“La violencia de género sigue siendo una realidad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. La violencia contra las mujeres no es solo física, sino también psicológica, sexual y económica”
OPINIÓN. Por Tecla Lumbreras Krauel
Ex vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga
25/11/24. Opinión. La ex vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga, Tecla Lumbreras, escribe para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com en el especial por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: “La violencia de género o la cultura de la violación se sustentan en el silencio de los que callan ante los abusos haciendo posible que las agresiones...
...se vuelvan invisibles. No es suficiente acercarse a la violencia de género a través de estadísticas y cifras, o casos concretos: hay que realizar un análisis que descubra la raíz social de esta lacra”.
Algunos temas que tenemos que mirarnos
En la mitología griega, Casandra está maldecida con el don de la profecía certera, pero también a no ser creída por nadie. En su ensayo El síndrome de Casandra, la escritora estadounidense Rebecca Solnit escribe lo siguiente: “la credibilidad es un poder fundamental en las guerras [de género] y demasiado frecuentemente a las mujeres se las acusa de ser totalmente insuficientes en esta área”. Y cito estas palabras porque la violencia de género o la cultura de la violación se sustentan en el silencio de los que callan ante los abusos haciendo posible que las agresiones se vuelvan invisibles. No es suficiente acercarse a la violencia de género a través de estadísticas y cifras, o casos concretos: hay que realizar un análisis que descubra la raíz social de esta lacra.
Hoy en día existen metodologías para encontrar intereses comunes con necesidades parecidas, carencias semejantes, y daños. Existen metodologías porque las mujeres recibimos daños comunes que se derivan de la condición política de género, lo que desde finales del siglo XX venimos llamando violencia de género. En este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, quisiera destacar algunos temas que tenemos que mirarnos:
En primer lugar, la violencia de género sigue siendo una realidad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. La violencia contra las mujeres no es solo física, sino también psicológica, sexual y económica. Debemos trabajar juntas para erradicarla y para apoyar a las víctimas.
En segundo lugar, la brecha salarial de género es una realidad que sigue afectando a muchas mujeres en el mercado laboral. Las mujeres todavía ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, lo que dificulta su independencia económica y su capacidad para alcanzar la igualdad en el trabajo.
En tercer lugar, la representación de las mujeres en los ámbitos políticos y de liderazgo sigue siendo muy baja en todo el mundo. Es importante que las mujeres tengan igualdad de oportunidades para ocupar puestos de dirección y tomar decisiones que afectan a la sociedad en general.
Por último, pero no menos importante, la igualdad de género comienza en el hogar y en la educación. Es importante fomentar valores de igualdad y respeto en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la familia hasta la escuela y el trabajo.
¿Y cuál es nuestro actual diagnóstico? La violencia de género se da aquí y allá, en la paz y en la guerra, en dictaduras y democracias.
Quizá entonces, es el momento de defender un feminismo más radical, como plantea Pilar Bellver en su novela V y V. Violación y venganza: "En el ideario de los hombres, a la mujer no le caben ni la ira ni la venganza. Reivindicamos, pues, contigo, furiosa Filomela, nuestro derecho a la ira y a la venganza. No porque ira y venganza sean loables, no por tanto, sino por menos, porque nos son negadas".
¿Eso significa que odio a los hombres? Todo lo contrario, hay muchísimos hombres a los que he amado y sigo amando.