrecido a dar el apoyo legal para que siga adelante esta denuncia para la conservación de la cueva.

Además destaca la cobertura ofrecida por Canal Málaga, ya que incluso han recibido mensajes indicando que la retransmisión “había sido un modelo de realización, puesto que habían podido seguir con detalle las imágenes que se proyectaban, algo que no es habitual en este tipo de streaming”. Es cierto. La realización fue técnicamente perfecta. Incluso puede que se apreciaran mejor todas las imágenes que se ofrecieron, que fueron muchas, en las pantallas de los televisiones o dispositivos que presencialmente en el salón de actos.


Problemas con la cementera

La fábrica de cementos de Cementera y Minera y Heidelberg Cement Hispania por su  parte, emitió un comunicado en el que solicitan al profesor Juan José Durán Valsero que rectifique unas declaraciones que supuestamente ha realizado, por ser, según el exclusivo criterio de la empresa, “falsas y calumniosas”. Sánchez asegura que “nosotros no vamos a disculparnos sobre algo que entendemos que no nos tenemos que disculpar. Los hechos son los que son, los que están en la denuncia, y están corroborados por documentos y testimonios de toda índole”. Por supuesto entiende que “no hemos calumniado, lo único que hemos hecho es defender el patrimonio”.

Y es que para Sánchez “el comunicado comienza con una premisa, que es que el estudio de investigación realizado ha sido hecho por el encargo de la propia Financiera y Minera. Eso no es cierto. Ni a Juan José Durán ni a ninguno de nosotros la cementera nos ha encargado nada, lo único que ha hecho es facilitarnos un acceso a la cavidad, que evidentemente reconocemos y valoramos positivamente”. Esto además cree que ha sido un error por parte de la fábrica de cementos, alentado por “el estudio previo que tenía la cementera, que lo realizó un señor desde su despacho de Madrid sin visitar la cueva, en el que se decía que no había nada de interés en ella, por lo que pensaban que no íbamos a encontrar nada”. Pero Sánchez recalca que “la fábrica no nos ha encargado nada, nos ha permitido hacer una investigación científica. Por lo que no le teníamos que dar cuentas, les hemos remitido el informe, igual que a la prensa, igual que a otras entidades, pero en la misma igualdad de condiciones”.


En cuanto a cual será la próxima actuación respecto a la cueva, Sánchez explica que es la administración “la que tiene la potestad de gestionar esto, nosotros estamos a la espera de ver si nos dejan seguir investigando”. Pero al menos “hemos conseguido que tanto la Junta de Andalucía como la propia fábrica se hayan comprometido a que la cueva no se va a volar hasta que no haya una resolución definitiva. Y eso es lo que queremos, que nuestro informe sea contrastado”. Además confirma que Ecologistas en Acción se ha ofrecido a dar el apoyo legal para que siga adelante la denuncia presentada.

Para finalizar, Sánchez quiere especificar que “no dudamos de la capacidad de los técnicos que hayan podido entrar en la cueva, pero hay una cuestión que es evidente y es que hemos entrado 178 veces, y los técnicos han entrado 3 o 4 horas cada uno, entonces por mucho que tu seas especialista en algo, si no tienes el tiempo para estudiarlo es imposible, y es lo que demandamos”.

Juan José Durán Valsero es académico correspondiente y profesor de investigación del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Iñaki Vadillo Pérez es profesor titular del Área de Geodinámica Externa del Departamento de Geología de la Universidad de Málaga, y José Enrique Sánchez es el presidente de la Asociación Española de Espeleología y miembro del Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga. Todos ellos son los coordinadores de los trabajos de exploración e investigación científica realizados durante tres meses, del 10 de abril al 10 de julio de 2022, en la cueva de las Estegamitas en la cantera de La Araña de la fábrica de cemento de FYM-HeidelbergCement Group.


Conclusiones del Resumen Ejecutivo del informe de los expertos investigadores

“La Cueva de las Estegamitas (denominada inicialmente en los medios de comunicación como Cueva de la Maravilla Blanca y como FYM1 en sus informes internos por la empresa minera Financiera y Minera S.A.) es una cavidad kárstica de reciente descubrimiento, localizada en una explotación minera a cielo abierto que beneficia un afloramiento de calizas jurásicas del Complejo Maláguide en el denominado “Cantal Chico”, junto a la pedanía de La Araña, en el extremo oriental del municipio de Málaga, a la que este equipo de investigación ha decidido redenominar como Cueva de las Estegamitas dada la trascendencia de los hallazgos realizados y que tienen que ver con este nuevo nombre, descubrimientos de los que en este documento vamos a realizar un breve avance ya que aún quedan muchos datos por procesar y que se expondrán en una conferencia científica a celebrar próximamente”.


“Lo excepcional ha sido el descubrimiento de un conjunto de estegamitas, una variedad enormemente inusual de espeleotemas de las que sólo existían hasta el momento en el mundo pocas reseñas en tres cuevas del planeta, y en esta cueva malagueña se han referenciado más de cien ejemplares en perfecto estado de conservación, muchas de ellas activas, en formación y crecimiento actualmente, de variadas dimensiones y morfologías, de hasta un metro y medio de altura algunas de ellas, que la convierten en un hito geológico de relevancia mundial. De ahí, el nuevo nombre de Cueva de las Estegamitas”.

“En definitiva, la Cueva de las Estegamitas posee valores geológicos absolutamente excepcionales, algunos únicos en el mundo. Es el lugar de interés geológico más importante conocido hasta el momento del municipio de Málaga y debe ser incluido en el listado nacional de lugares de interés geológico”.

“De igual modo necesita, urgentemente, por parte de las administraciones públicas, de agentes de la autoridades y de la fiscalía de medio ambiente, de acciones inmediatas conducentes a su adecuada protección frente a las graves amenazas actuales de vandalismo, rotura y destrucción total, tanto por individuos que puedan penetrar en ella para extraer y comercializar sus espeleotemas por su falta de vigilancia y medidas de control de acceso, como por la propia actividad minera en esa zona de la cantera para la obtención de materia prima para la fabricación de cemento”.


En dicho Resumen Ejecutivo del informe, “se pueden destacar del mismo por su importancia desde el punto de vista científico y medio ambiental las siguientes conclusiones:

  1. La cueva posee un total de galerías exploradas y topografiadas hasta el momento de 1.303 metros, quedando todavía varias zonas por investigar.
  2. La cueva está en general excepcionalmente conservada.
  3. El volumen de galerías estimado mediante topografía 3D es de 9.000 metros cúbicos.
  4. Es la mayor cueva accesible en la actualidad del municipio de Málaga
  5. Es el mejor ejemplo conocido hasta el momento de tipo “flank margin cave” en el litoral andaluz.
  6. Se ha descubierto un enclave de espeleotemas de fondo de lago de tipo “finger pool” con cientos de ejemplares, del que no se conocen paralelos de esta magnitud en otras cuevas y siendo probablemente el único de este tipo en España.
  7. Del catálogo preliminar de sus espeleotemas, se deriva que contiene el conjunto más completo de tipologías de la provincia de Málaga.
  8. Existe un conjunto de espeleotemas denominados estegamitas de los que solo había referencias mínimas en tres cuevas del planeta: en Australia, Puerto Rico y Eslovaquia.
  9. Este conjunto, ahora descubierto, es, con diferencia, el mayor existente en una cueva en el planeta, con más de cien ejemplares, en perfecto estado de conservación, muchos de ellos activos, en formación actualmente, y de formas y dimensiones muy variadas.
  10. Debido a este hito mundial, los investigadores han optado por redenominar a la cavidad como Cueva de las Estagamitas de La Araña.
  11. Existe presencia documentada de quirópteros (murciélagos) en algunas de las galerías y salas de la cueva.
  12. Se han encontrado sedimentos detríticos que contienen numerosos restos óseos de micromamíferos, así como algún fragmento de hueso largo de gran tamaño, que evidencia la presencia de especies animales en algún momento de la evolución de la cueva.
  13. Hay presencia en paredes bajas de algunas galerías de la cavidad de lo que pudieran ser zarpazos de oso pardo o grabados de origen antrópico.

 (Continuará)

Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con esta noticia y la nueva cueva de la cementera de La Araña llamada de la Maravilla Blanca o de las Estegamitas.