“Esto ocurrió hace casi dos siglos, pero hechos similares se han repetido a lo largo de los años y recientemente se han podido ver bochornosos ataques a un conocido político elegido democráticamente hasta que ha tenido que dejar el Gobierno”
OPINIÓN. Viejos periódicos. Por Julio Fernández-Sanguino
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
08/10/21. Opinión. Julio Fernández-Sanguino, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, escribe una nueva colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la libertad de prensa: “En los periodos constitucionales la prensa renace; sin embargo, en esos momentos la libertad de imprenta es aprovechada por algunos como un medio imprescindible, que no era necesario en las dictaduras,...
...para conseguir determinados fines, incluso con prácticas más dañinas que las utilizadas cuando la censura imperaba”.
La fuerza oscura en la prensa
En un anterior artículo se exponía que la prensa histórica en España no podía ofrecer una historia real y plural de los hechos pasados en determinados periodos en los que los medios de comunicación solo divulgaron noticias interesadas y laudatorias de reyes absolutos o de los dictadores de turno.
Junto a ese tipo de informaciones, la prensa en periodos absolutistas se caracteriza por significativos silencios para no difundir noticias sobre hechos que no interesa su divulgación, al mismo tiempo que recrudece sus ataques contra escritores, profesionales, políticos y todo tipo de personas a las que se les consideraba enemigos del régimen dictatorial.
Estas evidencias resultan palpables al ver los periódicos editados en España en determinados momentos históricos, estando disponibles en las diversas bibliotecas virtuales para público conocimiento.
Por otro lado, en los periodos constitucionales la prensa renace; sin embargo, en esos momentos la libertad de imprenta es aprovechada por algunos como un medio imprescindible, que no era necesario en las dictaduras, para conseguir determinados fines, incluso con prácticas más dañinas que las utilizadas cuando la censura imperaba.
Poniendo como ejemplo los años que siguieron al fallecimiento de Fernando VII, se aprecia que determinada prensa se convertiría en un factor clave para ir minando el pedestal de Espartero hasta conseguir su precipitado exilio. Los periódicos conservadores, al mismo tiempo que lanzaban sus ataques en contra del Regente, avisaban del peligro republicano que había surgido ante la situación de la Monarquía en aquellos momentos y exponían la necesidad de contrarrestar el auge que estaba alcanzado el nuevo partido y de combatirlo. Asimismo, se mostraba el apoyo incondicional a la Corona y la conveniencia de declarar la mayoría de edad de Isabel II.
Esto ocurrió hace casi dos siglos, pero hechos similares se han repetido a lo largo de los años y recientemente se han podido ver bochornosos ataques a un conocido político elegido democráticamente hasta que ha tenido que dejar el Gobierno.
Puede leer aquí anteriores artículos de Julio Fernández-Sanguino