La Asociación Espacios Comunes, la Asociación Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga, la Asociación Málaga Monumental y la Asociación en defensa de las Chimeneas son los colectivos que han presentado el recurso contra el Puerto de Málaga a través de un abogado de Córdoba

29/05/24. 
Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA admite a trámite el recurso contra el rascacielos del Puerto de Málaga, presentado por cuatro asociaciones malagueñas, denunciando el acuerdo de Aprobación Definitiva de la Modificación del Plan Especial del Puerto...

La Asociación Espacios Comunes, la Asociación Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga, la Asociación Málaga Monumental y la Asociación en defensa de las Chimeneas son las cuatro asociaciones de Málaga que han denunciado en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) el acuerdo plenario de Aprobación Definitiva de la Modificación de Elementos del Plan Especial del Sistema General Puerto de Málaga, que ha supuesto la recalificación de los terrenos para que se permita construir más metros cuadrados, pasando de los 6.000 autorizados hasta los 45.000. Se trata de un recurso Contencioso-Administrativo, concretamente el Procedimiento Ordinario n° 374/24. De esta manera, es el segundo recurso contra esta modificación tras el presentado por la Academia de Bellas Artes de San Telmo.

La demandada es la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, y lo que se pretende es impugnar el acuerdo plenario de Aprobación Definitiva de la Modificación de Elementos del Plan Especial del Sistema General Puerto de Málaga.


La propia Gerencia de Urbanismo ha mandado una notificación a los interesados, en la que indica que va a remitir a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA la “copia autenticada y foliada del expediente Modificación de Elementos del Plan Especial del Puerto de Málaga en la Plataforma del Morro e incremento del índice de edificabilidad máxima de la zona Ciudadano-Portuaria” y emplaza “a los posibles interesados en el expediente administrativo, para que puedan comparecer y personarse en autos”.

Hay que recordar que la plataforma Defendamos Nuestro Horizonte contraria a la construcción del rascacielos, inició una campaña de micromecenazgo para costear este recurso contencioso-administrativo contra la modificación del Plan Especial del Puerto, por la que han logrado recaudar 31.632 euros a través de la web goteo.org (AQUÍ). Un dinero que finalmente gestionarán las otras asociaciones que han presentado el recurso.

La Asociación Espacios Comunes (AQUÍ) incluye entre sus fines estatutarios los siguientes: “Tomar conciencia del lugar que ocupamos dentro de la naturaleza y de la sociedad mostrando la posibilidad de hacer un trabajo colectivo no mercantilizado favoreciendo la participación del vecindario, fomentando la relación entre pares y promoviendo las iniciativas que favorezcan los bienes comunes; la defensa de los intereses y derechos de las personas de Málaga en todas aquellas áreas en las que el ser humano se desenvuelve de forma cotidiana: El medio ambiente que nos rodea, el urbanismo, el consumo diario, la movilidad, el ámbito socio-cultural, la salvaguarda del patrimonio histórico y cultural, la vivienda, etc; mostrar a los vecinos y vecinas un camino alternativo hacia un sistema más justo, solidario y saludable que mejore sus condiciones de vida; y promover la participación de vecinos en la política social y económica que afecta a su ciudad, mejorando la convivencia y favoreciendo la comprensión de la manera de decidir y trabajar en colectividad”.

Por su parte, Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga establece en sus estatutos los siguiente fines: “La defensa del medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. - La defensa de los espacios naturales, de la flora y de la fauna. - Conservar y recuperar la biodiversidad, manteniendo una actitud respetuosa con todos los seres vivos. - La promoción de una política forestal basada en la conservación, regeneración y aprovechamiento sustentable de nuestros montes, garantizando el cumplimiento del Plan Forestal Andaluz. - La dignificación del hábitat y culturas rurales basadas en el uso equilibrado y racional de los recursos. - La preservación del agua como patrimonio natural, cultural y como recurso renovable y libre de contaminación. - El fomento de una ganadería y agricultura ecológica y autóctona, que conserve los recursos suelo y agua, que no produzcan residuos y ofrezcan unos productos de calidad. - La lucha contra la especulación urbanística y la consecución de una provincia territorial y socialmente equilibrada. - La potenciación de energías renovables que sean respetuosas con el medio natural, sistemas de transporte no contaminantes ni consumidores de grandes infraestructuras, vertebradores de la provincia y de bajo consumo energético. - Una política de residuos basada en la producción limpia, la prevención, la reducción, la reutilización y el reciclaje. - La lucha contra los problemas ambientales de ámbito planetario (cambio climático, destrucción de la capa de ozono, destrucción de la biodiversidad, las guerras, la pobreza, desertización...). - Contribuir al desarrollo de actitudes y comportamientos ambientalmente correctos a través de la educación y la concienciación. - Trabajar por una cultura de lo noviolencia, mediante la Educación para la Paz. - Buscar prácticas concretas de Defensa Popular Noviolenta que acaben con el actual modelo agresivo de relaciones internacionales. - Practicar la desobediencia civil (insumisión, ocupaciones pacíficas, objeción fiscal a los gastos militares...), como práctica concreta, cuando los poderes públicos impidan los objetivos de alcanzar una sociedad transformadora del sistema capitalista actual, hacia una sociedad solidaria, tolerante, multiétnica, respetuosa con los derechos de la mujer... - Una ciudad equitativa dónde no tengan cabida las actitudes sexistas, violentas y discriminatorias de la mujer. - Una ciudad sin bases, desmilitarizada y desnuclearizada. - La diversificación del paisaje agrario, conservando e incluyendo elementos forestales en vías pecuarias, riberas, lindes y caminos. - La mejora de los espacios urbanos y periurbanos. - La defensa del patrimonio arqueológico, histórico y etnológico de nuestro entorno. - El estudio, la formación y la educación ambiental así como la información”.

La Asociación Málaga Monumental (AQUÍ) define su objetivo como “la defensa y promoción del Patrimonio de la ciudad”.


Y la Asociación en defensa de las Chimeneas (AQUÍ) indica que entre sus fines están: “Estudiar los restos del pasado industrial y tecnológico malagueño; divulgar los valores pertenecientes a la Cultura del Trabajo; promover la creación de Museos industriales y temáticos del citado Patrimonio; servir de cauce para la denuncia de intervenciones que dañen ese Patrimonio; ejercer como interlocutor válido de la Administración Pública en aquellos asuntos relacionados con el Patrimonio Tecnológico e industrial de Málaga; desarrollar actividades que contribuyan a la didáctica del Patrimonio; y desarrollar programas de acción voluntaria en el área de cultura en el marco de los fines y actividades objeto de nuestra Asociación.

Denuncia de San Telmo y vicisitudes de No al rascacielos

Esta denuncia o recurso presentado por las cuatro asociaciones se suma a la que presentó en marzo la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ambas por el mismo motivo y ante el TSJA. La de San Telmo también iba firmada a título individual por José Manuel Cabra de Luna, Rosario Camacho Martínez, Ángel Asenjo Díaz, Elías de Mateo Avilés y Pedro Rodríguez Oliva.

Ninguno de los miembros de la Plataforma Defendamos Nuestro Horizonte / No al rascacielos que controlaron la presentación del recurso, quisieron aceptar la propuesta que hizo uno de los miembros del colectivo de que se presentase éste en nombre de varias personas a título individual, como ha hecho San Telmo, salvando así el problema de que la plataforma no tenía entidad jurídica, pero este pequeño núcleo de unas ocho o nueve personas, que también fueron las que contrataron al abogado de Córdoba que lleva el recurso contra el Puerto de Málaga, se negaron a ello. Por eso lo han presentado esos otros cuatro colectivos.


Inicialmente la academia de San Telmo presentó el recurso en febrero (AQUÍ), pero tuvieron que retirarlo para esperar a que entrara en vigor la modificación del Plan Especial tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, por lo que finalmente presentaron el recurso a finales de marzo.

A título individual

Las personas que firmaron el recurso de la Academia a título individual fueron, José Manuel Cabra de Luna, presidente de San Telmo, que es, según su propia web (AQUÍ), “un abogado mercantilista, con despacho abierto desde hace más de 42 años, es también pintor y grabador, poeta, crítico de arte y coleccionista de obra gráfica internacional (…) Desde 2015 es presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga”.


Rosario Camacho Martínez (AQUÍ) es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, académica correspondiente de La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Ángel Asenjo Díaz es arquitecto (AQUÍ). Entre sus proyectos arquitectónicos destacan el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, los Centros Comerciales Rosaleda y Málaga Plaza, los Edificios Residenciales Horizonte y Villa Trini y el Centro Logístico Cofarán, todos ellos en Málaga. Y entre sus proyectos urbanísticos se pueden nombrar las ordenaciones de la Ampliación de la Universidad, de Ia Marina de Arraijanal y del Campo de Golf Rojas—Santa Tecla, en Málaga.


Elías de Mateo Avilés (AQUÍ) es doctor en Historia Contemporánea con Premio Extraordinario fin de carrera. Ha sido profesor asociado en el departamento de Teoría e Historia Económica de la UMA y profesor agregado de Geografía e Historia de bachillerato desde 1987 con el número uno de su promoción en Andalucía. Pertenece como numerario a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Pedro Rodríguez Oliva (AQUÍ) es licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid, además de catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga. Es especialista en Arqueología, Epigrafía y Numismática clásicas y de España. Miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, consejero de número (Sección 2ª) del Instituto de Estudios Campogibraltareños y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.