“Hoy la conmoción emotiva es la forma que permite captar mejor la atención del ciudadano, defiende el autor. Las personas que ejercen la política se convierten por ese camino cada vez más en personajes del espectáculo”
OPINIÓN. Charlas con Nadie
Por Manuel Camas. Abogado18/02/25. Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el diálogo: “En estos momentos de nuestra historia el diálogo entre razón y sentimientos parece haber desaparecido con la victoria de las emociones, son los afectos los dominantes en detrimento total de la razón, un dialogo entre personas subyugadas por las emociones...
...concluye siendo un dialogo de besugos, una conversación sin coherencia lógica”.
Diálogo de besugos
El diálogo es la charla entre dos o más personas en la que alternativamente se expresan sus ideas o sentimientos. El significado de la palabra destaca los dos parámetros en los que se mueve el ser humano, la razón, sus ideas, y los sentimientos, sus afectos.
En otra acepción diálogo significa debate en busca de avenencia. El debate se entabla pues para llegar a acuerdos, alianzas, compromisos, de manera que si esa no fuese la finalidad realmente no existe.
La presidencia Trump - Musk ha expulsado a nuestra lengua de la Casa Blanca, sin protesta alguna de los patriotas españoles, quizás porque es muy rica en expresiones y algunas son muy ejemplificadoras de situaciones en las que se habla, pero no hay diálogo. Así decimos diálogo de sordos, cuando los interlocutores no se prestan atención, o usamos la expresión diálogo de besugos, cuando la conversación se produce sin coherencia lógica. Mi inseparable Nadie tiene el vicio de rebuscar por el Diccionario, una palabra lo lleva a la otra, me arranca una sonrisa cuando se entretiene en buscar besugo, no sólo un tipo pez también puede ser una persona torpe o necia, sinónimos de majadero, mentecato, estúpido o siguiendo con eso de conceptos asimilados a los peces, un merluzo.
El pasado jueves el Centro de Debate y Desarrollo, una asociación que tiene por objeto lo que su propio nombre indica, organizó en Málaga un diálogo entre el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero y el periodista y escritor malagueño Pablo Bujalance. Luis García Montero, viudo de Almudena Grandes, evocó que había salido de la Estación Atocha -Almudena Grandes- para llegar a la estación malagueña, María Zambrano, la universal filósofa veleña, doctora honoris causa de la Universidad de Málaga, Premio Príncipe de Asturias y Premio Miguel de Cervantes de literatura, lo aprovechó para destacar la relevancia de la razón poética de la que María Zambrano hablaba, la dialéctica entre la razón y la emoción.
La relevancia de ese debate entre razones y emociones ocupa hoy nuestra actualidad, María Zambrano defendía que el conocimiento pleno incluye tanto la lógica como la sensibilidad.
Nadie y yo compartimos esas ideas, son también las ideas de la buena política, un diálogo permanente entre la razón y las emociones, sin embargo, ese debate solamente existe cuando busca la avenencia, el acuerdo, cuando la lógica junto a los sentimientos explica al otro y sirve para hallar terrenos en los que pueda pactarse.
En estos momentos de nuestra historia el diálogo entre razón y sentimientos parece haber desaparecido con la victoria de las emociones, son los afectos los dominantes en detrimento total de la razón, un dialogo entre personas subyugadas por las emociones concluye siendo un dialogo de besugos, una conversación sin coherencia lógica.
De ello habla también Manuel Cruz en su libro El Gran Apagón, el eclipse de la razón en el mundo actual. Hoy la conmoción emotiva es la forma que permite captar mejor la atención del ciudadano, defiende el autor. Las personas que ejercen la política se convierten por ese camino cada vez más en personajes del espectáculo, igual a los de las series o los programas de televisión.
Un magnífico ejemplo práctico ha sido el encuentro celebrado hace unos días, Letras en Sevilla, bajo el título <Políticos: ¿solución o problema?>. El evento está coordinado por Arturo Pérez-Reverte y Jesus Vigorra, sin ningún género de dudas buscaban que fuese un espectáculo y puso de relieve que la política ocupa desgraciadamente ese lugar. Las intervenciones están en Youtube, solo puedo recomendarles la del historiador Enrique Moradiellos que realizó un análisis científico sobre la evolución de la clase política del XIX al XXI.
Me llamó poderosísimamente la atención, hasta llevarme a una profunda desazón el diálogo de besugos que se produjo entre Miguel Tellado y Patxi López, portavoces respectivamente de los Grupo Popular y Socialista en el Congreso de los Diputados. Para hacerse idea del asunto bastaría decir que el Sr. Tellado, al preguntársele sobre qué libro estaba leyendo, una pregunta nada extraña en el ámbito de un encuentro denominado Letras en Sevilla, contestó que ninguno, que él no tenía tiempo para leer.
El ametrallamiento de consignas y frases hechas, carentes de toda explicación, con las que el Sr Tellado nos regaló, se limitaba a leer cartulinas, no encontró el sosiego en las intervenciones de Paxti López que, si hubiese dado respuestas serenas sin entrar en la sinrazón, hubiera hecho aún más caricaturesco el papel del portavoz popular.
Fue un espectáculo en toda regla para regocijo de los organizadores. El espectáculo lleva en su propia naturaleza lo efímero. Nada de lo que dijeron merece ser recordado, se comportaron como meros actores, sin la autoridad que se debe suponer a los que lideran grupos parlamentarios mayoritarios.
Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas