Se han paralizado 10.100 millones de euros como consecuencia de la huelga, aseguran desde la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia, y “el saldo medio de la cuenta de consignaciones está a punto de llegar a 6.000 millones de euros”15/03/23. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Siete semanas dura ya la huelga de letrados de la Administración de Justicia, antes conocidos como secretarios judiciales, que reclaman que se adecue su sueldo al aumento de competencias y responsabilidades que sufrieron en el año 2009 tras la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil,...
...que les asignaba algunas de las labores que antes realizaban los jueves y los tribunales. Desde la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia aseguran que el Ministerio de Justicia se niega de momento a negociar, por lo que han pedido la intervención de la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El problema se remonta a 2009, asegura Dionisio Carrillo, miembro de la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ), cuando se modificó “la Ley de Enjuiciamiento Civil para atribuirnos una serie de competencias y responsabilidades que en principio estaban asignadas a jueces y tribunales”.
El propósito de esta modificación era “descargar a los jueces de determinadas responsabilidades y competencias para que se dedicasen a lo que constitucionalmente tienen establecido, que es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, es decir poner sentencias y resolver recursos contra su resolución”, confirma Carrillo.
Esta ley, según Carrillo, “puso todo el enjuiciamiento civil, y análogamente también el resto de enjuiciamientos en el ámbito laboral, contencioso, mercantil… lo puso patas arriba, y nos asignaron una serie de funciones y competencias, que como coincidió con la crisis de las subprime y los rescates, entonces no solo no nos retribuyeron las mayores competencias y atribuciones, sino que al igual que al resto de funcionarios públicos, lo que hicieron fue rebajarnos el sueldo y quitarnos las pagas extraordinarias”.
A esto hay que sumar que “en 2015 hubo otra reforma de la jurisdicción voluntaria que también nos volvieron a asignar competencias y responsabilidades”. Con la Ley de Presupuestos de 2021 parecía que se solucionaba el problema, explica Carrillo, ya que “se estableció una disposición adicional, que es la 155, que decía que había que reservar una partida para la adecuación salarial de las funciones que en su momento asumieron los secretarios judiciales, ahora letrados”.
Sin embargo el Ministerio negoció con los sindicatos, “que no nos representan, no hay ni un 2% de letrados de la mediación de justicia afiliados a sindicatos generalistas. Los sindicatos a espaldas nuestras negociaron esa asignación de funciones y nos atribuyeron 10 euros, que unidos a los 185 que pagaban a los gestores, que para ellos con eso cumplían con esa adecuación salarial”.
“A nosotros eso nos molestó muchísimo”, continúa Carrillo, “y ya se organizaron las primeras huelgas que fueron entre finales de 2021 y principios de 2022. Entonces el Ministerio en el cuarto día de movilizaciones publicó un acuerdo, mediante una fórmula que ellos se inventaron, que era una cláusula de enganche a la Ley de jueces y fiscales con un porcentaje, que se estuvo hablando del 85%”.
Al estar de acuerdo con las condiciones publicadas, los letrados desconvocaron la huelga, “en el convencimiento de que se iba a cumplir lo que el Ministerio había ofrecido. Y nos hemos encontrado con que ahora Hacienda les ha dicho que no puede librar ninguna partida”.
Finalmente el 9 de enero de este año los letrados preavisar al Ministerio de Justicia que el 24 de ese mismo mes se iban a poner en huelga. Pues según Carrillo, “hasta 17 o 18 días después del inicio de la huelga el Ministerio no nos convocó, incumpliendo lo que entendemos que es una obligación legal que tiene el Ministerio, Ley laboral en mano, que dice que la patronal está obligada desde que hay convocada una huelga a entablar negociaciones con los trabajadores. Y a estas alturas, casi dos meses después sigue la huelga viva”.
Dos semana después de empezada la huelga el Ministerio convocó a los representantes del comité de huelga, pero Carrillo mantiene que “fue una reunión esperpéntica. Se sentaron en una mesa siete directores generales y el secretario de Estado por un lado, y los cinco representantes del comité de huelga. Y la conversación fue más o menos así: Ellos: "¿Cuándo vais a desconvocar la huelga?". Y nosotros: “Hemos venido aquí a negociar”. Y ellos otra vez, “¿qué cuándo vais a desconvocar la huelga?”. Y así estuvieron toda la reunión, que entraron a las 5 de la tarde y salieron a las 9 de la mañana. A partir de las 12 de la noche unos sentados enfrente de otros, y claro el comité no quería levantarse para que no pudiesen decir que había roto las negociaciones. Ese fue el primer encuentro con el Ministerio”.
Tras la primera reunión infructuosa, “Cuatro o cinco días después nos vuelven a convocar para ofrecernos algo que es casi un insulto, que es que para el 15% que menos gana de la plantilla, somos unos 4000, les han ofrecido un incremento de unos 200 euros. Para el siguiente 15% que menos gana un incremento de 10 euros. Y para el resto, es decir el 70% de los letrados, cero euros. Eso es lo que ha ofrecido el Ministerio”.
Sin embargo, según Carrillo, “no se trata solo de las retribuciones, y no es una subida de sueldo es una adecuación salarial, sino que se trata también de carrera profesional, de convocatoria de oposiciones, de productividad, y de algunas cosas más que el Ministerio está completamente cerrado a negociar”, además que “parece que la Justicia y que los tribunales funcionen les importa poco, porque no han hecho nada para acercar posturas”.
Ante esto el Comité de Huelga ha remitido una carta a la Ministra de Hacienda para explicarle el conflicto que mantienen con el Ministerio de Justicia y el resultado de las escasas reuniones habidas hasta ahora, toda vez que el Ministerio de Justicia hace recaer la responsabilidad del incumplimiento de los acuerdos de abril en el Ministerio de Hacienda.
Pagos paralizados
Durante este tiempo se han paralizado 10.100 millones de euros como consecuencia de la huelga, aseguran desde la UPSJ, y “el saldo medio de la cuenta de consignaciones está a punto de llegar a 6.000 millones de euros”. Además habría hasta 371.000 demandas paradas pendientes de reparto y 311.500 juicios y vistas suspendidos.
Carrillo explica que en su caso personal, que trabaja en un Juzgado de Primera Instancia de Marbella, “el día 24 de enero en la cuenta de consignaciones, que es la cuenta donde van todas las indemnizaciones, todas las consignaciones de todo tipo, los depósitos, pues teníamos 2,7 millones de euros, y hace un par de días había 4,3 millones. Es decir que en este mes y pico que llevamos de huelga hay casi 2 millones de exceso en la cuenta”.
Esto implica que hay muchas personas pendientes de recibir un dinero y que mientras no se desconvoque la huelga no lo van a tener. “Ahora mismo estamos pagando solamente las indemnizaciones derivadas de procedimientos de familia, como pensiones compensatorias, pensiones de alimentos para hijos y cosas que realmente sean de humanidad o mucha urgencia, pero por lo demás no se mueve nada”, confirma Carrillo, que espera que se pueda negociar una solución pronto, para que “en el momento en que se desconvoque la huelga pues a pagar, a pagar, y a pagar”.