Los cisnes negros “aunque se trata de sucesos con baja probabilidad de que ocurran, sería un grave error ignorarlos. Esto resulta aplicable no solamente a los mercados financieros, también a decisiones personales, familiares, empresariales

OPINIÓN. Charlas con Nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

19/04/22.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre los ‘cisnes negros’: “Nos dicen que, aunque la historia parezca una concatenación de eventos inevitables, está llena de cisnes negros que han cambiado su rumbo. La Primera Guerra Mundial, el ascenso de Hitler al poder, el crac de 1929 o el de 1987, los atentados de...

...las Torres Gemelas, la caída de Lehman Brothers, el Brexit o la actual pandemia del Covid-19 son ejemplos de este tipo de terremotos, que no se pudieron prever y que tuvieron importantes consecuencias. La aparición de cisnes negros, conforme el mundo se ha hecho más complejo y global además es más común”.

Cisnes negros y rinocerontes grises

La teoría del cisne negro es una metáfora que, en el ámbito económico, describe aquellos sucesos que ocurren por sorpresa, que ningún analista había previsto ni tenido en cuenta porque, a priori, eran improbables y que, para bien o, generalmente, para mal, terminan teniendo un gran impacto y repercusiones trascendentales.


Así lo define entre otros el Banco de Santander (Blog del Banco de Santander, ¿Qué es la teoría del cisne negro? Economía y finanzas, 30 de julio de 2020) allí nos explica que el creador de esta teoría es el economista Nassim Nicholas Taleb, que la bautizó así porque, hasta la llegada de los primeros exploradores a Australia en el siglo XVII, en Europa se pensaba que todos los cisnes eran blancos.

Leyendo sobre el tema veo que existe una viva polémica sobre si el COVID ha sido un <cisne negro> o un <rinoceronte gris>, entendiendo lo del rinoceronte gris como un evento que sí es predecible.

Si se sigue <investigando en internet> se entiende la polémica pues resulta que en El País de 9 de octubre de 2019, seis meses antes del confinamiento, se publicaba un artículo, suscrito por Patricia Peiró, titulado El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal. Se hacía eco de un informe de expertos para la ONU según el cual <Si un brote de un nuevo y agresivo tipo de gripe estallara mañana, el mundo no tendría herramientas para evitar la devastación. Morirían entre 50 y 80 millones de personas y liquidaría el 5% de la economía global. No contamos con las estructuras suficientes para hacer frente a la próxima pandemia letal. Esta es la cruda realidad sobre la que alerta un grupo de expertos de la OMS y el Banco Mundial, reunidos en una junta recién creada y llamada The Global Preparedness Monitoring Board (GPMB), a los que la ONU encargó una evaluación tras la última epidemia de ébola en África subsahariana, con el objetivo de aprender de los errores del pasado>.

La banca en general suele hablar de cisnes negros, porque como el mismo blog que referíamos del Banco Santander menciona, las consecuencias derivadas de uno de estos cisnes negros son riesgos a los que se tiene que estar preparados cuando se opera en los mercados financieros. Por ello, aunque se trata de sucesos con baja probabilidad de que ocurran, sería un grave error ignorarlos. Esto resulta aplicable no solamente a los mercados financieros, también a decisiones personales, familiares, empresariales.


Nos dicen que, aunque la historia parezca una concatenación de eventos inevitables, está llena de cisnes negros que han cambiado su rumbo. La Primera Guerra Mundial, el ascenso de Hitler al poder, el crac de 1929 o el de 1987, los atentados de las Torres Gemelas, la caída de Lehman Brothers, el Brexit o la actual pandemia del Covid-19 son ejemplos de este tipo de terremotos, que no se pudieron prever y que tuvieron importantes consecuencias. La aparición de cisnes negros, conforme el mundo se ha hecho más complejo y global además es más común.

El informe que cada año realiza Saxo Bank acerca de posibles cisnes negros para el siguiente año es muy divulgado, aunque se trata muchas veces en la prensa dentro del lugar destinado a las extravagancias.

En El Economista de 3 de diciembre de 2021 se hacía referencia a ese informe, al que se califica como las predicciones más ‘alocadas’ de SAXO BANK. Pues bien, la primera de esas predicciones alocadas que destaca el propio artículo era una inflación descontrolada.

Lo cierto es que leyendo las diez menciones a cisnes negros de los economistas de Saxo Bank, acabaremos en la discusión sobre su grado de probabilidad, porque las cosas están como están y desde luego ninguna me parece realmente descabellada, aunque en diciembre lo podía parecer una inflación del 10%.

Además de la predicción de inflación, esos otros sucesos señalados como posibles, aunque improbables, sin ánimo de asustarnos porque algunos cisnes negros traen consecuencias muy positivas, eran los siguientes:

- Los gobiernos toman una decisión sorprendente y controvertida en 2022: relajar temporalmente las restricciones ambientales y permitir las nuevas inversiones en petróleo crudo y gas natural durante cinco y diez años, respectivamente. ¿Provocará este efecto la guerra en Ucrania?

- Los jóvenes marginan a Facebook, Meta y su inversión en metaverso, intentando separar y proteger Instagram, tiene problemas y se divide.

- Una crisis existencial en EE.UU. ocasionada por contiendas con el recuento del resultado de las elecciones a Senado y Cámara de Representantes de medio mandato, un intento más del Trump-ismo para justificar mediante el descrédito del sistema, la pérdida de las anteriores presidenciales.

- La UE decide crear un super fondo para las tres prioridades regionales: defensa, clima y transición energética, para ello obliga a los fondos de pensiones a financiarlo mediante la adquisición de bonos.

- Ataques en bolsa organizados y coordinados en internet contra las empresas con prácticas injustas, sexistas, racistas, discriminatorias por edad o capacidad.

- La tecnología de blockchain y la NFT acaban con los intermediaros en el mundo de la música y las plataformas actuales.

- Nueva guerra fría como consecuencia de la tecnología hipersónica que rompe el statu quo militar.

- La esperanza y calidad de vida aumentan en 25 años por descubrimientos en biomedicina, los 80 años son los 50 de hoy, qué ocurre con las pensiones, con la edad de jubilación, qué supone para el Planeta.

Finalmente, un horrible cisne negro apareció representando la guerra de Putin en Ucrania. O se trata de un rinoceronte gris, sigamos pensando.

Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas