VÍDEOS. Los documentos de la investigación de la muerte de García Caparrós están publicados desde el año 2017 en un libro y en la web de EL OBSERVADOR, íntegros y sin tachaduras. Lo mató un policía armada de iniciales ‘M.P.R.’
Rosa Burgos, autora del libro ‘Las muertes de García Caparrós’: “Los políticos van a poder acceder a los documentos, pero con los nombres tachados. Y en el libro que publicamos con EL OBSERVADOR aparecen los nombres, están ahí, accesibles para todo el mundo. Parece que no quieren enterarse”24/02/25. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El 4 de diciembre de 1977, en una manifestación en Málaga pidiendo la autonomía de Andalucía, el policía armada “M.P.R.” asesinó al joven Manuel José García Caparrós de un disparo. Un año más, y ante la enésima petición de los políticos de que se desclasifiquen los documentos relacionados con su muerte (su Sumario y la Comisión...
...de Investigación del Congreso) (AQUÍ), recordamos que los archivos llevan años publicados (AQUÍ) en la web de EL OBSERVADOR y en un libro.
El pasado mes de diciembre Sumar, para cubrir el expediente de andalucismo, solicitó a la Mesa del Congreso la desclasificación de los documentos de la investigación por el asesinato de Manuel José García Caparrós, a manos de un miembro de la Policía Armada, durante la manifestación por la autonomía de Andalucía. Es algo que los partidos políticos de izquierda andaluces llevan solicitando periódicamente desde hace años, como si del Día de la Marmota se tratara cada 28F y cada 4N. El Congreso contestó a principios de mes que aceptaba la desclasificación de los documentos, pero con los nombres de los implicados tachados. Hay medios de comunicación muy serios pero despistados, que se hacen eco de estas peticiones, pero sin explicar que esos documentos hace años que están a disposición de todo el mundo.
Y es que la cuestión es que esos documentos llevan años colgados libremente en la web de EL OBSERVADOR (AQUÍ), donde pueden leerse los más de 300 que la revista publicó al editar en exclusiva en 2017 el libro de Rosa Burgos “Las muertes de García Caparrós”, con las actas con nombres (ahora las van a entregar con ellos borrados) de la Comisión de Investigación del Congreso, más los de verdadero valor legal: todos los del Sumario Judicial 161/1977 abierto tras la muerte.
Tal y como indica la propia Rosa Burgos, “lo que están pidiendo ahora no es nada nuevo respecto a lo que está publicado ya en el libro”. Además, “los políticos van a poder acceder a los documentos, pero con los nombres tachados. Y en el libro que publicamos con EL OBSERVADOR aparecen los nombres, están ahí accesibles para todo el mundo. Parece que no quieren enterarse”.
Burgos, una escritora y secretaria judicial, explica que “en su día yo hice una petición al Congreso, y me dieron permiso para acceder a todos los documentos. Yo eso lo hice de manera legal, si no lo hubiera hecho así no lo hubiera podido publicar”.
Por eso, “cuando le denegaron el acceso a la familia de Caparrós, yo le remití una larguísima carta a la Mesa del Congreso y les dije que qué falsedad, que me habían concedido a mi ver los documentos, y ahora los denegaban a los demás, y que a mi me los dieron sin ninguna tachadura, y ahora los dan pero tachados”.
En la misma carta Burgos informaba que “ya había publicado el libro, y que como me faltaba un informe, que me lo concedieran. Y efectivamente, me lo concedieron”. De esta manera, “fui pero no me dejaron fotocopiarlo ni nada, así que lo transcribí a mano. Además los nombres que aparecían estaban tachados, pero miré el papel al trasluz y se podían diferenciar los nombres. Todo es tan patatero…”.
Burgos lamenta que “parece como si yo hubiese tenido algún tipo de privilegio, porque que no se lo concedan a las hermanas es muy jodido, y yo me he sentido mal, pero claro también me siento mal cuando sospechan que lo he conseguido de forma ilegal”.
El libro
En el libro ‘Las muertes de García Caparrós’, publicado en el año 2017, se relata cómo y en dónde recibió el disparo Caparrós, que no fue en la esquina donde está puesta su placa. Y se dan las iniciales del policía armada M.P.R., que disparó y causó la muerte del joven camino del hospital, así como las declaraciones del testigo protegido que lo llevó en su coche. El libro de Rosa Burgos es el único volumen editado que cuenta los hechos basados en documentos oficiales.
Esquina donde García Caparrós recibió el disparo
El diario El País, colaboró con esta revista en la difusión de estos documentos publicados, como se puede leer en la noticia: El diario ‘El País’ colabora en la difusión de los documentos inéditos que incluye el nuevo libro editado por la revista EL OBSERVADOR ‘Las muertes de García Caparrós’, de Rosa Burgos. En estos documentos se da cuenta de la actitud del alcalde de Málaga Francisco de la Torre a favor de la intervención policial manifestada en la Comisión de Investigación del Congreso: Leer El alcalde De la Torre exculpó de cualquier responsabilidad al entonces gobernador civil de Málaga, Riverola, ante la Comisión de Investigación del Congreso sobre la muerte de García Caparrós en 1977, como puede leerse en sus actas.
Los documentos se tratan del sumario íntegro 161/1977 incoado en los juzgados de Málaga sobre la muerte de Caparrós y las actas de la Comisión de Investigación del Congreso. Unos 550 originales inéditos. Se distribuyen entre el libro y la web www.revistaelobservador.com. El único político que formó parte de la Comisión y permanece aún en activo después de 45 años es el alcalde de Málaga, De la Torre (PP), que nunca declaró ante la Comisión porque era parte de ella, lo hizo en el sumario. En el Congreso justificó los hechos: “La Policía usó los medios a su alcance para procurar mantener la paz”.
Acta en la que el alcalde Paco de la Torre apoya la intervención de la Policía que mató a García Caparrós
En el año 2017, cuando esta revista editó el libro publicando en exclusiva toda esta documentación, era Izquierda Unida en Madrid la que pedía su desclasificación. Y el PSOE llevaba 40 años gobernando Andalucía sin haberle hecho maldito caso a la figura de García Caparrós. Los dos partidos tuvieron conocimiento del libro y a ambos, desde EL OBSERVADOR, se les ofreció que participaran en su edición para hacerlo llegar a todas las bibliotecas andaluzas. Las dos formaciones políticas pasaron de la propuesta.
Hace dos años, con el grado de cinismo propio de los partidos políticos degradados, volvieron a pedir una desclasificación que está hecha en la práctica. Los documentos llevan desde 2017 colgados en la web de esta revista libremente, como puede verse al entrar en ella arriba en su inicio. A esta petición se unió el PP de Moreno Bonilla, algo que solo produce indignación después de tantos años de rechazo y persecución por su parte de todas las posibles señas de identidad andaluzas, incluida la bandera en la que ahora se envuelven y la figura de Caparrós.
Fotografías y vídeos inéditos
El año pasado EL OBSERVADOR publicó una fotografía inédita del 4 de diciembre de 1977 en Málaga (AQUÍ), en el puente de Tetuán, junto al lugar en que fue asesinado Manuel José García Caparrós. En ella se ve a un policía armado como apunta con su pistola a los manifestantes malagueños. ¿Dispara?
Abajo a la izquierda se puede ver el estremecedor momento
Y en el año 2019 publicamos varios vídeos del 5 de diciembre (AQUÍ), el día siguiente del asesinato de García Caparrós. En el primer vídeo se ven marcados con una cruz, un cuadrado y flechas los lugares por los que discurrieron los trágicos hechos. En la grabación, de dos minutos de duración, aparecen imágenes del entorno del puente de Tetuán, Alameda Principal y Alameda de Colón. Los coches circulan desde la avenida de Andalucía hacia la Alameda Principal (entonces denominada Alameda del Generalísimo) sorteando jardineras colocadas en la calzada. Pequeños grupos de jóvenes corren de un lado a otro ante la presencia policial. (Ver noticia: PRIMICIA. Aparecen 41 años después imágenes inéditas en super-8 de un vecino de la Alameda de Colón que muestran el lugar en el que García Caparrós recibió el disparo, confirmando lo expuesto por Rosa Burgos en el libro editado por EL OBSERVADOR).
https://youtu.be/jZLFCal3XAE
En el segundo vídeo, de casi tres minutos de duración, aparece el multitudinario entierro del joven al que acudieron miles de personas y que tuvo lugar en el cementerio de San Miguel. En él se puede ver a los padres de García Caparrós y cómo fue trasladado el féretro del joven hasta que fue introducido en el nicho. Actualmente los restos de García Caparrós descansan en el Jardín del Recuerdo del Parque Cementerio de Málaga (Parcemasa).
https://youtu.be/fdcFSrbsoEY
En el último vídeo “se puede ver cómo se recogieron firmas junto al puente de Tetuán. Creo que fue CCOO o algún partido para reclamar ante el Gobierno Civil de Málaga que no se dieran más esos actos. Y también hubo una recaudación de dinero para dárselo a la familia de García Caparrós”, indica Rosa Burgos, autora del libro Las muertes de García Caparrós editado por EL OBSERVADOR en 2017 y que incluye de forma facsímil el primer libro de la autora, La muerte de García Caparrós en la transición política (2007). “Son documentos trágicos y trascendentales puesto que acreditan el lugar erróneo donde están las placas colocadas y el lugar auténtico donde recibió el disparo García Caparrós”, señala Burgos.
https://youtu.be/_Nt6b0iXl8o
La Junta de Andalucía declaró erróneamente en 2017 Lugar de Memoria Democrática la esquina entre Alameda de Colón y el puente de Tetuán. Allí hay dos placas que recuerdan al joven. García Caparrós, que no murió en esa esquina, murió en un coche modelo Simca blanco camino al hospital Carlos Haya (Hospital Regional). Ni tampoco recibió el disparo en ese lugar, sino en calle Vendeja con Alameda de Colón, según explica la escritora y corrobora el vídeo que publicó esta revista.