Se pondría sobre las 4 columnas de entrada. “El caso del ceutí podría ser el típico del que ‘dona’ obras generosamente, por motivos sentimentales, y que solo hay que pagar ‘la producción’, que como es monumental, es un pastón... y ahí está el meollo del negocio”

En un artículo del Málaga Hoy se describe a este poco conocido artista como muy inquieto: “Ha
vivido con los beduinos de Oriente Próximo, con los esquimales de Canadá y ha recibido el reconocimiento de los indios sioux por defender sus derechos” (?)

21/01/25. 
Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Mientras el espontanéo escultor ceutí Ginés Serrán anuncia que el inmenso grupo escultórico que va a ’donar’ al Puerto de Málaga se inaugurará entre los meses de abril y mayo (AQUÍ), fuentes de la Autoridad Portuaria confiesan a esta revista que aún no han tratado ese tema, como tampoco saben cuánto costarán los trabajos de fundición y traslado de las obras...

...Y es que esta donación ha generado escepticismo en el ámbito artístico malagueño como publicó en su día esta revista (AQUÍ), que piensa que tras la aparente generosidad de Serrán, podría esconderse un negocio centrado en el pago de la costosa producción de las obras.

Serrán ha finalizado recientemente la escultura en bronce de Neptuno, de 8 metros de altura, que lleva en su brazo derecho una red de pesca, fundida en bronce y 24 quilates de oro. El escultor afirma que es “la primera vez en la Historia del Arte que se realiza una escultura en bronce con una red debido a la complejidad que representa”.


Junto al Neptuno se encontrarán la Venus y otras dos obras, Las Columnas del Mar, que serían “el mayor conjunto escultórico de España”. El escultor asegura que espera “la inauguración de dichas obras para los meses de abril o mayo".

Sin embargo, fuentes de la Autoridad Portuaria confirman a EL OBSERVADOR que todavía no han tratado este tema, por lo que no saben cuando se inaugurará. Por otro lado, también desconocen cuanto costará a las arcas del Puerto el conjunto escultórico, ya que aunque Serrán sostiene que se trata de una donación por su parte, el Puerto de Málaga tendría que hacerse cargo de los gastos de la fundición y del transporte de esta gigantesca obra.

Ubicación

En julio del año pasado Serrán anunció que ya había terminado el grupo escultórico de 4 grandes piezas que va a donar al Puerto de Málaga (AQUÍ), y aunque los rumores de donde se van a colocar se han multiplicado, parece que la autoridad portuaria del PP, el presidente Carlos Rubio, quiere colocarlas encima de las 4 columnas que hay en la entrada del Puerto frente a la Plaza de la Marina.

Construcción de las columnas de entrada al Puerto de Málaga, según foto Archivo UMA, donde supuestamente se pondrían las gigantescas estatuas

Fuentes del Puerto confirmaban a EL OBSERVADOR en julio que lo han escuchado “tanto por prensa como por compañeros, que la Autoridad Portuaria está barajando colocar esas estatuas sobre las columnas de entrada al Puerto. Desde enero había rumores, imagino que estarían barajando distintos sitios sonde poner las estatuas, y ahora parece que se han definido, y me parece una aberración”.

Estas fuentes entendían que “por lo que se dice de las dimensiones y el peso de esas estatuas, muchos no lo vemos el lugar más adecuado. Estamos hablando de casi diez metros de altura, ya que hay que añadirle el pedestal, eso es mucho peso y es posible que puedan tener problemas las columnas”.

Para estas fuentes es importante además que, “como malagueños, igual que la Catedral, pese a que ha habido rumores muchas veces que se iba a terminar, precisamente la idiosincrasia de la torre es lo que la hace única. Pues con estas columnas pasa lo mismo, ya no nos imaginamos nada encima”.


Efectivamente, tal y como explica Ana Pérez-Bryan en un artículo para Sur (AQUÍ), las columnas las diseña el arquitecto Manuel Muñoz Monasterio, inspirándose en los pórticos del Parque del Retiro de Madrid. Sin embargo, son también un ejemplo de obra inacabada por falta de presupuesto.

En principio deberían ir rematadas por unos grandes jarrones con flores o por esculturas, pero el propio arquitecto recomendó en un escrito que fuesen farolas: “estimo que los remates con jarrones no son apropiados; tampoco las esculturas. La única y mejor solución es la de rematarlos con un juego de farolas, que aparte de ser más económicas y armonizar más con la proporción de los pilares, iluminan la entrada del Puerto”.

Gines Serrán

Personas relacionadas con el mundo del arte han indicado a EL OBSERVADOR que es extraño que “mientras en su propia web (es decir, él mismo) dice que “está considerado uno de los más renombrados artistas contemporáneos internacionales y el artista occidental que más expone en Asia”, en la conocida base de datos de arte Artfacts se puede leer que solo se ha verificado que haya hecho 6 exposiciones individuales y 3 colectivas, y que una vez fue a una feria de arte... en 36 años de carrera, cuyo punto culminante fue ¡en 1980! cuando expuso en una colectiva llamada New Images from Spain en el Guggenhein de Nueva York”.

Artfacts es la base de datos de arte en línea más grande del mundo, y en ella Ginés Serrán (AQUÍ) está entre los 10.000 artistas mejor situados en España y entre el 1.000.000 (un millón) de los más valorados mundialmente.

Imagen de El Pueblo de Ceuta

Por comparar, dos conocidos artistas malagueños, el internacional autor visual Rogelio López Cuenca, que se encuentra entre los 100 primeros españoles y entre los 10.000 del mundo, y el artista Ángel Idígoras, que se encuentra entre los 100.000 mejor valorados en el mundo, están muy por encima en el ranking respecto al escultor ceutí.

“En Artfacts no solo se mide el éxito comercial, sino el número de museos en que se expone o está presente en colección, así como las bienales importantes y eventos de ese tipo. También si te codeas con primeras marcas en las exposiciones colectivas importantes”, explica un experto consultado.

Según estafuente conocedora del mundo del arte, “el caso del ceutí podría ser el típico que ‘dona’ obras generosamente, por motivos sentimentales, y que solo hay que pagar ‘la producción’, que como es monumental, es un pastón... y ahí está el meollo del negocio”.


Serrán, que asegura que “dono de corazón estas obras que formarán parte del patrimonio cultural de la ciudad”, ya que Málaga “es parte de mis raíces”, ha valorado la obra en 3 millones de euros. La donación se llevaría a cabo por medio de la Fundación Ginés Serrán y un grupo de patrocinadores.

En el Málaga Hoy, que incluso dedicó una portada al escultor, aseguran que Serrán “acumula más de 3.800 trabajos (entre pinturas, esculturas y cerámicas) y 250 exposiciones en más de 25 países. Tiene en su curriculum vital haber expuesto en el Guggenheim de Nueva York” (AQUÍ).

Lo más destacable de Serrán, según parece, es que “es el escultor vivo que hace las piezas más grandes del mundo”. Así, “es el autor de El Emperador –una obra de 23 metros colocada en Manila, que es el monumento más grande del país y de Venus, Génesis y Vulcano –desplegadas en Kentucky, que es el mayor grupo escultórico de Estados Unidos–“.

En este sentido, en el artículo de Málaga Hoy se afirma que Serrán “está considerado “el nuevo Michelangelo” por sus descomunales trabajos. Ha vivido con los beduinos de Oriente Próximo, con los esquimales de Canadá y ha recibido el reconocimiento de los indios sioux por defender sus derechos” (?).