El Consejo sostiene que los contenidos informativos no deben someterse nunca a los intereses publicitarios. “Nos llama la atención que la gran mayoría de estos patrocinios parten de empresas vinculadas a la sanidad privada o a universidades o centros de enseñanza también privados”
15/03/24. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Una vez más, el Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Canal Sur TV emite un comunicado en el que saca los colores a la dirección de la cadena que dirige para el PP Juande Mellado. Y es que los trabajadores se han quejado de los intentos de influir políticamente en su labor, rechazando estas injerencias y...
...destacando la importancia de mantener la imparcialidad y el servicio público. Asimismo, enfatizan la necesidad de preservar la distinción entre información y opinión, y entre información y publicidad, como pilares fundamentales de la ética periodística en Canal Sur.
Para empezar, tal y como denuncia el Consejo (AQUÍ), los trabajadores de Canal Sur rechazan la influencia política en su labor periodística, ya que no están vinculados a órganos de comunicación de la Junta de Andalucía ni siguen órdenes de ningún miembro del gobierno regional.
De esta manera, se niegan a aceptar sugerencias políticas sobre qué preguntar en sus informes, y desde el Consejo instan a todos a rechazar estas prácticas, además de solicitar el respaldo de la dirección de informativos para aquellos profesionales que se nieguen a seguirlas. También piden a las instituciones que abandonen estas prácticas, ya que atentan contra la integridad profesional de los periodistas de Canal Sur.
Por otro lado, el Consejo Profesional de Canal Sur enfatiza que los contenidos informativos no deben subordinarse a intereses publicitarios. Y es que han recibido quejas sobre la dependencia de patrocinios para la realización de programas fuera de los estudios, especialmente en Canal Sur Radio.
Para el Consejo estos patrocinios, mayormente provenientes de empresas vinculadas a la sanidad privada o a instituciones educativas privadas, afectan directamente a los contenidos del programa. Aunque consideran positivo llevar las producciones a la calle para estar al servicio del público, entienden que se debe priorizar el interés público sobre los intereses empresariales.
El Consejo mantiene que Canal Sur no debe colaborar en silenciar lo público, sino destacarlo y fortalecerlo, siguiendo las normas que rigen su funcionamiento, siendo fundamental distinguir entre información y opinión, así como entre información y publicidad, conforme a la Ley de la RTVA, el Contrato Programa, la Carta de Servicio Público y el Estatuto profesional de Canal Sur.
A continuación puede leer el comunicado íntegro del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión:
“Preguntas rogadas y programas patrocinados
Ante varias consultas y quejas que han hecho llegar a este Consejo Profesional algunos de los y las profesionales de Canal Sur Radio y Canal Sur TV y conversaciones mantenidas con algunos compañeros y compañeras, nos consideramos en la obligación de posicionarnos ante dos asuntos importantes, que están preocupando en los últimos meses a la plantilla de la radio y la televisión de Andalucía.
Los y las trabajadoras de Canal Sur Radio y Canal Sur TV no forman parte de los órganos de comunicación y propaganda de la Junta de Andalucía y no obedecen órdenes de ningún responsable de ninguna Consejería. Por tanto, los y las periodistas de la RTVA no aceptamos que se nos diga que preguntar a un consejero o a cualquier otro actor político protagonista de nuestras informaciones, sea del partido que sea.
Ante las últimas quejas llegadas a este Consejo sobre miembros de Consejerías que piden a los y las profesionales de Canal Sur que realicen determinadas preguntas en comparecencias públicas, queremos recordar que los periodistas y las periodistas de la RTVA no obedecen órdenes políticas, saben perfectamente que preguntar según la actualidad y el relato informativo previsto para cada espacio de noticias. Por ello, pedimos a todas rechazar dichas prácticas y así se lo hemos trasladado a la Dirección de Informativos, a quien pedimos que apoye y respalde a los profesionales que se nieguen a esas peticiones de las jefas y jefes de prensa y exija a las instituciones que abandonen estas prácticas. Los periodistas y las periodistas de Canal Sur no vamos a aceptar que se nos imponga que preguntar, o lo que puede ser todavía peor, que no preguntar. Se trata de un atentado gravísimo contra nuestra profesionalidad.
También desde el Consejo Profesional de Canal Sur queremos dejar claro que los contenidos informativos no deben someterse nunca a los intereses publicitarios. Son muchas las quejas recibidas, especialmente de compañeros y compañeras de Canal Sur Radio, que nos comentan que no se hace un programa fuera de los estudios si no es patrocinado.
Nos llama la atención que la gran mayoría de estos patrocinios parten de empresas vinculadas a la sanidad privada o a universidades o centros de enseñanza también privados. El patrocinio, lejos de limitarse a un intercambio publicitario, hemos observado que afecta directamente a los contenidos del programa.
Creemos que es muy positivo y necesario sacar nuestras cámaras, nuestros micrófonos a la calle. Hacer nuestros programas de radio cara al público. Pero entendemos que la propia esencia pública de Canal Sur nos obliga a estar al servicio de los estudiantes, de los médicos, de los sanitarios, de los profesores, de los universitarios, de los trabajadores, de la gente en definitiva y no de determinados intereses empresariales.
Canal Sur no puede colaborar en ninguna estrategia de silenciamiento de lo público. Al revés, en cumplimiento de las normas que rigen el funcionamiento de la radio y la televisión de Andalucía, desde este Consejo Profesional consideramos que a la hora de buscar expertos y expertas que ilustren nuestras noticias hay que buscarlos primero en el ámbito de lo público, en la sanidad, en la justicia, en la educación, en la seguridad y en todos los ámbitos donde sea posible. Y dar a conocer, fortalecer y apoyar lo que es de todos los andaluces y andaluzas, como la propia RTVA.
La diferencia clara entre información y opinión, entre información y publicidad, es uno de los pilares básicos de la Ley de la RTVA, del Contrato Programa, de la Carta de Servicio Público y el Estatuto profesional de Canal Sur.”