Ruedas Redondas, también organizadora de esta ‘Bicifestación’, denuncia la ausencia de Plan Director de la Bicicleta en Málaga, el colapso de los accesos a la ciudad en hora punta y la tardía implantación de la Zona de Bajas Emisiones
17/11/23. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Ecologistas en Acción y ConBici convocan para este domingo 19 una ‘Bicifestación’ para reclamar a los distintas administraciones la protección de la movilidad sostenible, ante los graves retrocesos y la falta de avances en movilidad sostenible en muchas ciudades. Bajo el lema ‘Movilidad Sostenible,...
...ni un paso atrás’, se producirán marchas en diversas ciudades españolas. En Málaga, saldrá a las 11:00 h desde la explanada del Puerto.
Los organizadores aseguran que “a pesar de los logros alcanzados en los últimos años, la constitución de los ayuntamientos tras las elecciones de mayo de 2023 ha marcado un preocupante retroceso en la promoción de medidas a favor de la movilidad sostenible”.
Por eso, Ecologistas en Acción y ConBici (AQUÍ) han organizado una gran movilización estatal bajo el lema ‘Movilidad Sostenible, ni un paso atrás’. Se trata de “una movilización coordinada en diversas ciudades del Estado español, donde grupos locales, vecinales, asociaciones y demás entidades sociales, buscan levantar su voz y reclamar por aquellos grandes retrocesos que se han vivido en términos de movilidad sostenible”.
Y es que, según estas asociaciones se están produciendo “desmantelamientos de carriles bici, levantamiento de zonas de bajas emisiones (ZBE), desmontaje de espacios públicos y de acciones que promuevan estos cambios urbanos en el futuro”.
La situación en Málaga
La asociación Ruedas Redondas (AQUÍ), que también es organizadora de la ‘Bicifestación’ de este domingo 19 en Málaga, considera que “como en muchas ciudades españolas, la falta de voluntad política para poner en marcha planes de movilidad sostenible no es una excepción”. Así, enumeran tres ejemplos urgentes:
1- Ausencia de Plan Director de la Bicicleta. En su último programa electoral “el Partido Popular se comprometió a construir 45 km. de nuevos carriles bici que se añadirían a los 45 km. ya existentes. Sin embargo, aún no sabemos si existe planeamiento para su ejecución”.
El Ayuntamiento además “aún no ha hecho público el Plan Director de la Bicicleta, a pesar de que la nueva concejala de movilidad ha aludido a él en los medios de comunicación, se desconoce el presupuesto, financiación, plazos de ejecución y tramos a implementar”.
2- Colapso de los accesos a Málaga desde su área metropolitana. Recuerdan que “recientemente ha sido noticia el colapso de los accesos en autovía desde Torremolinos, pero más concretamente desde el Rincón de la Victoria. La solución propuesta, aparte del metro al Rincón a largo plazo, es la de construir un tercer carril en la autovía, algo que consideramos un error, pues está demostrado que el aumento de la capacidad de la vía para mejorar la fluidez del tráfico produce el efecto contrario”.
Por eso desde la asociación proponen medidas alternativas, como “el refuerzo y la creación de líneas de autobuses interurbanos con una frecuencia de menos de 10 minutos y que dispongan de carril exclusivo, como en Barcelona, Madrid o Vitoria” o “la continuación del carril bici litoral Churriana-La Araña, presente en el Plan Andaluz de la Bicicleta y en el antiguo Plan Director de la Bicicleta”.
3- Implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Desde Ruedas Redondas consideran que “la Zona de Bajas Emisiones llega tarde a Málaga. De momento no hay plan conocido, en octubre se puso en marcha el Consejo Sectorial de la Movilidad para iniciar la participación pública en el proceso de diseño y establecimiento de la ZBE de la ciudad. Quedamos a la espera de su desarrollo y con multitud de propuestas”.
Otos colectivos locales que apoyan la ‘Bicifestación’ son Alikindoi Coop, Bosque Urbano Málaga (BUM), Málaga Ha Vesos, La Nave, Fridays for Future Málaga y la AVV El Palo.
