“En muy pocos días nuevamente votaremos, esta vez para decidir quiénes nos representarán en el Parlamento Europeo, como dice la publicidad que llama a la participación: No dejes que otros decidan por ti, vota y haz que tu opinión cuente”
OPINIÓN. Charlas con Nadie
Por Manuel Camas. Abogado
21/05/24. Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la elecciones europeas: “Condicionarán de manera muy importante el futuro de la Unión Europea y por supuesto el de España, vienen precedidas en nuestro país, en fechas muy recientes de la celebración de elecciones municipales, generales, gallegas, vascas y...
...catalanas, por eso el término elecciones que es un sustantivo que se usa en plural, también tiene sentido en esta ocasión y lo destaca Nadie, por la pluralidad de comicios que en muy poco tiempo hemos celebrado”.
Elecciones
La emisión de votos para designar cargos políticos es la definición del Diccionario sobre la palabra elecciones.
Hasta diez veces aparece el término en nuestra constitución, es la forma que tienen los ciudadanos de participar en los asuntos públicos, eligiendo libremente representantes de forma periódica y por sufrago universal, es un derecho del que solamente son titulares los españoles (salvo en determinados supuestos en las elecciones municipales).
El pasado 16 de abril aparecía en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria de elecciones de diputados y diputadas al Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo estará compuesto por un número de representantes que no excederá de setecientos cincuenta, en esta ocasión se elegirán setecientos veinte, un mínimo de seis representantes por Estado miembro, a ninguno corresponde más de noventa y seis escaños. En las elecciones del próximo 9 de junio los españoles elegirán sesenta y uno de esos escaños.
Las elecciones europeas condicionarán de manera muy importante el futuro de la Unión Europea y por supuesto el de España, vienen precedidas en nuestro país, en fechas muy recientes de la celebración de elecciones municipales, generales, gallegas, vascas y catalanas, por eso el término elecciones que es un sustantivo que se usa en plural, también tiene sentido en esta ocasión y lo destaca Nadie, por la pluralidad de comicios que en muy poco tiempo hemos celebrado.
Hace un año casi exactamente, el 28 de mayo de 2023 se celebraban las últimas elecciones municipales y autonómicas, la suma de votos del Partido Popular y el Partido Socialista se elevaba prácticamente al 60% del total, antes de la crisis el 2008 alcanzaba el 70%, pero en 2019 descendió hasta el 52%, la desaparición de los partidos que decían representar la nueva política, Ciudadanos y Podemos, explica ese crecimiento.
Inmediatamente, el 23 de julio de 2023 se celebraron Elecciones Generales, el porcentaje de voto de los dos partidos centrales y vertebradores de nuestro sistema electoral alcanzaba ya casi el 65% (en 2019 no habían llegado al 49%), la diferencia entre ellos era de solamente 340.000 votos a favor del PP.
El 20 de febrero de 2024 fueron las elecciones autonómicas de Galicia, nuevamente, pese a la mayoría absoluta del Partido Popular, la suma junto al PSOE superaba el 61%.
En abril y mayo hubo elecciones en el País Vasco y Cataluña, escenarios donde los fuertes nacionalismos forman parte del tablero electoral. El 21 de abril votaron en Euskadi, los partidos nacionalistas del País Vasco obtuvieron el 67% de los votos, PSOE y PP no llegaron al 25%.
El pasado 17 de mayo, en las elecciones catalanas, los partidos nacionalistas catalanes (independentistas) se quedaron en el 42%, la suma PSOE y PP en el 39%.
Cada elección nos cambia y aporta algo, Soledad Gallego en esas mismas páginas reflexiona:
Lo más atractivo del resultado de las elecciones catalanas es que da por cerrado un debate que ha impedido casi cualquier otra discusión política en España: la mayoría independentista en Cataluña ha quedado desactivada. ¿Hubiera sido posible lograrlo sólo con indultos y sin amnistía? Imposible saberlo y, además, ahora poco importa.
Sin embargo en todas esas elecciones el resultado de la extrema derecha, VOX, ha sido significativo, especialmente en las generales (12,38%) municipales (7,19%), catalanas (8%) mucho menos en el País Vasco, aunque obtuvieron un 3,34% de los votos emitidos y en Galicia (2,19%).
Hace un rato el presidente argentino, ante diez mil personas convocadas por VOX en Madrid, junto a lo más granado de la extrema derecha europea se ha referido al “maldito y cancerígeno socialismo”, ha llamado “corrupta”, a la esposa del presidente del Gobierno de España: “No saben qué tipo de sociedad y país puede producir el socialismo y qué calaña de gente atornillada en el poder y qué niveles de abuso puede llegar a generar. Aun cuando tenga la mujer corrupta, se ensucia y se tome cinco días para pensarlo”.
Europa se juega en ese caldo el futuro del continente en estas elecciones. María R. Sahuquillo, jefa de la delegación de El País en Bruselas lo resumía el domingo magistralmente:
La Unión Europea termina la legislatura de todas las crisis: los coletazos de la recesión económica; la pandemia de covid-19, que ha dejado una sociedad marcada, y la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha derribado la arquitectura de seguridad del continente y ha conducido a una de las mayores metamorfosis para el proyecto europeo: mayor integración y avance hacia el rearme. Y la acaba con las elecciones al Parlamento Europeo más importantes de su historia. Los comicios, del 6 al 9 de junio en los 27 Estados miembros serán un plebiscito para el futuro de una UE amenazada desde fuera, pero también desde dentro —por los populismos, el euroescepticismo y los ultras; pero también por la desigualdad, la desconexión de las élites y las crisis de elementos sociales básicos, como la vivienda— y temerosa de perder el viaje de la competitividad y pasar a la irrelevancia si no acomete reformas.
En muy pocos días nuevamente votaremos, esta vez para decidir quiénes nos representarán en el Parlamento Europeo, como dice la publicidad que llama a la participación:
No dejes que otros decidan por ti, vota y haz que tu opinión cuente.
Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas