La ‘malagueña’ García cree que junto al resto de partidos animalistas europeos “vamos a tener una capacidad de presión y de trabajo mucho mayor, y estoy convencida de que podemos conseguir grandes cambios para los animales, para el medio ambiente y para las personas”

16/05/24. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El Partido Animalista con el Medioambiente (PACMA) previsiblemente conseguirá en las próximas elecciones europeas del 9 de junio su primera representante en un organismo público. Será la vicepresidenta del partido y malagueña de adopción, Cristina García, que parte como cabeza...

...de lista de la formación, y a la que le favorece la circunscripción única (todos los votos valen lo mismo) y el aumento de siete eurodiputados más para España por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. García ya fue candidata del partido a la presidencia de la Junta de Andalucía en las pasadas elecciones autonómicas.

Cristina García nació en Algeciras, pero tras 10 años viviendo en Málaga se considera una malagueña más, “aquí vivimos mi pareja y yo, con nuestros tres 'hijos' gatunos, en el barrio de Huelin estamos encantados. Para nosotros esta zona es ya nuestro hogar. Tenemos la playa cerquita, es un barrio muy vivo, muy animado. Tenemos el centro muy cerquita, nos vamos dando un paseíto. A mí me viene fabuloso tener la estación María Zambrano en la puerta prácticamente, porque viajo mucho”.


García explica que “nos hemos acomodado muy bien a la vida aquí, no significa que no echemos de menos nuestra tierra, nosotros nos sentimos muy algecireños, muy gaditanos, de hecho en verano a la playa seguimos yendo para allá. Pero la verdad es que a largo plazo nos vemos viviendo aquí, porque la verdad es que se nos ha acogido muy bien y estamos muy a gusto”.

Primera representante público

Según García, PACMA tiene muchas posibilidades de entrar en el Parlamento Europeo, incluso con más de un eurodiputado, ya que “el Partido Animalista ha crecido muchísimo desde la última vez que tuvimos elecciones europeas en 2019. Aún así, tuvimos cerca de 300.000 votos. En aquella ocasión no se entró en el Parlamento Europeo porque la participación subió mucho, coincidieron el mismo día elecciones europeas, autonómicas y municipales”.

Y es que debido a la alta participación, “el mínimo de votos necesarios para poder entrar en el Parlamento Europeo obviamente sube también en proporción a la participación, por ese motivo en 2019 nos quedamos fuera. Este 9 de junio solo hay elecciones europeas, lo que significa que la participación va a ser menor que en aquel entonces”.

Esto ocurre, a juicio de García, “entre otras cosas porque la gente suele despreocuparse un poco en relación a lo que ocurre en Europa, como si tuvieras la sensación de que lo que ocurre allí no nos afecta, cuando no es así, la legislación que marca Europa es la que tenemos que adoptar aquí”.


Por otro lado, “en las europeas además la gente suele ir a votar más con el corazón, más que haciendo una estrategia política de prefiero que salga este para parar a la derecha o viceversa, no hay tanta polarización cuando hablamos de Europa y la gente suele votar más en conciencia. Eso nos beneficia muchísimo”.

Además, en las elecciones europeas la circunscripción es única, tal y como explica García, “quiere decir que todos los votos valen exactamente lo mismo, no sirve en esta ocasión la demagogia barata de que votar a PACMA es tirar el voto a la basura, todos los votos a cualquier partido y desde cualquier parte de España valen lo mismo”. Tampoco tienen barrera electoral, que significa “que no tenemos que superar un porcentaje concreto, como ocurre en las generales que es 3%, sino que reuniendo el número de votos necesarios, ya entramos directamente en el reparto de escaños”.

A todo esto se suma que este año el número de eurodiputados para España ha aumentado. “Como salió Reino Unido de la Unión Europea y ha habido cambios demográficos, este año tenemos siete eurodiputados más en España. En estas circunstancias, en 2019 habríamos entrado en el Parlamento Europeo”.

García mantiene que “el voto animalista es fiel, que hay muchísima más gente afín a PACMA y concienciada con las cuestiones animalistas y medioambientales, y esperamos que todo esto traduzca en un porcentaje muy alto de votos para el partido animalista”.

De esta manera, el 9 de junio estaríamos hablando de que PACMA ha conseguido el primer representante público de la formación. “Conseguir un eurodiputado haría historia para el partido, porque será la primera vez que hayamos entrado en una institución, y además por la puerta grande, en el Parlamento Europeo, nada más y nada menos”.

Los partidos animalistas en Europa

García explica que si PACMA consigue entrar en el Parlamento Europeo no va a estar solo. Ya ha mantenido reuniones con representantes de otros partidos animalistas, como el holandés, “que puedo decir que es el más potente a nivel Unión Europea de todos los estados miembros. Allí tienen representación a todos los niveles, local, autonómico, estatal y tienen su eurodiputado también, y eso se extrapola también a otros países de la Unión Europea”.



También están los representantes de los partidos animalistas alemán y portugués, “que solemos pensar que los países nórdicos europeos tienen mayor concienciación sobre el bienestar y la protección de los animales, pero me gusta poner el ejemplo de Portugal porque somos vecinos, compartimos península y somos muy cercanos culturalmente. Bueno, a ellos les favorece la Ley Electoral que tienen en Portugal, cosa que en España es totalmente injusta, por este sistema que tenemos de la Ley D´Hont, que nos perjudica muchísimo a nivel electoral, pero en Portugal sí que tienen ya representación, tanto a nivel de gobierno central como a nivel europeo”.

Así, García entiende que “vamos a tener una capacidad de presión y de trabajo, pues mucho mayor, y estoy convencida de que podemos conseguir grandes cambios para los animales, para el medio ambiente y para las personas”.

Malagueños en las listas

El periodista Cristóbal G. Montilla ha escrito un artículo para La Opinión de Málaga (AQUÍ) en el que recopila los malagueños presentes en alguna de las listas que se presentan a las elecciones europeas.

Llama la atención que en el PP no hay ninguno, aunque según explica Montilla, la presidenta provincial del PP, Patricia Navarro, ha asegurado que la almeriense Carmen Crespo -exalcaldesa de Adra y hasta ahora consejera de Agricultura-, es “muy querida por el partido en esta provincia y que es, prácticamente, considerada una integrante más del PP de Málaga”.

Por su parte en el PSOE hay un solo integrante y además parte como suplente, el alcalde de Genalguacil, Miguel Ángel Herrera, lo que desde el partido consideran "un guiño a la Andalucía rural".

Por Sumar repite el actual eurodiputado malagueño, Manu Pineda, militante de la asamblea de Izquierda Unida de Carretera de Cádiz. Está en el puesto número 4 por lo que tiene opciones de volver a salir. En el puesto 38 está la exdiputada Eva García Sempere.

En Podemos también hay dos malagueños, el escritor Gabriel Noguera en el puesto 20, y el biólogo marino Salvador Espada en el 43.

Ciudadanos sacó siete diputados en las últimas elecciones europeas, un resultado que le valdría a la economista María Jesús Palacios, que va en el puesto 5, para salir elegida. Sin embargo, vistos los últimos resultados electorales parece difícil que vaya a suceder.

Al partido Cree han ido a parar precisamente varios ex miembros de Ciudadanos, como la economista Mónica Alejo, que fue delegada provincial de Justicia y Administración Local de la Junta, en la posición número 7 o el profesor y editor Gonzalo Sichar, que fue diputado provincial y concejal en Málaga de Cs, que aparece como suplente. Además, en el número 19 está el profesor de Secundaria, Juan Corpas.

Y en Izquierda Española encontramos al ex candidato a la alcaldía de Málaga por UpyD, Marcos Antonio Paz, como número 39.


Puede consultar las 33 candidaturas completas en esta información de Civio (AQUÍ).