“España es el sexto país en presencia de la variante británica de la pandemia, pero en el ámbito regional andaluz se adelantan las medidas de desescalada, bajo las presiones del Alcalde de Málaga a favor de acelerarla

OPINIÓN. Charlas con nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

16/02/21.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe en su colaboración de hoy para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la política y la sociedad: “Las elecciones catalanas tendrán una indudable trascendencia en la política española en general, PODEMOS baja en porcentaje de votos, mantiene así una tendencia repetida en Galicia y el País Vasco, y eso con toda...

...probabilidad generará problemas en el Gobierno de España, por su necesidad de diferenciarse para romper esa tendencia”.

Empachado

Iñaki Gabilondo, hace unas semanas, se despedía de su columna radiofónica diaria en la SER diciendo que desea dejar de hacer análisis político porque está empachado.


Lo explicaba con maestría, entrevistado por Àngels Barceló el día de su despedida:

<Creo saber defender mis opiniones, pero cada vez me cuesta más tenerlas, cada vez me cuesta más afinarlas. El enconamiento partidista, la super polarización, ha construido moldes de respuesta rápida, argumentarios para cada situación, no me van, francamente, y para asomarse día a día a una lucha partidista tan encarnizada hacen falta unas fuerzas que yo ya no tengo y una fe que flaquea; y yo no quiero que mi escepticismo se avinagre, no quiero ser tampoco el cenizo pesimista de las 8,30… >

Salvo que se esté intelectualmente en el partidismo encarnizado y se entregue a ese partidismo incluso la inteligencia, es realmente sencillo entender y compartir esos sentimientos, desde luego yo creo entenderlos y los comparto.


Por eso este articulito inicialmente se iba a titular <poco que decir> o <nada que decir>, pero me pareció que homenajea a Iñaki Gabilondo usar por título empachado.

Sus palabras no esconden una crítica, la enésima, a la situación política actual, que puede llevarse a todos los niveles, estatal, autonómico y local, al interior de los partidos, a la situación internacional y de países de referencia, pero no solamente a la política, en general a la sociedad en su conjunto.

Busco en nuestra pasado explicaciones; en su libro Los europeos, el historiador británico, nacionalizado alemán, Orlando Figes, utiliza las extraordinarias vidas de tres personas relevantes en el mundo cultural de mitad del siglo XIX para explicar, entre otras cosas, cómo se transformó la vida cultural en una Europa que se hizo cosmopolita.

La tesis es que la era del ferrocarril supuso un primer período de globalización cultural. Nos dice el autor que <Más allá de la capacidad de control político de cualquier Estado nación, las grandes transformaciones tecnológicas y económicas del siglo XIX (la revolución de la comunicación de masas y del transporte, la invención de la impresión litográfica y la fotografía, el auge del sistema de libre mercado…) fueron las fuerzas motrices que subyacieron tras la creación de una cultura europea, un espacio supranacional de circulación de las ideas y las obras de arte que se expandía pro todo el continente.>

Es inevitable hacer paralelismos con el mundo actual a escala global, especialmente cuando se lee la cita de Heinrich Heine, que ilustra el comienzo del capítulo denominado Europa en 1843, que incluso arranca una sonrisa:

<Los ferrocarriles destruyen el espacio y nos dejan únicamente el tiempo (…) Hoy es posible viajar a Orleans en cuatro horas y media, y no se tarda más en llegar a Ruan. Imaginemos tan solo lo que ocurrirá cuando se completen la s líneas a Bélgica y Alemania y queden conectadas con estas vías férreas. Siento como si las montañas y los bosques de todos los países fueran avanzando hacia París. En este momento puedo incluso oler los tilos alemanes; los rompientes del Mar del Norte ruedan contra mi puerta>.

Uno de los personajes cuya vida utiliza el autor para explicar su tesis es la famosísima cantante de ópera en aquellos años, Pauline Viardot – García (Viardot es su apellido de casada).

El padre de Pauline fue Manuel García, nacido en Sevilla en 1775, para ponernos en situación explica el autor que, tan solo cinco años antes de su nacimiento, en Sevilla la Inquisición quemó en la hoguera, bajo la acusación de herejía, a su última víctima.

La monumental obra de investigación que constituye el libro sorprende con la mención que realiza a la Málaga de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El relato básicamente transcurre entre París, Londres, Berlín, Roma, San Petersburgo, etc., pero menciona que Málaga en aquella época era el centro de la ópera italiana en España, aquí se ubicó Manuel García, para más tarde trasladarse a Madrid, para ser el director musical de los teatros reales, además de afamadísimo cantante de ópera y zarzuela.

Otro de los personajes utilizados como excusa del libro es el marido de Pauline, Louis Viardot, nacido en Dijon, que tenía gran interés por España y había vivido dos años en Sevilla, nos dice el autor que los dos años que pasó allí fueron el inicio de un compromiso de por vida con el arte y la literatura españolas, un compromiso que compartirían varias generaciones de franceses. En 1826 publicaba una novela que recogen sus impresiones sobre Andalucía, uno de los lugares más atrasados de Europa, arruinado por el poder de las instituciones feudales, de la Iglesia y por la ocupación francesa.

Viendo de dónde venimos podemos ver cuánto hemos avanzado y cuánto nos queda por hacer.

Los titulares de los periódicos del fin de semana nos devuelven a lo cercano:

El impeachment a Trump, el asalto al Congreso, el riesgo para la democracia de sus conductas y un partido republicano que no es capaz de sobreponerse a la nefasta manera de hacer política del expresidente, lo que afecta al Mundo entero.


España es el sexto país en presencia de la variante británica de la pandemia, pero en el ámbito regional andaluz se adelantan las medidas de desescalada, bajo las presiones del Alcalde de Málaga a favor de acelerarla, saltando la propia norma de mantener quince días el cierre de actividades no esenciales cuando la media de positivos pasa de 1000. No aprendemos que la imprudencia no mejora la salud, ni la economía en consecuencia. La hostelería necesita ayudas, no el caritativo regalo de un fin de semana de San Valentín.

Un nuevo gobierno en Italia, con Draghi al frente, la iniciativa del Presidente de la República y la incapacidad de la clase política italiana para llegar a acuerdos de gobernabilidad, nos suena.

Villarejo y Bárcenas, pero sobre todo ocupa gran espacio las elecciones en Cataluña, el resultado refleja una vez más la división social, sin trasvase de los apoyos del independentismo hacia los que no, o viceversa. Los dos bloques rompen los puentes que no han llegado a existir, los partidos independentistas firman un documento que niega la posibilidad de pactos de gobierno con quien no lo sea. Los trasvases de votos se producen dentro de cada bloque, entre ERC y JxCat, entre Ciudadanos y PSC, principalmente. El resultado no obstante debe ser filtrado por una gran abstención, que no es homogénea ni en edades, ni en ubicaciones geográficas, etc.

Las elecciones catalanas tendrán una indudable trascendencia en la política española en general, PODEMOS baja en porcentaje de votos, mantiene así una tendencia repetida en Galicia y el País Vasco, y eso con toda probabilidad generará problemas en el Gobierno de España, por su necesidad de diferenciarse para romper esa tendencia. VOX supera a CIUDADANOS, que se derrumba, pero alarma lo haga con el PP, lo que resalta la necesidad de inmediatos cambios en los Populares.

Leer AQUÍ otros artículos de Manuel Camas.