La protesta coincide con el octavo aniversario de la primera manifestación que convocó Candel, que provocó dimisiones y derivó en el hundimiento político del PSOE en las urnas

19/09/24. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La Asociación Justicia por la Sanidad, en su lucha por un sistema sanitario público digno, ha convocado una manifestación para el próximo 20 de octubre en Granada, coincidiendo con el octavo aniversario de la primera protesta impulsada por el recordado doctor Jesús Candel, conocido como Spiriman. Aquel histórico movimiento sacudió los cimientos...

...del sistema sanitario andaluz, provocando cambios significativos y el hundimiento político de la presidenta de la Junta. Ahora, con un sistema sanitario en crisis y sin los recursos suficientes, la asociación llama a la ciudadanía a seguir con la lucha para reivindicar una sanidad pública de calidad. Lo explica Paco Núñez en un artículo para el digital ‘El Libre’ (AQUÍ).


La Asociación Justicia por la Sanidad llevaba reclamando salir a la calle desde hace tiempo, y el próximo 20 de octubre lo harán coincidiendo con el octavo aniversario de la primera manifestación organizada por Jesús Candel, Spiriman, el 16 de octubre de 2016. Será el momento de protestar por la situación del Sistema Sanitario Público de Andalucía.


https://www.youtube.com/watch?v=UQcD1DtzOdY&t=40s

Aquella primera manifestación que organizó Candel hizo temblar los cimientos del sistema, provocó dimisiones y desató la ira de toda una presidenta de la Junta de Andalucía que, desde entonces, hizo de la persecución de Candel su propósito de vida.


Como bien narra Núñez, la presidenta no pudo con él, “porque ella se hundió como política y Spiriman voló hacia objetivos sociales muy relevantes, tanto en la denuncia de corruptelas sanitarias -a través de los tribunales, de las redes sociales y de este periódico- como en la lucha contra el cáncer. Sólo esta terrible enfermedad pudo doblegar su voluntad de acero”.

Jesús Candel

El propio Candel aseguraba días antes de su muerte que “esto no es el fin. La lucha tiene que seguir”. Y escribió un libro, Lucha por lo justo, en el que explicaba la importancia de sumar, la fuerza de la unión por un objetivo único, de interés general, como es tener una sanidad pública digna y de calidad. La realidad a día de hoy es que el sistema está colapsado.


La única solución pasa porque la ciudadanía se implique en revertir la situación, que recuerde que nadie daba un duro por que aquellas protestas que organizó Candel fueran el éxito sin precedentes que fueron… y que tuvieron consecuencias nunca vistas: ceses de altos cargos, desfusión hospitalaria y, a la postre, hundimiento del PSOE en las urnas.

Como bien indica Núñez en su artículo, protestar es la única manera que tienen los usuarios del SAS “de parar la puesta de carteles con los lemas Todo lo bueno trae cola, No hay médico hasta nuevo aviso, Sólo hay pediatra los lunes y los miércoles o Si necesita el servicio de Pediatría, le atenderán en el centro de salud del pueblo de al lado”.

Justicia por la Sanidad

La nueva junta directiva de Justicia por la Sanidad, formada por Luis Escribano, Antonio Barreda, Carmen Castilla y Raquel Martos, quiere mantener vivo el espíritu de Candel, con el apoyo de miles de socios, y por eso no tienen ninguna duda de que Granada se volcará con esta manifestación por Spiriman, por su legado, y porque nada se consigue sin pelear.


Desde la asociación denuncian que “no hay citas disponibles en tu Centro de Salud, no hay médicos ni pediatras, ni personal de enfermería ni TCAE, ni personal de administración, ni medios, no hay citas para especialistas”, por eso convocan esta manifestación.

La comitiva partirá a las 12:00 horas desde la avenida Doctor Jesús Candel Fábregas de la capital granadina y finalizará su recorrido en la explanada del Palacio de Congresos.

Por su parte, la Asociación Justicia por la Sanidad tiene un decálogo de objetivos con los que se mejoraría la sanidad pública:

1. Sanidad sin colores. La sanidad debe ser sacada de la política para una gestión sin colores, con el objetivo de hacer un pacto como las pensiones, como el pacto de Toledo. La Asociación exige el Pacto de la Sanidad Sin Colores como eje vertebrador de la acción política en Andalucía.

2. Gestionar eficientemente los recursos para disminuir las demoras en la atención sanitaria, tanto en Atención Primaria como en Especializada. Reorganizar la estructura de la Atención Primaria para mejorar sustancialmente su funcionamiento, simplificando las áreas de salud (distritos, áreas de gestión sanitaria, etc.) y el personal directivo.

3. Redistribuir adecuadamente a los profesionales sanitarios en los centros de atención primaria, previo estudio de las demandas de usuarios y necesidades reales de dichos centros, teniendo en cuenta las variables esenciales (cupos, pirámide de edad, entorno socioeconómico, infraestructuras sanitarias en el área de salud, etc.).

4. Incrementar los recursos (humanos y materiales) para atender adecuadamente las enfermedades mentales, especialmente en Atención Primaria.

5. Incrementar la cartera de servicios en Atención Primaria y Especializada: cubrir más enfermedades y tratamientos, que hoy no se cubren.

6. Aumentar el cupo de estudiantes de las carreras sanitarias, y convocar mayor número de plazas para profesionales sanitarios y no sanitarios.

7. Incrementar la inversión en nuevos centros sanitarios públicos y equipamientos, disminuyendo los conciertos con hospitales privados.

8. Facilitar a los usuarios la elección de unidades de referencia en España, y mejorar la interoperabilidad entre las Comunidades Autónomas para ser atendidos correctamente en todas ellas (acceso a historias clínicas, etc.).

9. Obligar a la exclusividad de los profesionales en la Sanidad pública, de forma que los profesionales sanitarios que trabajen en la Sanidad pública no puedan trabajar en la Sanidad privada.

10. Mejorar notablemente en transparencia: Hacer público, en tiempo real, el número de profesionales sanitarios de cada centro por especialidad y el número de no sanitarios por cada categoría, cuerpo o nivel; y hacer públicas, de forma anonimizada, todas las reclamaciones y sugerencias presentadas por los usuarios, clasificadas por provincia, centro sanitario y tema, al igual que las respuestas dadas a los usuarios.