Son los dos ‘padres’ de la Constitución que siguen vivos, junto a los fallecidos Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez-Llorca, Gregorio Peces-Barba, Jordi Solé y Manuel Fraga

OPINIÓN. Charlas con Nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

10/12/24.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la investidura como doctores Honoris Causa en la UMA de dos de los ‘padres’ de la Constitución Española: “Hoy martes 10 de diciembre, a las 12,30 h, en el Paraninfo, en el Campus de El Ejido, la Universidad de Málaga, celebra el solemne acto académico...

...de investidura de D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y de D. Miquel Roca i Junyent como doctores Honoris Causa”.

El mejor aniversario de la Constitución en Málaga

Hoy martes 10 de diciembre, a las 12,30 h, en el Paraninfo, en el Campus de El Ejido, la Universidad de Málaga, celebra el solemne acto académico de investidura de D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y de D. Miquel Roca i Junyent como doctores Honoris Causa.


Dice la invitación de la UMA que se permite asistencia hasta completar aforo y se ruega traje oscuro. No creo que Málaga pueda realizar mejor celebración de nuestra Constitución que este acto de reconocimiento. La iniciativa de la Facultad de Derecho, de su Decano Juan José Hinojosa, de su Catedrático de Derecho Constitucional, Ángel Rodríguez, el impulso de la entonces Vicerrectora, Magdalena Martín, Catedrática de Derecho Internacional Público y directora de la Cátedra RocaJunyent - Gaona para la abogacía, el apoyo de la Fundación General de la Universidad de Málaga, Diego Vera, el Claustro de la Universidad, el Consejo de Gobierno, el Rector, son el mejor ejemplo de lo que es nuestra sociedad, de sus deseos de convivencia en paz, de libertad, justicia, igualdad, pluralismo.


La cuidada invitación institucional contiene una semblanza de los dos nuevos honoris causa:
D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense. Doctor Honoris Causa por la UNED, por la Universidad de León, la Universidad de Cádiz, por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y por la Universidad Pontificia de Comillas. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lovaina. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Letrado mayor del Consejo de Estado (1966). Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia (1976-77). Diputado por Madrid (1977-93). Miembro de la Ponencia redactora del Texto Constitucional (1977-78). Miembro de la Comisión Trilateral (1982-2004). Presidente-Portavoz de los Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados de UCD (1980-81) y de AP (1982-87). Magistrado del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra (2001 al 2009). Consejero Permanente Presidente de la Sección 3ª del Consejo de Estado (2009). Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Presidente Emérito de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (2021).

D. Miguel Roca i Junyent es Abogado en ejercicio desde el año 1962. Presidente de Honor del Despacho que lleva su nombre. Diputado y Presidente del Grupo Parlamentario de la Minoría Catalana en el Congreso de los Diputados desde 1977 a 1995. Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona de 1995 a 1999. Ponente de la Constitución Española de 1978 y de la Comisión que redactó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Profesor invitado de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (1995 a 2017). Doctor Honoris Causa por la Universidades de Educación a Distancia, de León, de Girona, de Cádiz, de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Pontificia Comillas y de la Universitat Abat Oliba de Barcelona. Secretario de diversos Consejos de Administración. Presidente de diversas entidades non profit. Está en posesión de numerosas condecoraciones. Autor y colaborador de diversas obras jurídicas y políticas.

El acto solemne incluye discursos de ambos, sin duda emocionarán, concluirá con las palabras de bienvenida al Claustro de Doctores por parte del Rector Magnífico.

La web del Congreso de los Diputados recoge el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución. Tras las elecciones generales del día 15 de junio de 1977, el Congreso de los Diputados ejerció la iniciativa constitucional y, en la sesión de 26 de julio de 1977, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución. La sesión constitutiva de la Comisión tuvo lugar el día 1 de agosto de 1977. En la misma sesión se designó la Ponencia que habría de redactar el anteproyecto de Constitución. Los ponentes fueron los Sres. Jordi Solé Tura (Grupo Parlamentario Comunista), Miquel Roca Junyent (Grupo Parlamentario de la Minoría Catalana), José Pedro Pérez-Llorca y Rodrigo (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático), Gregorio Peces Barba Martínez (Grupo Parlamentario Socialista), Miguel Herrero Rodriguez de Miñón (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático), Manuel Fraga Iribarne (Grupo Parlamentario de Alianza Popular) y Gabriel Cisneros Laborda (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático). La ponencia constitucional celebró un total de 29 sesiones en los meses comprendidos entre agosto y diciembre de ese año.

Su propuesta pasó al Pleno del Congreso que debatió durante doce sesiones, posteriormente al Senado que realizó enmiendas al texto a lo largo de otras diez sesiones. Al producirse discrepancias entre los textos aprobados por el Congreso y el Senado debía constituirse una Comisión Mixta de Diputados y Senadores que llegara a un único texto para ser sometido a los Plenos de ambas Cámaras. La Comisión estuvo presidida por Antonio Hernández Gil, Presidente de las Cortes, y compuesta, además, por los Presidentes de ambas Cámaras, Fernando Álvarez de Miranda y Torres y Antonio Fontán Pérez, los diputados Jordi Solé Tura, Miquel Roca Junyent, José Pedro Pérez Llorca y Rodrigo y Alfonso Guerra González y los senadores José Vida Soria, Francisco Ramos Fernández-Torrecilla, Antonio Jiménez Blanco y Fernando Abril Martorell.

El Dictamen de la Comisión Mixta sobre el Proyecto de Constitución fue sometido a votación nominal y pública de cada Cámara en sendas sesiones plenarias celebradas el 31 de octubre de 1978. En el Congreso los resultados de la votación fueron 325 afirmativos, 6 en contra, 14 abstenciones. En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor, 226; en contra, 5 y las abstenciones fueron 8. Se convocó el Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978, el Proyecto fue aprobado por el 87,78 por 100 de votantes. El Rey sancionó la Constitución durante la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado celebrada en el Palacio de las Cortes el miércoles 27 de diciembre de 1978. El Boletín Oficial del Estado publicó la Constitución el día 29 de diciembre de 1978. Ese mismo día se publicaron, también, las versiones en las restantes lenguas de España. 

Desde entonces hemos hecho grandes cosas juntos sin que nadie haya tenido que renunciar a sus ideas, aquellas siete personas, con ideologías políticas tan distintas, simbolizan el mayor logro de la sociedad española. Gracias.

Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas