“Los sucesos de la desbandada y de Guernica se pusieron como ejemplo de la barbarie fascista y lo que estaba sucediendo en España alarmó a muchos”

OPINIÓN. Viejos periódicos. Por Julio Fernández-Sanguino
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales

18/02/25. Opinión. Julio Fernández-Sanguino, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, escribe una nueva colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la ‘Desbandá’: “Al igual que la marina, la aviación se utilizó igualmente contra la población civil y se empleó en plena desbandada, quedando constatado en la prensa franquista. Destaca el siguiente titular del Ideal de Granada de...

...9/2/1937: “Los rojos huyeron en grandes masas hacia Motril y fueron certeramente bombardeados por nuestra aviación”. Otras noticias difundidas por periódicos editados ese día en la zona franquista confirman la noticia”.

La desbandada: crónica de un crimen anunciado

Al repasar la prensa histórica sobre los sucesos relacionados con Málaga en febrero de 1937, se observan en los periódicos editados en zona republicana, como El liberal, Ahora o La Libertad de Madrid, referencias a que la caída de Málaga era la manifestación de la ayuda que a los sublevados había prestado el fascismo internacional, con noticias relativas a las numerosas fuerzas italianas y alemanas que participaron con los golpistas, junto con otras sobre las acciones llevadas a cabo por aviones y buques fascistas y nazis.


Asimismo, diversas informaciones difundidas en aquellos momentos constatan que la costa malagueña fue cañoneada por buques facciosos, con menciones a los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera, junto con otros buques auxiliares. En los momentos previos a la caída de Málaga, el incesante cañoneo lo sufrieron la capital y otras posiciones al oeste. De la misma manera, se corroboraba la actuación de la flota nacionalista después de la caída de Málaga con bombardeos en puntos al este de la ciudad, destacando los efectuados en Motril y Almería.

Días antes de la caída de Málaga, uno de los objetivos fue la carretera de Málaga-Almería, siguiendo la táctica de mantener la amenaza sobre dicha vía de escape, como se vio días más tarde en la desbandada. Los periódicos recogieron los testimonios de los que emprendieron el camino de la costa bajo un fuego horroroso de los barcos facciosos y de la aviación, que diezmaron sin piedad a los fugitivos indefensos.


La aviación había tenido un destacado papel en la caída de Málaga, que sufrió setenta intensos bombardeos desde el golpe de Estado hasta el 8 de febrero de 1937 que causaron numerosas víctimas civiles y el destrozo de la ciudad y de su puerto. Esas acciones siguieron posteriormente y la prensa republicana informaba de los bombardeos de la aviación facciosa, incluso de pueblos como Adra con muertos y heridos, la mayoría mujeres y niños.

Al igual que la marina, la aviación se utilizó igualmente contra la población civil y se empleó en plena desbandada, quedando constatado en la prensa franquista. Destaca el siguiente titular del Ideal de Granada de 9/2/1937: “Los rojos huyeron en grandes masas hacia Motril y fueron certeramente bombardeados por nuestra aviación”. Otras noticias difundidas por periódicos editados ese día en la zona franquista confirman la noticia, como La Nueva España de Oviedo que señalaba que, ante la huida por la carretera de Motril, se avisó a la aviación, o el Diario de Navarra que precisaba que la aviación ametralló a los fugitivos por la carretera de Motril.

Los sucesos de la desbandada y de Guernica se pusieron como ejemplo de la barbarie fascista y lo que estaba sucediendo en España alarmó a muchos, que se preguntaban si estaban asistiendo impasibles a una innoble carnicería que dejara muy lejos a la de Málaga, en la que los cruceros y aviones rebeldes ametrallaron sin piedad a la interminable columna de fugitivos que trataban de llegar a Almería.

Aunque estos sucesos se borraron de la historia por el franquismo, la huida de civiles por la costa fue recordada por muchos al emprender su exilio, como Rafael Alberti que definió el calvario de Málaga a Almería como un “despiadado crimen, todavía -¡oh vergüenza!- sin castigo”. Y sin reconocimiento oficial hasta que el BOE del viernes 7 de febrero de 2025 recogiese la declaración de Lugar de Memoria Democrática el “Éxodo, Persecución y Masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937”, episodio conocido como la desbandá o desbandada.

Puede leer aquí anteriores artículos de Julio Fernández-Sanguino