Paloma Goñi: “Pienso que donde más a gusto y más segura me podía sentir era en mi casa, porque para mí es un sitio de tranquilidad, es mi hogar, y un hospital lo asocio a algo malo, al que se va cuando uno está enfermo”
“Para el parto en casa en España solo se atienden los de bajo riesgo, partos que la mujer esté sana, que en todo el embarazo no haya habido ningún problema, que el bebé tampoco los tenga, que esté colocado de cabeza, que no sean gemelos, vaya, un parto sano, fisiológico no patológico. Además, tu casa tiene que estar a menos de 30 minutos de un hospital, por si tuviese que haber un traslado”16/01/23. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Paloma Goñi tenía claro desde joven, cuando leyó un blog sobre partos naturales en Internet, que si alguna vez se quedaba embarazada el bebé nacería en su casa. Así, llegado el momento, contactó con un grupo de matronas cualificadas de Málaga (AQUÍ) que ofrecían esta opción, solo para partos de bajo riesgo, y se sintió más segura y cómoda en su hogar...
...en lugar de en un hospital. Y allí dio a luz hace menos de dos semanas.
EL OBSERVADOR: ¿Cómo fue que descubrió la opción de dar a luz en casa?
Paloma Goñi: Cuando tenía 18 años más o menos leí un blog de internet sobre una mujer que había parido en su casa, aquí en España, me sorprendió mucho porque nunca lo había escuchado ni sabía que era una opción. En ese momento me empecé a interesar por ese tema, los partos naturales en casa, leí mucho y básicamente, aunque en ese momento no pensaba tener hijos, ya decidí que si alguna vez los tenía seguramente sería en casa.
EO: ¿Qué beneficios veía en dar a luz en casa en ese momento?
PG: Los beneficios que le veía en su momento a parir en casa era sobre todo que había leído que en los hospitales no siempre respetan los tiempos, hay prisas, hay protocolos que hay que seguir, y a veces se hacen intervenciones que no serían necesarias si se esperara un poco. Pero tanto los hospitales como los médicos tienen sus horarios. Entonces, por un lado no quería ir a un hospital por no estar de acuerdo con esa forma de proceder, y aparte que pienso que donde más a gusto y más segura me podía sentir era en mi casa, porque para mí es un sitio de tranquilidad, es mi hogar, y un hospital lo asocio a algo malo, al que se va cuando uno está enfermo.
EO: ¿Cómo encontró el grupo de matronas que la atendió en su parto en casa?
PG: Antes de quedarme embarazada, estuve investigando si en Málaga existía esta opción, y encontré un grupo de matronas que atendía partos en casa. Entonces cuando me quedé embarazada contacté con ellas. Son un grupo de cuatro matronas, para irse turnando, porque un parto puede ocurrir en cualquier momento.
EO: ¿Qué requisitos se deben cumplir para tener un parto en casa en España?
PG: Para el parto en casa en España solo se atienden partos de bajo riesgo, partos que la mujer está sana, que en todo el embarazo no haya habido ningún problema de nada, que el bebé tampoco presente problema alguno, que esté colocado de cabeza, si está de nalgas no se atiende, que no sean gemelos, vaya que tiene que ser un parto sano, fisiológico no patológico. Además, tu casa tiene que estar a menos de 30 minutos de un hospital, por si tuviese que haber un traslado. Ellas piden unos mínimos para atenderte, y a partir de ahí lo que tu quieras, entonces piden que te hagas las analíticas del embarazo y la ecografía de la semana 20, que lo puedes hacer por la Seguridad Social o por la privada, como quieras. Yo lo he hecho en la Seguridad Social, que de hecho no he comentado en ningún momento que iba a parir en casa, yo he ido a las revisiones normales, me han hecho las analíticas y la ecografía, y ya luego se las llevaba a las matronas.
EO: ¿Cuándo empieza a ver a las matronas?
PG: Estas matronas no empiezan el seguimiento hasta la semana 20, que es cuando se hace la ecografía morfológica, porque es cuando te dicen si el bebe está bien. Entonces si todo esta correcto es cuando empieza el seguimiento, que consiste principalmente en hablar mucho, en conocerse. Y esto es así porque una de las cosas más positivas que he visto de parir en casa es que conoces a las personas que te van a atender, porque en el hospital te toca quien sea, que lo normal es que no lo conozcas de nada. En este caso las conoces durante meses, y no solo de vista, porque has hablado con ellas muchas veces, del parto, de cosas que te puedan preocupar, preguntas que puedas tener, su experiencia, consejos, es hablar y conocerse. Y eso me dio mucha seguridad, porque me parecieron las cuatro súper competentes, muy profesionales, se veía que tenían mucha experiencia de partos en casa y en hospital. A mi me dio mucha más confianza que presentarme en un hospital a ver quien te toca. Además, son matronas cualificadas, que han trabajado en un hospital, y que saben perfectamente como fluye un parto, y que si ven que no va como debería pues se traslada al hospital.
EO: ¿Y como saben que el bebé está bien colocado?
PG: Una matrona está formada para poder identificar perfectamente la posición de un bebe sin la ecografía, ellas tienen unas técnicas de palpación de la barriga que saben perfectamente como está colocado, no solo si está de cabeza, sino si está de espalda, o de frente, porque eso influye mucho en el parto. Por ejemplo si está colocado de cabeza pero no en la posición más óptima, te dan unos ejercicios para favorecer que se coloque lo mejor posible. Entonces no es necesaria la última ecografía, que si quieres te la puedes hacer, pero ellas no lo necesitan.
EO: ¿En qué consiste el seguimiento?
PG: A partir de la semana 37, porque ellas solo atienden a partir de esa semana, si te pones de parto en la semana 36 se considera prematuro y no te pueden atender, empiezan los seguimientos en tu casa, porque hasta ese momento íbamos nosotros a su consulta, vienen cada semana y escuchan los latidos del bebe, van comprobando la posición, y te dan un calendario con el día que va a estar cada matrona, para que sepas con quién tienes que contactar en el caso de ponerte de parto, porque son cuatro y van rotando. Tenemos un grupo de Whatsapp de todas las matronas contigo y tu pareja, y ahí puedes consultar dudas, o puedes comentarles cualquier cosa entre consultas, si algo ha pasado.
EO: ¿Cómo ha sido su experiencia?
PG: Mi experiencia, pues lo primero que el seguimiento del embarazo con las matronas de parto en casa me ha parecido excelente, increíble el poder contar con todas esas visitas, ese trato cercano, que eso no lo encuentras o por lo menos yo no lo he encontrado en la Seguridad Social, que yo he hecho el mismo seguimiento que cualquier mujer que da a luz en un hospital, que te hacen pruebas, que son necesarias, pero más allá de eso cada día te atiende una persona diferente, el seguimiento lo hace el médico de cabecera, que no es especialista en embarazo y parto, eso son las matronas, que en Alhaurín solo hay uno y únicamente pudo verme una vez porque no tenía horas para poder volver a verme. Yo, porque estaba con otro seguimiento, porque si no me parece totalmente insuficiente.
EO: ¿Y el momento del parto?
PG: En cuanto al parto en si, las matronas abogan por un parto fisiológico, dejar que la naturaleza siga su curso y ellas no intervienen a no ser que sea necesario. En mi caso yo de repente rompí aguas, entonces el parto había empezado pero no tenía contracciones. Contacté con las matronas por el grupo de Whatsapp, me llamaron y me dijeron que estuviese tranquila, pues seguramente en las próximas horas empezarían las contracciones, y que les fuese contando. Empezaron las contracciones por la noche, y la idea es que tú y tu pareja les vas comentando como te sientes, ¿y cuándo las llamas para que vengan a tu casa?, pues básicamente cuando tú quieras, no hay una regla ni nada, es cuando tú sientes que necesitas apoyo de alguien. Entonces llegó ese momento y vino la primera matrona y comprobó que efectivamente estaba de parto. Entonces inflaron una piscina con agua caliente, que es un manejo del dolor que ellas tienen. Luego ya vino la segunda matrona, y ellas lo que hacen es controlar que todo vaya bien, te apoyan, te dan ánimos.
EO: Su parto se alargó un poco…
PG: En mi caso la fase final del parto duró bastante, fueron 12 horas de parto. Cuando vieron que ya se estaba alargando mucho, me sacaron de la piscina, porque vieron que no estaba funcionando, quizá yo estaba relajada, entonces me pusieron de pie, para ver si la gravedad ayudaba, y efectivamente así funcionó. Ya nació la niña, todo bien, esperan que el cordón deje de latir, ya cortan el cordón, sale la placenta… Después del parto se quedan un par de horas contigo para ver que el bebe está bien, y le hace los mismos test que le hacen en el hospital para ver que el niño responde adecuadamente.
EO: Hay también un seguimiento tras el parto.
PG: Si, las matronas están cualificadas para hacer el seguimiento hasta que el bebé tiene 28 días, entonces te visitan cada ciertos días, el día 1, el 3, el 7… y luego aparte te visitan si pasa algo raro. Por ejemplo yo tuve problemas con la lactancia, porque no enganchaba el pecho, y vino la matrona un día que no le correspondía para ayudarnos. Entonces esa es otra cosa positiva, que tú en el hospital ya te vas y hasta luego, y ya te tienes que buscar la vida en el centro de salud. En mi caso se aseguran de que estás bien y te ayudan, y tienes contacto directo, a parte de las visitas, también por Whatsapp, es un trato muy cercano.
EO: ¿Y para inscribir al bebé en el Registro, hubo problemas?
PG: No, a la hora de inscribir a mi hija en el Registro las matronas están capacitadas para emitir un certificado de nacimiento, el mismo papel amarillo que te dan en el hospital, ellas lo rellenan y firman. Me pidieron, eso si, alguna prueba de que yo había estado embarazada, pero como tenía la cartilla de embarazo de la Seguridad Social, es un poco más de papeleo, pero no hubo ningún problema.
EO: ¿Cuánto dinero cuesta dar a luz en tu casa?
PG: El precio desde la semana 37, todas las visitas que te hacen en casa, más el parto, más las visitas que te hacen después de dar a luz, todo son 2.200 euros. Las visitas que se hacen antes de la semana 36 se cobran aparte, porque puedes hacer las visitas con ellas y luego el bebé está de nalgas y no puedes tener el parto en casa, o te arrepientes y cambias de idea, entonces hasta que no llega la semana 37 no pagas los 2.200 euros ni te comprometes a nada. Entonces las visitas cuestan 80 euros y duran unas dos horas.
EO: ¿Sabe si hay mucha gente que se decide a dar a luz en su casa?
PG: A mí me han dicho que más o menos atienden al año unos 50 partos en casa, al parecer muchos extranjeros, porque por ejemplo en Inglaterra y Holanda el sistema de salud público te ofrece la posibilidad de dar a luz en casa. Llevan 15 años y dicen que cada año va a más, y desde la pandemia hay un boom, porque a la gente le da miedo el hospital.
EO: ¿Recomienda a otras mujeres que tengan a su hijo en casa?
PG: Si, pero hay que dejar claro que el parto en casa no es para todo el mundo, es para alguien que considere que está más seguro, porque tú tienes que parir donde te sientas más cómoda, porque esa seguridad que sientes es muy importante para el proceso también, entonces, si tú sientes que dónde estás más segura es en el hospital, porque oye, hay médicos, hay aparatos si pasa algo malo, y si eso te da seguridad pues genial, no se puede parir en casa desde el miedo, sino porque crees que es lo mejor, y estás más segura, y confías en eso. Durante las visitas las matronas te preguntan y quieren conocer por qué has elegido el parto en casa, porque no cualquiera vale para parir en casa, y ellas lo que quieren es que tengas el mejor parto que puedas tener, y si ven que no estás convencida te van a recomendar que lo tengas en el hospital.