El Ayuntamiento de Málaga platea un modelo de ciudad con edificios de gran altura que “chocan frontalmente con el modelo del Servicio de Bomberos que el propio Consistorio está gestionando, donde en vez de potenciar el mismo, con un mayor número de efectivos y mejores medios técnicos para hacer frente a estos nuevos retos, está haciendo justamente lo contrario”

“Se eliminan dotaciones completas de algunos parques de zonas muy pobladas, o incluso Grupos de Rescate Especiales para salvamento acuático y de montaña, cuando también precisamente se potencia la llegada de cruceros y turistas que vienen a nuestra ciudad a disfrutar de nuestra costa y orografía diversa. Como dirían algunos el mundo al revés o empezando la casa, la torre en este caso, por el tejado”


OPINIÓN.
Bomberos en lucha. Por Encierro Bomberos de Málaga. @EncierroBombMlg

04/02/21. Opinión. Los Bomberos del Ayuntamiento de Málaga, que llevan más de tres años en huelga en protesta por la falta de dotaciones y equipos, reflexionan para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre los problemas de actuación que se originan en edificios de gran altura como el propuesto para el hotel de lujo del Puerto, un rascacielos de hasta 150 metros de alto...

Estos problemas son  debidos a la política que lleva a cabo el Consistorio malagueño, con su alcalde Paco de la Torre a la cabeza, en relación al Servicio de Bomberos. El Ayuntamiento pretende planificar una ciudad con altos edificios y al mismo tiempo recorta personal y medios técnicos en el Servicio de Bomberos que tienen que dar seguridad a esas complicadas edificaciones. “Como dirían algunos el mundo al revés o empezando la casa, la torre en este caso, por el tejado”.


Empezando la torre por el tejado

Una de las características que aumentan significativamente el riesgo en la actuación de los servicios de emergencias ante un incendio, tanto para su extinción como para el rescate de posibles víctimas atrapadas, son las construcciones de gran altura.


Tragedias ocurridas en edificios de gran altura en todo el mundo ponen en evidencia que, aun cumpliendo las medidas de seguridad establecidas por la normativa contra incendios -o descubriendo una vez ocurrido el desastre que no se habían llevado todas a la práctica-, hay que tener en cuenta que a medida que se suman plantas en los edificios hay que ir sumando tiempo a toda la actuación -pura matemática-, afectando esto negativamente al rescate -donde el tiempo es oro-, así como dificultando el acceso de los equipos de salvamento -no es lo mismo subir con los equipos de aire, traje ignífugo, herramientas… unos 25 kg aproximadamente de equipación corriendo por las escaleras unas 12 plantas y tener que intervenir al llegar, que subir el doble de plantas, el triple o incluso más, según la altura del edificio en cuestión-.

También hay que tener en cuenta otros factores, como que el humo y el fuego tiene una tendencia caprichosa de ir hacia arriba (plantas superiores), y a mayor número de estas las posibilidades de controlar el incendio disminuyen, así como el de rescate de sus ocupantes.


Actualmente se está planteando por nuestros gobernantes un modelo de ciudad en el que se incluyen planes urbanísticos con edificios de estas características, algo que contrasta frontalmente con el modelo del servicio de Bomberos que el propio Ayuntamiento de Málaga está gestionando, donde en vez de potenciar el mismo, con un mayor número de efectivos y mejores medios técnicos para hacer frente a estos nuevos retos, está haciendo justamente lo contrario.

Elimina dotaciones completas de algunos parques de zonas muy pobladas, o incluso Grupos de Rescate Especiales para salvamento acuático y de montaña, cuando también precisamente se potencia la llegada de cruceros y turistas que vienen a nuestra ciudad a disfrutar de nuestra costa y orografía diversa. Como dirían algunos el mundo al revés o empezando la casa, la torre en este caso, por el tejado.

Puede leer aquí anteriores entregas de Encierro de Bomberos Málaga