La modernización de Andalucía desde los años 80 es obvia, no hemos dejado de crecer en números absolutos, pero en términos comparativos no hemos avanzado nada para acercarnos a la media española, de la media europea ni hablamos”

OPINIÓN. Charlas con Nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

05/03/24.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre Andalucía: “Pese a su gran extensión y aunque somos el 18% de la población del país, el PIB andaluz es el 13,3% del español, por detrás de Madrid y Cataluña, pero si la comparación la hacemos per cápita, tenemos el más bajo de todas las comunidades autónomas...

...de España, más de un 25% alejado de la media, un 30% menos que Madrid o Cataluña”.

Conformismo

Andalucía es la comunidad autónoma con más habitantes de España, 8,5 millones de personas, es además la segunda en extensión, tres veces mayor que Cataluña, diez veces más que Madrid, solo es superada en kilómetros cuadrados por Castilla y León. Pese a su gran extensión y aunque somos el 18% de la población del país, el PIB andaluz es el 13,3% del español, por detrás de Madrid y Cataluña, pero si la comparación la hacemos per cápita, tenemos el más bajo de todas las comunidades autónomas de España, más de un 25% alejado de la media, un 30% menos que Madrid o Cataluña.


Según CaixaBank Research, en términos de especialización productiva, Andalucía destaca por un mayor peso relativo de la agricultura (6,7% de su PIB vs. 2,9% en media nacional) y de los servicios públicos (23,6% vs. 19,2%), mientras que el peso de la industria manufacturera (7,7%) es significativamente inferior a la media (12,8%). Nuestras ventas al exterior suponen solamente el 11,0% de las exportaciones españolas.

Sorprendentemente, el portavoz del PP en el Parlamento de Andalucía, Toni Martín, con motivo del Día de Andalucía dice: “Ahora somos conscientes de nuestra capacidad de liderazgo y nuestro talento; tenemos la seguridad de que podemos competir con cualquier otra comunidad, mirándola a los ojos. Podemos liderar y ser locomotora de España”. Según él Andalucía "ha abandonado el conformismo" y pide "unidad" frente a los que quieren "españoles de segunda" para que así la comunidad autónoma andaluza "siga convergiendo" con el resto de España.

Me gustaría preguntarle simplemente si nos puede decir cómo piensa hacerlo nuestro Gobierno. ¿Conocen ustedes el proyecto político para que este conjunto de números tan negativos deje de serlo?, yo no.


La modernización de Andalucía desde los años 80 es obvia, no hemos dejado de crecer en números absolutos, pero en términos comparativos no hemos avanzado nada para acercarnos a la media española, de la media europea ni hablamos, aunque la superen Madrid y el País Vasco gracias a que la entrada de los países del Este de Europa en la Unión Europea la bajó considerablemente.

El Partido Socialista fue responsable de la modernización de Andalucía, pero fracasó en algo que resultaba esencial, lo que llamó la segunda modernización, que no era otra cosa que acortar las diferencias con el resto. El eslogan fue muy criticado, pero era un plan, aunque fallido y mal ejecutado.

El Partido Popular no esboza un proyecto encaminado a esa convergencia, atiende los temas coyunturalmente, no hay mejoras perceptibles en el lustro que el Partido Popular gobierna Andalucía, no se ven ni en educación, sanidad (ambas se llevan la mitad del presupuesto), comercio, turismo y pymes, infraestructuras, investigación, desarrollo e innovación, por no decir vivienda. La oposición tampoco plantea un proyecto alternativo identificable, se limita a la crítica de la gestión.

Mientras tanto el presidente de nuestra administración autonómica se ha refugiado en la comodidad de exaltar sentimientos de pertenencia. Dice Ignacio Martínez en su artículo del domingo, para Grupo Joly (lo leo en el Málaga Hoy) que “Avanza el nacionalismo folklórico de Moreno”. El presidente, que tiene la responsabilidad de la administración andaluza, lanza mensajes como que “Andalucía es comprender de qué va la vida. Es que Jaén te robe el corazón. Perderte, para enamorarte a cada paso, en Huelva. Es respirar la bruma blanca del aire de Almería. Es el misterio que tiene Córdoba, la magia que encierra Granada, el genio de Cádiz, la luz de Málaga o la poesía de Sevilla”. Era más fácil citar a García Lorca: “Me siento vinculado a ella en todas mis emociones”.

Conformistas son, según el Diccionario, los que fácilmente se adaptan a cualquier circunstancia de carácter público o privado. Es ridícula la explicación de que no convergemos económicamente con el resto de España porque los andaluces estábamos resignados y somos amoldables o acomodaticios, como se ha dicho. El que tiene la responsabilidad, el que no puede ser conformista, es el Gobierno de Andalucía, carece de motivo para serlo y es absurdo el triunfalismo; en momentos como los actuales, en los que la intensidad de cambio es tan alta, el riesgo es, en lugar de converger, alejarse.

Eso está ocurriendo con el desempleo, las diferencias con la mitad norte de España se acentúan. Las tasas de paro más elevadas a finales de 2023 están en Andalucía (17,60%), superamos a Extremadura (16,29%) y Canarias (16,19%). En el otro extremo, las comunidades con menor índice de paro son el País Vasco (6,33%), Cantabria (7,48%) y Aragón (7,85%). La explicación conformista es que las estadísticas del paro son incorrectas, pero qué explicación hay respecto de la comparación entre comunidades autónomas.

Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas