OPINIÓN. Tribuna Abierta. Por Luis Manuel Goñi Stroetgen
Economista y profesor

21/12/16. Opinión. Según el último Informe Pisa sobre educación, realizado en 2015 a alumnos de 4º de ESO de unos 70 países, Andalucía se sitúa a la cola de las comunidades autónomas mientras la Consejería de Educación no quiere reconocer la evidencia de la deficiente situación de la educación en la región. Es la opinión del economista y profesor Luis Manuel Goñi Stroetgen expuesta en esta...

...nueva Tribuna Abierta en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com en la que analiza los datos de este estudio y recuerda que el gobierno andaluz ya no puede “echarle la culpa al límite de las transferencias recibidas del Estado porque el resto de CCAA también lo padecen, salvo Euskadi”.

La Educación en Andalucía y el Informe Pisa

HACE unos días se han publicado los resultados del Informe Pisa 2015 en los tres ámbitos evaluados: comprensión lectora, competencia científica y competencia matemática.

EL informe Pisa, acrónimo de Programme for International Student Assessment, es un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrrollo Económico) cuyo objetivo es evaluar la formación de los estudiantes cuando llegan al final de la enseñanza obligatoria, que suele coincidir con la edad de 15 años, 4º de ESO en el caso de España.

PISA presta atención a las competencias en los ámbitos reseñados: saber interpretar textos, explicar científicamente fenómenos físicos, interpretar y relacionar datos y gráficos, realizar cálculos de aspectos de la vida cotidiana. Es decir, deja atrás la simple memorización e incide en la lectura comprensiva y el razonamiento.

POR vez primera, todas las comunidades autónomas se han prestado a realizar las pruebas y Andalucía se sitúa a la cola en cuanto a los resultados obtenidos, según los siguientes datos:


CON respecto al anterior Informe de 2012, Andalucía mantiene resultados similares en comprensión lectora, pero empeora especialmente en competencia científica. Si tenemos en cuenta que se considera que una diferencia de 30 puntos equivale a un curso escolar, apreciamos que los estudiantes andaluces de 4º de ESO tienen un desfase de medio curso respecto a la media nacional y de un curso respecto a las autonomías mejor valoradas.

ANTE estos malos resultados, la reacción de nuestra Consejería de Educación ha sido echar balones fuera: culpar a la Lomce e indicar que el nivel socioeconómico de los centros evaluados ha sido más bajo que el resto. Sin embargo, hay que indicar que la Lomce se empezó a aplicar en toda España con posterioridad a la fecha de realización del estudio y que la OCDE ha desmentido que se seleccionaran a los centros andaluces con peor situación socioeconómica. Aunque algo influirá que la renta per cápita de Andalucía sea el 75% de la renta nacional, solo por delante de Extremadura. En este sentido, no podemos obviar que la situación socioeconómica de las familias andaluzas influye negativamente. Los especialistas en educación suelen destacar la proyección del status social, económico y cultural en los rendimientos escolares. Y Andalucía, junto con Canarias, tiene la peor situación en este aspecto. ¿Tendrá algo que ver la Junta Andalucía en el mantenimiento durante décadas de este escenario?

COMO profesor de enseñanza secundaria durante 35 años, puedo indicar ciertas deficiencias del propio sistema educativo andaluz que explican que no se corrijan apenas los deficientes resultados que Andalucía viene obteniendo desde 2006 en las pruebas PISA:

- LA falta de autocrítica por parte de los responsables de la Consejería de Educación que buscan excusas, tratando de desacreditar estos Informes. No vendría mal que analizaran los criterios de PISA en cuanto al trabajo en competencias.

- LA puesta en marcha de programas educativos sin la participación previa de los propios docentes afectados y, algunos casos, sin la adecuada financiación. Programas con nombres ostentosos, de cara a la galería, pero sin contar con los docentes que tienen que ponerlos en marcha.

- LA falta de autonomía de unos centros carentes de los necesarios recursos. Los equipos informáticos sufren pérdida de funcionalidad por falta de recursos para su mantenimiento y la tardanza en su renovación. Por cierto el plan TIC, implantado hace años, aún no ha sido evaluado.

- EL deterioro de los programas de refuerzo y de acompañamiento, maltratados por los recortes que afectan a la educación andaluza en los últimos años.

- LA disminución de la plantilla de profesores de secundaria y la insuficiente inversión en educación, han provocado la saturación de las aulas de secundaria con unas ratios excesivamente elevadas. Un estudio reciente del sindicato ANPE pone de manifiesto que el 11% de las clases de ESO en Andalucía superan la ratio de 30 alumnos y el 14% de los centros bachillerato superan los 35 alumnos por aula.

- LAS miles de clases perdidas por tardanza en completar la plantilla de los centros al comienzo, debido a la mala gestión de recursos humanos y el alto porcentaje de profesores interinos. Así como la lentitud, alrededor de 15 días, en cubrir las bajas de profesores.

- LA escasa inversión en educación. Andalucía es la comunidad con menor inversión por alumnos en los centro públicos no universitarios. Bajando del 4,6% del PIB andaluz en 2009 al 4,1% en 2013. Siendo, junto con Canarias, donde más disminuyó la inversión en educación pública por alumno.


AHORA la Consejería de Educación acaba de aprobar, de prisa y corriendo, el  titulado Plan de Éxito Educativo en Andalucía (2016-2020) que viene a reformular programas anteriores, con escaso éxito en cuanto a la mejora de la calidad, y sin especificar su dotación económica. Otro título ostentoso, pero obras son amores y no buenas razones. Pisa 2018 está a la vuelta de la esquina. Quedamos a la espera con cierto escepticismo.

PUEDE ver aquí anteriores artículos de la sección Tribuna Abierta:
- 21/12/16
El gilismo que no muere en Marbella y que tanto agrada a la patronal del CIT
- 15/11/16 ¿Se está preparando una moción de censura en el Ayuntamiento de Marbella?
- 03/11/16 Un CETA provisional. No todo está perdido
- 18/10/16 PSOE: utilidad o convicción
- 06/10/16
El CETA, caballo de Troya del TTIP
- 27/09/16 ¿Quién falsificó el Plan General de Ordenación Urbana de Marbella?: Los hechos
- 12/09/16 Málaga, el paisaje y el hotel del Puerto. Consideraciones sobre su impacto paisajístico