El prestigio o el desprestigio de las instituciones es contagioso, es del mayor interés cuidarlas, son el fundamento de nuestras libertades, de nuestra democracia

OPINIÓN. Charlas con Nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

03/12/24.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la actualidad política española: “La dificultad de conformar mayorías parlamentarias, la debilidad real del Gobierno ha pasado a otro plano porque es el frente judicial el que genera todo el ruido: solamente hay un tema sustancial, el de un exministro y...

...exsecretario de organización del PSOE, previsiblemente imputado en breve por el Tribunal Supremo por percibir comisiones, pero fue apartado hace años del ministerio y del partido”.

Panorámica

Este fin de semana se ha celebrado el 41 Congreso del Partido Socialista Obrero Español, es el Congreso del partido político que lidera actualmente el Gobierno en España y que, junto al Partido Popular, garantiza la alternancia desde 1982, se trata pues de un hecho verdaderamente significativo, un acontecimiento político de primer orden, sin lugar a la duda.


El Congreso del PSOE sirve para designar al máximo dirigente, su secretario general, en este caso ha sido la reelección de Pedro Sánchez, el nombramiento de los órganos de gobierno del propio partido, la ejecutiva federal, el comité federal. A partir de la composición de esos órganos los análisis sobre el grado de influencia y fortaleza de los dirigentes autonómicos y provinciales está servido. Junto a las votaciones de los órganos federales, se producen debates sobre cuestiones trascendentes: la política de vivienda, Europa, la paz, sostenibilidad, estado del bienestar, igualdad, la estructura territorial del estado, la financiación autonómica, el fenómeno de la desinformación, la juventud, etc. Un Congreso que declara que tiene la vista puesta en ganar las elecciones municipales, autonómicas y, en el caso de agotarse la legislatura, las generales, en 2027. Un millar de delegados, otro tanto de invitados, para un Congreso de un partido que innegablemente hoy por hoy es referencia de la socialdemocracia en Europa.

Se celebra en un momento en el que la situación económica del país es objetivamente buena, el economista jefe para Europa de la agencia de rating Standard & Poor’s, alaba la situación económica de España, en contraste con la de Francia y Alemania, en una entrevista publicada el 1 de diciembre en Cinco Días, manifiesta que la recuperación de la economía española va más allá de la recuperación del turismo tras la pandemia, hay mucho más, hay mejoras estructurales, España es la única gran economía de la zona euro donde aumenta la productividad. Sin España, el crecimiento de la zona euro el año próximo sería plano.


El Congreso se celebra tras el barómetro de La Vanguardia, Salvador Illa volvería a ganar en Cataluña con Junts a la baja, según ABC (Salvador Sostres, 21 de noviembre) tras los primeros cien días de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, Cataluña ha dejado de ser un problema para el conjunto de la política española. Cataluña ha desaparecido del foco mediático.

La Comisión Europea recién constituida tiene como vicepresidenta primera a Teresa Ribera, así la saludó Úrsula Von de Leyen mirando al PP español, que votó en contra de su propio grupo, el Partido Popular Europeo. Las calles piden la dimisión de Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana.

Sin embargo, como publica Joaquín Estefanía en El País de 1 de diciembre, el Congreso más bien corre el riesgo de pasar inadvertido que de causar un gran debate por sus ideas. Alguien me decía, tú y Nadie cómo lo veis, cómo está el gobierno, cómo está el panorama, cuál es el aspecto de conjunto de la cuestión.

La dificultad de conformar mayorías parlamentarias, la debilidad real del Gobierno ha pasado a otro plano porque es el frente judicial el que genera todo el ruido: solamente hay un tema sustancial, el de un exministro y exsecretario de organización del PSOE, previsiblemente imputado en breve por el Tribunal Supremo por percibir comisiones, pero fue apartado hace años del ministerio y del partido.

El otro asunto con importancia es el del Fiscal General, donde todo el ruido se basa en una supuesta filtración de un correo electrónico para desmentir una noticia falsa lanzada por la Comunidad de Madrid, en un tema donde la pareja de la presidenta de la Comunidad ha confesado la comisión de gravísimos delitos fiscales derivados de no declarar comisiones millonarias por venta de mascarillas durante la pandemia, pero la noticia no es la noticia falsa emitida por la Comunidad de Madrid, ni el delito de defraudación fiscal de la pareja de la presidenta de esa administración, si no la publicidad de un correo electrónico para defender el honor de la fiscalía. El registro de su despacho es un despropósito, allí debe haber información sobre las investigaciones criminales más complejas del Estado que ahora pasan por numerosísimas manos, un riesgo evidente de que se produzcan filtraciones, todo desproporcionado.

La prensa estos días destaca el currículo del magistrado instructor de esa causa, Enric Juliana escribía en La Vanguardia el 30 de noviembre: Ángel Hurtado, el magistrado del Supremo que conduce la investigación sobre el Fiscal General del Estado por el comunicado sobre el novio de Ayuso, presidía el tribunal que juzgó el caso Gürtel en mayo del 2018 en la Audiencia Nacional. En aquel juicio, Hurtado mantuvo mucha tirantez con el juez José Ricardo de Prada, ponente de la causa, que pidió que la condena incluyese una mención explícita al PP como beneficiario de la trama. (El PP fue condenado a pagar una multa). Hurtado era contrario a esa mención y anteriormente había puesto objeciones a que Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, fuese llamado a declarar. El juez Hurtado se negó a firmar la sentencia del caso Gürtel, posteriormente confirmada por la Sala de lo Penal del Supremo.

El prestigio o el desprestigio de las instituciones es contagioso, es del mayor interés cuidarlas, son el fundamento de nuestras libertades, de nuestra democracia. Recuerdan aquello de hacer una oposición constructiva, ofrecer, ser una alternativa, para mi es difícil comprender la estrategia ruidosa de un partido de gobierno como el Partido Popular, solo hace ganar a la ultraderecha que no tiene que trabajarse la crispación, se la regala. El ruido es malo para todos.

Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas