Antonio Jesús Reina, miembro de la ‘Plataforma No Incineradora en Humilladero’: “Ese tipo de elementos que echa la incineradora al aire son acumulativos, no se disuelven en el aire y ya está, no, eso se queda, en el suelo, en los acuíferos, y llega a la cadena alimentaria”

24/01/23
. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La semana pasada se hacía público un informe de investigación de biomonitorización según el cual se han encontrado altos niveles de contaminantes orgánicos persistentes en biomarcadores, como huevos de gallinas de corrales domésticos, agujas de pino y musgos, en las proximidades de las incineradoras...

...de residuos. En Málaga, la fábrica de cementos de La Araña posee una chimenea incineradora que es responsable de la emisión de más de 629.000 toneladas de CO2 al año, el 5% del total de Andalucía (AQUÍ), y, más recientemente, en Humilladero la multinacional sueca Gartena Group quiere construir una planta incineradora de residuos tóxicos (AQUÍ).

“La empresa tiene una incineradora en Tailandia y otra en Singapur, y ahora quiere otra en Humilladero. ¿Por qué no las instalan en los países del norte de Europa y eligen Asia y Andalucía? Son altamente contaminantes y van a provocar perjuicios para la salud y la economía en un área de diez kilómetros”, así escribe el conocido exparlamentario de IU (fuerza política que rechaza la instalación), Antonio Romero, presidente de honor del PCA, en contra de esta planta crematoria que quieren instalar en su pueblo natal, Humilladero, en un artículo muy ilustrativo publicado en Mundo Obrero AQUÍ, de obligada lectura para conocer el alcance de esta nueva industria relacionada con el desarrollismo más salvaje. Vecinos de Humilladero, Mollina, Fuente Piedra y Alameda se han organizado en la Plataforma No Incineradora en Humilladero.


Según Antonio Jesús Reina, miembro de esta plataforma, desde la multinacional sueca han vendido la planta incineradora como ecológica y generadora de energía verde, ya que contaría con “flota de camiones eléctricos, los residuos vienen perfectamente metidos dentro del camión de manera que no desprenden olores, se procede a un secado especial para que siga sin emitir olores hasta que sea incinerado, todo está en espacios cerrados, en fin, ellos lo ponen como fantástico”.

Sin embargo recientes estudios, como los llevados a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (AQUÍ) o la investigación de biomonitorización de las emisiones de incineradoras de residuos (AQUÍ), desvelan que en las proximidades de las incineradoras de residuos, por un lado aumentan las incidencias de algunos cánceres, y por otro lado se encuentran altos niveles de contaminantes orgánicos persistentes.


Para Reina “está claro es que con las incineraciones de residuos, más allá de que cumplan con los límites de mediciones puntuales que pone la Unión Europea, el problema es la acumulación de contaminantes en la atmósfera, en el suelo, que altera la vida normal del entorno. Ese tipo de elementos que echa la incineradora al aire son acumulativos, no se disuelven en el aire y ya está, no, eso se queda, en el suelo, en los acuíferos, y llega a la cadena alimentaria”.

Estudio sobre la incidencia de cánceres

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han llevado a cabo un estudio (AQUÍ), que utiliza datos industriales registrados, para explorar los efectos del tratamiento de residuos en la mortalidad por cáncer en poblaciones cercanas. Los resultados sugieren que existe un riesgo moderado aumentado de morir de todos los cánceres combinados, mayor en los hombres que en las mujeres, en las cercanías de los incineradores y plantas de tratamiento de residuos peligrosos en España.

Reina entiende que se trata de “un informe contrastado sobre qué ocurre en la salud de la gente antes de una incineradora y después de la incineradora, y se descubre que se disparan las incidencias de algunos tipos de cánceres, algunos una barbaridad, como un 80% más”.


Según especifican en el estudio, la incineración es un tratamiento térmico que genera carcinógenos reconocidos y sospechosos, como dioxinas, arsénico, cromo, benceno, PAH, cadmio, plomo, tetracloroetileno, hexaclorobenceno, níquel y naftaleno.

De esta manera, al analizar los cánceres individualmente, se observaron riesgos excesivos significativos para tumores malignos del estómago, hígado, pleura y riñón (hombres y mujeres), colon-recto, pulmón, vejiga, vesícula biliar y leucemia (hombres), y cerebro y ovario (mujeres).

Los resultados sugieren que la exposición directa a los contaminantes liberados al aire y la exposición indirecta a los contaminantes y efluentes líquidos liberados al agua y que pasan al suelo y acuíferos, así como los contaminantes liberados al aire y que se depositan en las plantas, pueden ser posibles vías de exposición a la contaminación.


Según los autores del estudio, se trataría de uno de los primeros que analiza el riesgo de morir de cáncer relacionado con actividades industriales específicas de este sector a nivel nacional, poniendo de manifiesto el exceso de riesgo observado en las proximidades de incineradoras.

Investigación de biomonitorización de las emisiones de incineradoras de residuos

Un segundo estudio que vio la luz la semana pasada es el informe publicado por Zero Waste Europe sobre la investigación de biomonitorización de las emisiones de incineradoras de residuos, llevado a cabo en España, República Checa y Lituania, según publica Ecologistas en Acción en su web (AQUÍ).

Este estudio revela altos niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en las proximidades de las incineradoras de residuos. Concretamente, y por segundo año consecutivo, la zona más contaminada en esta investigación se encuentra en España, en el entorno de la incineradora de Valdemingómez, en Madrid.


La investigación revela que “la mayoría de los huevos de gallinas de corral de autoconsumo, en las inmediaciones de las tres incineradoras, superan los límites legales de la UE para el bioensayo y el análisis químico regulados en el Reglamento 2017/644 de la UE”.

Además, “el análisis de la vegetación, agujas de pino y musgos muestra dioxinas en concentraciones elevadas en las zonas cercanas a las incineradoras de residuos” y “cantidades elevadas de sustancias per-y polifluoroalquiladas en musgos, agujas de pino y huevos de gallinas de corrales domésticos en las tres zonas alrededor de las incineradoras de residuos”.

El estudio determina que también “se encuentran altos niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos en musgos, y agujas de pino alrededor de las incineradoras de residuos”.