Una profesora: “Siguen sin escucharnos, nos mandan ordenadores y cosas, cuando nosotros lo que necesitamos son recursos humanos y una bajada de ratio para poder atender bien las necesidades educativas y emocionales”

“Se están cargando centros públicos en Málaga, sobre todo en la zona Este, donde hay colegios concertados muy potentes que siguen teniendo cuatro líneas autorizadas que están asfixiando a centros públicos de la zona, en los que cada vez la ratio va bajando y va bajando”


17/09/24. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. “A pesar de que se venden como unos buenos gestores de lo público, la realidad es que en el PP lo único que gestionan bien es su bolsillo y el de sus amigos”, dice un periodista. Lo están demostrando en Andalucía, en este caso en la Consejería de Educación, donde se acumulan los problemas, tanto con la anterior consejera, Patricia Pozo, como con la nueva,...

...Carmen Castillo. Una profesora de primaria de Málaga detalla a EL OBSERVADOR los numerosos incidentes que han sufrido en los dos últimos cursos. El delegado de la Consejería en la provincia es Miguel Briones, un político mediocre íntimo de la familia del alcalde De la Torre, que llegó a ponerlo de concejal y que cuando vio como era no lo quiso en su Ayuntamiento.

Cambio en la Consejería

Esta maestra reconoce que la Consejería de Educación “siempre ha tenido sus idas y venidas, tampoco ha sido una gestión maravillosa nunca, con muchos cambios políticos y cambios a veces que no se han comprendido”, sin embargo en los centros han “notado mucho el último que ha habido en la Consejería, siendo casi el mismo gobierno además, ocurrido entre Ciudadanos y el Partido Popular”.

La docente no entiende “por qué la gestión de estos últimos cursos ha tenido tantos problemas, sin ser yo muy partidaria de que sea culpa de uno o de otro, sino que es verdad que se ha notado una gestión que ha empeorado”.

Clases extraescolares

El primer problema al que hace referencia ocurrió el curso pasado, “que no se iniciaron las actividades extraescolares de manera regular y puntual, si no que empezaron un mes más tarde”. Esto provocó que “muchas familias tuvieron que echar mano de otros recursos externos al centro público para poder atender a su hijo”.

Por esto, “los centros recibieron muchas quejas de las familias que, aunque salió en la prensa que fue un problema de falta de acuerdo entre la Junta y las empresas que prestan ese servicio, creían que la gestión no se había realizado bien desde el propio centro”.

Patricia Pozo


Problemas de conexión

Los profesores están sufriendo problemas de conexión, asegura esta profesora, “en momentos claves como son matriculación, becas, subida de notas, etcétera, a pesar de que la interfaz que se usa en la Consejería de Educación, que se denomina Séneca, ha mejorado mucho”. Pero “falla en momentos puntuales, con caídas de redes, no se pueden llegar subir los documentos y otros problemas, que provocan nerviosismo en el profesorado y en las familias, que culpan a los centros de estos fallos”.

Aunque esto ocurría antes, “se daban en menor medida. Es verdad que ha aumentado mucho la burocracia y la documentación que hay que subir a esta plataforma, entonces quizá esto ha repercutido también negativamente en el uso de la misma. Desconozco qué es lo que habría que hacer para que funcionara mejor, pero sí es cierto que nosotros notamos que no funciona como debe y que las familias pues se quejan, y es un estrés aumentado a nuestro puesto de trabajo que no tiene nada que ver con nuestras funciones”.

Pruebas de diagnóstico

A finales del curso pasado se realizaron las pruebas de diagnóstico, “que se anunciaron, se llevaron a cabo, se filtraron en redes sociales, se realizaron en los centros con un esfuerzo del profesorado y del alumnado… y al final los resultados llegaron vía Séneca en julio. Una vez acabado el curso y con las familias otra vez enfadadas, porque se anunció que iban a subir un informe individual junto con la ordinaria, y lo que ha llegado es un informe de centro, pero no han llegado los informes individuales del alumnado”.

Carmen Castillo


Centros bilingües

El verano pasado, como cada año, “el profesorado tenía la opción de poder hacer una visita a un centro en otro país, para mejorar sus capacidades lingüísticas”, pero este verano se han quedado sin ir por un problema con la empresa que lo gestiona.

De esta manera, “muchos profesores bilingües, y sus familias, se han quedado con el verano partido, porque claro, tú tienes organizada tu estancia en el extranjero para formación y no preparas cosas con tu propia familia o con tus amigos, y luego el mismo mes te enteras que al final no vas a ningún sitio, aunque tengas la beca de la estancia concedida”.

