“Es difícil entender por qué los líderes políticos europeos no vieron venir o se hicieron los ciegos ante una conmoción del sistema democrático como la que se gestaba desde hace tiempo en los Estados Unidos”

OPINIÓN. Charlas con Nadie

Por Manuel Camas
. Abogado

01/04/25.
Opinión. El conocido abogado Manuel Camas escribe su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre ética y valores universales: “Hace unos días veía en televisión El aprendiz (la historia de Trump), trata de su juventud, parte de su vida previa a la política (…) retrata un ser completamente inmoral. A mi juicio la escena más impactante es cuando se afirma que la verdad no existe,...

...a partir de ahí, si no hay verdad en parte alguna la tuya siempre es válida, le aconsejan que la defienda atacando sin cesar y que nunca reconozca una derrota”.

Tiempos oscuros

Hace unos días veía en televisión El aprendiz (la historia de Trump), trata de su juventud, parte de su vida previa a la política, Trump ha calificado la película de “basura y pura ficción” y ha luchado porque no se emita, no me extraña, si solamente la cuarta parte es parecida a la realidad es demoledora, retrata un ser completamente inmoral. A mi juicio la escena más impactante es cuando se afirma que la verdad no existe, a partir de ahí, si no hay verdad en parte alguna la tuya siempre es válida, le aconsejan que la defienda atacando sin cesar y que nunca reconozca una derrota.


En 2020 durante el primer mandato de Donald Trump, Markus Gabriel, el filósofo alemán del nuevo realismo, defensor de una nueva ilustración, escribía Ética para tiempos oscuros: valores universales para el Siglo XXI, destinada a los seres humanos como seres vivos libres y reflexivos. En esa obra Gabriel define con claridad dos corrientes filosóficas enfrentadas que definen nuestro presente, las denomina con acrónimos, RHU frente a PRN.


Por PRN se refiere a pluralismo, relativismo y nihilismo. Pluralismo porque en materia de moral se aplicaría lo de donde fueres haz lo que vieres, porque todo es relativo, válido solamente según el sistema de valores al que te referencies, lo que en definitiva conduce a que no existen valores que deban regir nuestra actuación. La conclusión de todo esto nos lleva a que lo único válido será la ley del más fuerte. Apliquen lo anterior a los actos de la corriente política MAGA (Hagamos grande a América de nuevo) y la verán retratada.

Frente a esas teorías se alza lo que llama Gabriel RHU (realismo, humanismo y universalismo) existe la moral, el realismo moral corresponde a los seres humanos, nos indica lo que debemos o podemos hacer y lo que no, y es válido en todo tiempo y lugar, es universal. Reinterpreta Gabriel aquella máxima que sostiene que lo primero es comer y solo luego viene la moral, defiende que es necesario crear las condiciones para que resulte posible actuar moralmente sin heroísmos, la economía debe perseguir pues objetivos morales, la lógica del mercado debe subordinarse a las metas superiores de una sociedad moral.

Del joven filósofo alemán al genial Habermas, nacido en 1929, que publica en El País del pasado domingo un artículo de una clarividencia supina: Llamamiento a Europa: por una fuerza militar disuasoria común. La UE tiene que reforzar y unir sus ejércitos para seguir siendo un actor con peso político en el escenario global. Pero esto solo se puede defender si se da un paso adelante en la integración europea.

Nadie me pide destacar algunas de las afirmaciones de Habermas. Se rompe una época, la pertenencia a Occidente bajo el liderazgo de EE. UU. se ha desmoronado. Aparece un nuevo autoritarismo de la era digital que no tiene nada que ver con el fascismo histórico, constituciones de facto vaciadas de contenido, población despolitizada y aliviada de decisiones políticas trascendentales, celebración formal de elecciones con votantes informados en un proceso de formación de opinión en el que mucho tiene que ver la tecnología, una economía libertaria.

Habermas parte en su análisis de una crisis moral, el abandono de los EE. UU. de George H. W. Bush de la defensa universal de los derechos humanos a partir del 11S, la guerra contra el terror, el eje del mal, la invasión de Irak, torturas, Guantánamo.

Habermas incluso expresa temor ante un rearme alemán en lugar de una fuerza militar europea común para la que necesariamente haría falta un aumento de la integración europea, no desea y advierte contra una Europa en cuyo centro el Estado más poblado y con mayor poder económico se convierta además en una potencia militar muy superior a todos sus vecinos, sin que todo ello esté integrado de forma obligatoria por el derecho constitucional en una política exterior y de defensa europea común sujeta a decisiones mayoritarias. Por seguir parafraseando a Habermas, es difícil entender por qué los líderes políticos europeos no vieron venir o se hicieron los ciegos ante una conmoción del sistema democrático como la que se gestaba desde hace tiempo en los Estados Unidos, la incomprensible miopía de la política europea.

Ignacio Martínez publica su habitual artículo también el domingo, en Málaga Hoy y todas las cabeceras del Grupo Joly, “El mundo al revés”, destaca una nota de 1951 de los Diarios del general Eisenhower: “Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Italia y Alemania Occidental deberían formar un solo estado federado. Para contribuir a esto, Estados Unidos podría permitirse un gran gasto, porque obtendríamos algo exitoso, fuerte y robusto”.

Me dice Nadie que deberíamos empezar a hablar de que es mejor caminar hacia la integración política, de defensa y exterior de la Unión Europea antes que de reforzar 27-28 ejércitos nacionales que nunca serán eficientes por disuasorios en el mundo en el que nos adentramos.

Puede ver aquí anteriores artículos de Manuel Camas