La marcha se iniciará a las 11:00 h del domingo 19 en la Explanada del Puerto (frente a la plaza de la Marina), y su itienerario es Paseo de los Curas, Avda. Cánovas del Castillo, Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, C/Bolivia, Avda. Salvador Allende, Plaza Niño de las Moras, C/ del Mar, Avenida Juan Sebastián Elcano, Avda. Pintor Joaquín Sorolla, Paseo de Sancha, Avda. Príes, Paseo de Reding, Plaza del General Torrijos, Paseo del Parque, Cortina del Muelle, y termina de nuevo en la explanada del Puerto de Málaga.
El manifiesto
Estas bicifestaciones surgen a raíz del manifiesto que han firmado Ecologistas en Acción y ConBici (junto con Andando, Greenpeace, Amigos de la Tierra, WWF y SEO, y al que se han adherido entorno a 50 entidades más), en el que denuncian los graves retrocesos y la falta de avances en movilidad sostenible en muchas ciudades.
Y es que las asociaciones muestran su preocupación “ante el retroceso que se está produciendo en el Estado español a raíz de la constitución de los ayuntamientos tras las elecciones de mayo de 2023: lamentablemente, muchos de ellos han hecho bandera de reformas en negativo en relación a la movilidad sostenible y sin humos”.
Entienden que “casos como los de Barcelona, Valladolid, Elx/Elche, Logroño, Málaga, Palma, Gijón, Castelló o València se han convertido en puntos negros en el proceso hacia una movilidad sostenible, activa, segura y sin humos en las ciudades. Se están produciendo retrocesos inadmisibles como el desmantelamiento de carriles bici, áreas peatonales o Zonas de Bajas Emisiones”.
Para los firmantes “estas medidas de “vuelta atrás”, ponen en peligro la salud de las personas, son un retroceso en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, e incluso pueden suponer para muchos ayuntamientos la devolución de una cantidad millonaria de fondos europeos, que fueron asignados precisamente para poner en marcha medidas para la descarbonización del transporte urbano y la mejora de la movilidad sostenible”.
Las asociaciones nombran algunos ejemplos de pasos atrás dados en los últimos años, como son “el desmantelamiento de carriles bici en Elx/Elche y en Logroño; la eliminación de carriles bus y bici en Valladolid; la amenaza de eliminación de la ZBE de Castelló de la Plana; la retirada de bolardos que protegen algunas escuelas o la supresión del modelo Kiss & Go y la protección de entornos escolares seguros en diversos entornos escolares de Madrid y Gijón; la revisión del programa Protegim las Escoles en Barcelona; la retirada de los elementos de protección del carril bici de Sant Cugat del Vallès; el anuncio de algunas ciudades de que “reducirán las ZBE al mínimo”, como Gijón y Badalona o de que eliminan restricciones de tráfico como en Murcia; la renuncia a amplios espacios peatonales ganados tras el Covid en Gijón y Barcelona; la intención de quitar el tren convencional del centro en Figueres; y un largo etcétera”.
Por esto, además de solicitar “a los nuevos equipos de gobierno municipales a que reconsideren sus posiciones. No existe el derecho a circular en coche o moto, pero sí el derecho a la salud y a un medioambiente limpio. Las autoridades municipales deben tener como prioridad máxima la protección de la salud de la población”, reclaman a la ciudadanía para que “se movilice y deje claro que hay muchas personas que no desean que sus ciudades vuelvan a ser colonizadas por los coches, perdiéndose las tímidas mejoras alcanzadas. Las ciudades son de las personas, y su ordenación debe dirigirse al bienestar de la población, recuperando el espacio que a lo largo de los años les ha usurpado el tráfico motorizado”.
También se insta al Gobierno de España y a los distintos gobiernos autonómicos para que “velen por el cumplimiento estricto de la ley. Significadamente, de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones. No es admisible que muchos ayuntamientos eludan el cumplimiento del mandato legal, o que otros, actuando en un claro fraude de ley, establezcan ZBE irrisorias, o bien anuncien ya que las dejarán prácticamente sin efecto, una vez conseguido el dinero europeo para su entrada en servicio”.