Sustitutos

A principio de curso también han tenido un problema “con las bajas que se tramitan desde los centros educativos, es una de las funciones de los equipos directivos, y que intentan en agosto notificar esas bajas para empezar el curso con menos ausencias”. Pero tienen que “esperar a septiembre, que es cuando el programa actualiza al curso nuevo. Y este año ha habido un fallo técnico en el programa Séneca por el que no se podían grabar las ausencias”.


A pesar de que “desde los centros informaron al CAU (Centro de Atención al Usuario), que es el centro que compete para la resolución de fallos en la interfaz, y de que ellos sabían que existía ese fallo a nivel de Andalucía, se convocó el SIPRI (Sistema de Provisión de Interinidades), que es como se ponen todas las bajas y se llama el profesorado para cubrirlas, sin que las bajas de muchísimos centros estuvieran metidas en el sistema. Y así hemos estado sin cubrir ausencias en muchos centros educativos durante la primera semana de curso”.

Delegación, no sabe/no contesta


Por otro lado, esta maestra lamenta que “es muy es muy difícil contactar telefónicamente con la Delegación de Educación, hay un listado de números, llamas, y tienes mucha suerte si te contestan. Y cuando contestan, en gran parte de las ocasiones, no saben resolver tus dudas. Lo mismo sucede con el CAU también”. En este sentido indica que “no se si es el problema, pero con la nueva consejera cambiaron también muchas de las personas que trabajan en Delegación”.

Profesores de apoyo

El problema de la Consejería de Educación es que parece que hasta cuando hacen cosas buenas las hacen mal. Así, esta profesora asegura que “este año ha surgido una propuesta muy positiva, que son los profesores de Zona de Transformación Social, que son bastante necesarios, pero no se les ha preguntado a los centros cuáles son sus necesidades”. Esto significa que “hay centros que no saben qué hacer con ese profesorado y centros que lo necesitan y se han quedado faltos de personal”.


“Además”, continúa, “coincide que este profesorado de Zona de Transformación Social son funcionarios en prácticas, profesorado que aprobó con plaza las oposiciones que hubo este julio. Pero el primer año estás como funcionario en prácticas, y se te valora el trabajo que haces ese año. Entonces, como no van a ser tutores, entiendo que dificulta hacerle un seguimiento a ese profesorado, que lo que va a estar es de apoyo”.

Desdoblar aulas

Otro caso de “iniciativa positiva que tiene la Consejería, pero en la que no se escucha a los centros, es que cuando se supera la ratio, ellos te proponen directamente el desdoblar un curso. El problema es que solo se hace en final de etapa, es decir, en cinco años y en sexto, cuando lo mismo hay más necesidades en otros niveles que tienen la misma ratio”.

Esta docente considera que “son recursos positivos que están mal gestionados”, y que “sucede porque no hay una comunicación entre las necesidades reales que tienen los centros y los recursos de la Consejería”.

Ratios ilegales

Esta profesora sostiene que “la natalidad ha bajado, de eso creo que somos conscientes todos, pero las ratios siguen siendo de 25, con lo cual no hay un beneficio para el alumnado, al que podríamos dar una mejor atención, mejorar los niveles de enseñanza y aprendizaje para que mejoren esos resultados de PISA, esos resultados de las pruebas de diagnóstico”.

Sin embargo lamenta que “siguen sin escucharnos, nos mandan ordenadores y cosas, cuando nosotros lo que necesitamos son recursos humanos y una bajada de ratio para poder atender bien las necesidades educativas y emocionales, que cada vez hay más en el alumnado. Porque la escuela es el pulso social, y ya estamos viendo lo que está pasando. Cada vez tenemos más funciones, pero con el mismo alumnado”.

Escuela concertada

Respecto a la escuela concertada, esta maestra cree que “se está cargando centros públicos, en Málaga sobre todo en la zona Este, donde hay colegios concertados muy potentes que siguen teniendo cuatro líneas autorizadas que están asfixiando a centros públicos de la zona, en los que cada vez la ratio va bajando y va bajando”.


Esto es debido a que “hay menos alumnado porque hay menos niños, entonces deberías concederse menos unidades a los colegios concertados”, ya que “los conciertos tienen su razón de ser en que las infraestructuras públicas no eran suficientes para poder atender a toda la población, pero eso ya no sucede”.