“Europa por el contrario habla de la defensa, no concibe lo militar más que como un instrumento necesario para proteger de amenazas exteriores la libertad y la democracia en el continente”
OPINIÓN. Charlas con Nadie
Por Manuel Camas. Abogado18/03/25. Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la inversión en defensa: “Tanto Trump como Putin plantean políticas agresivas, expansionistas. Putin intenta recuperar el lado occidental ocupando el Este de Europa, mostrando sin disimulo su deseo de volver a controlar los que fueron los territorios satélites de la URSS...
...El nuevo EE. UU. por medio de su presidente no esconde tampoco sus deseos expansionistas y habla de apropiarse de Groenlandia, si es necesario por la fuerza ha llegado a decir, anexionar Canadá, ocupar el canal de Panamá, tomar posiciones en el Pacífico, etc”.
Reinicio
La política en general está obligada a reiniciarse, la situación internacional, las elecciones en EE. UU., una presidencia como la de Trump nos obligan a recomenzar, en informática se trataría de cargar de nuevo el sistema operativo de la computadora, reset.
En el ámbito nacional, la bien calculada estrategia del PSOE y Pedro Sánchez aporta la normalización de Cataluña, un gran logro político que además de la tranquilidad y sosiego que necesitábamos, contribuye a un desarrollo económico más fuerte y equilibrado, no tan centrípeto. El éxito de esa estrategia requiere al menos una legislatura en la que se olviden amnistías y se reduzca la visceralidad, el tiempo cierra heridas, nadie recuerda ya los malvados indultos. La estrategia del PSOE necesita que la legislatura se alargue para que se valore lo realizado y recoger esos éxitos evidentes empañados por Ábalos y Koldo.
El Partido Popular ganó las elecciones, pero la alianza con Vox que Mazón en Valencia previamente había puesto tan negro sobre blanco, hizo que muchos más españoles de los que habían votado al PP se pusieran de acuerdo para cerrar esa ruta de entrada de la extrema derecha en las más altas instancias de nuestro estado. La complejidad de la coalición que apoya parlamentariamente al Gobierno llevó al PP al autoengaño de imaginar que estaba ante una legislatura muy corta, su duración debilita el liderazgo de Feijoo salvado internamente por la fragilidad de Ayuso a causa de su horrible gestión ante el drama del COVID en las residencias, incluida la corrupción de su pareja y la actuación con su hermano. Además Mazón ha venido a recordar lo mal que gestiona el PP las grandes crisis, que se lo digan a Aznar y las mentiras por el atentado del 11M, una mancha indeleble nunca podrá quitarse de encima, las decisiones políticas importantes no pueden separarse de la moral, interese o no. Que la legislatura aguante hace que las relaciones con VOX los pongan con demasiada frecuencia en evidencia, la desesperación juega malas pasadas como votar en contra de la subida de las pensiones o la anécdota del alcalde de Sevilla que s eva a Madrid a solicitar al Gobierno una conexión del aeropuerto con la estación del AVE, pero lo hace en un escrito redactado en catalán, la mejor prensa de Sevilla lo llama gansada.
Sin embargo, la situación actual trastoca los planes de unos y de otros. El acercamiento de EE. UU. a Rusia nos deja fuera de juego, repentinamente nos pone sobre la mesa que en Europa nos creímos eso del fin de la historia tras la caída del muro y lo cándidamente que hemos sido.
En ese aspecto me dice Nadie hay una diferencia sustancial entre Europa y el tándem EE. UU. - Rusia. Tanto Trump como Putin plantean políticas agresivas, expansionistas. Putin intenta recuperar el lado occidental ocupando el Este de Europa, mostrando sin disimulo su deseo de volver a controlar los que fueron los territorios satélites de la URSS. El nuevo EE. UU. por medio de su presidente no esconde tampoco sus deseos expansionistas y habla de apropiarse de Groenlandia, si es necesario por la fuerza ha llegado a decir, anexionar Canadá, ocupar el canal de Panamá, tomar posiciones en el Pacífico, etc. Europa por el contrario habla de la defensa, no concibe lo militar más que como un instrumento necesario para proteger de amenazas exteriores la libertad y la democracia en el continente, la defensa de un espacio casi único en el mundo donde la política busca directamente el bienestar de sus ciudadanos, un éxito de la socialdemocracia y la democracia-cristiana que no debemos dejar diluirse.
La izquierda debe poner sus exigencias en ese aspecto, es necesario invertir en el ámbito militar, pero centrémonos solamente en nuestra defensa, además exijamos que esas inversiones beneficien a los trabajadores de Europa, dirijamos las ya ingentes cantidades de dinero que ahora pagamos a la industria bélica americana hacia nuestra propia industria. Mientras EE. UU. invierte el 100% de su dinero en armamento made in USA, Europa no para de comprarles, el 80% lo adquirimos allí. EE. UU. tiene un gasto militar de 880, dicho en miles de millones de dólares, China 309, Rusia 126. Me sorprende conocer que Europa en su conjunto gasta mucho más que China, en Europa nos gastamos en el año 2023 nada menos que 374.000 millones de dólares en defensa. Lo destacan María Sauquillo, Andrea Rizzi y Luis Sevillano en El País, el pasado 16 de marzo, en un artículo donde analizan las grietas de la defensa europea y por qué la capacidad disuasoria frente a Rusia es limitada. Ponen de manifiesto en ese informe que, aunque el gasto militar europeo es el triple que el ruso, su fragmentación y su dependencia de EE. UU. le resta casi toda la capacidad operativa. Tristemente aún hablamos de gastar más en cada estado y coordinarnos mejor, en lugar de plantear abiertamente construir un ejército europeo, ojalá sea dentro de la OTAN, dependerá de la política, siempre la política como método pacífico de solución de conflictos, de conciliación de intereses diferentes.
La cuestión es trascendente y por eso mismo no puede evitarse que llegue al Congreso. Generará dificultades por el lado de la izquierda que apoya al Gobierno y por ello al PSOE; generará dificultades igualmente graves al PP frente al populismo de VOX y la radicalidad opositora de gran parte de su propia organización, pero ambos deben hacer el esfuerzo de entenderse en esta materia, si no lo hacen el daño para unos y otros será mucho mayor porque se separarán del deber moral y eso, como diría Markus Gabriel puede llevarnos al abismo en estos tiempos oscuros.
La gran manifestación del sábado día 15 en Roma, a favor de Europa, la lección romana como la califica Enric Juliana en La Vanguardia donde escribe: Roma envía un mensaje al mundo: Europa existe; a la europeísta España le cuesta salir del barrizal.
Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas