Puso fin a su encierro, iniciado tras la guerra civil, los primeros días de abril de 1969, después de oír por la radio a Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, que el día 28 de marzo anunció la decisión de Franco de perdonar todos los delitos cometidos entre el 18 de julio de 1936 y el primero de abril de 1939

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

19/02/20. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño comienza su colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopilará curiosidades de la historia de Málaga, con un texto sobre Manuel Cortés Quero, el último alcalde republicano de Mijas, que permaneció oculto durante 30 años en una alacena de su casa: “Manuel Cortés Quero, volvía a nacer a los 64 años. Su vida, su historia, de la que ahora...

...se van a cumplir 51 años, no tardó en dar la vuelta al mundo como la del “Topo de Mijas””.


Portada del libro de Ronand Fraser, “Escondido”.

El “topo” de Mijas

Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas, permaneció oculto durante 30 años en una alacena de su casa.


Puso fin a su encierro, iniciado tras la guerra civil, los primeros días de abril de 1969, después de oír por la radio a Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, que el día 28 de marzo anunció la decisión de Franco de perdonar todos los delitos cometidos entre el 18 de julio de 1936 y el primero de abril de 1939.

Manuel esperó a que el Boletín Oficial del Estado publicara esta decisión y una vez comprobada su veracidad se dirigió al cuartel de la Guardia Civil, acompañado por el entonces alcalde Miguel González Berral, donde le confirmaron que estaba en libertad. El teniente coronel al mando le dijo lo que tantos años esperó oír: "es usted libre". Durante su encierro fue atendido por su mujer, Juliana, y por su hija María, únicas personas que conocían su situación.

Manuel Cortés Quero, volvía a nacer a los 64 años. Su vida, su historia, de la que ahora se van a cumplir 51 años, no tardó en dar la vuelta al mundo como la del “Topo de Mijas”. Durante ese tiempo su hija se había casado, sin que el padre de la novia pudiera acudir a la iglesia. Cortés solo pudo acompañar a su hija durante la celebración en su propia casa, pero oculto en la alacena y divisando la fiesta a través del ojo de la cerradura de la puerta.

Tras su puesta en libertad, Mijas se lleno de comentarios sobre la historia del topo. Algunos decían que había pasado el tiempo en Francia y que acababa de regresar. Pero la verdadera historia comenzó tras huir del pueblo con la llegada de las tropas rebeldes para refugiarse en Málaga. El avance franquista hizo que también escapara por la carretera de Almería, una trágica experiencia de la que logró sobrevivir, para ir después a Valencia y finalmente al frente de Teruel. Después, finalizada la guerra, volvió a Málaga con la intención de presentarse a las autoridades y así poder empezar una nueva vida. Pero su mujer le convenció para que se escondiera.

Su peripecia fue recogida en las obras de Manu Leguineche y Jesús Torbado "Los topos", publicado en 1977 y por Ronald Fraser en el libro"Escondido", "In hiding: the life of Manuel Cortés", 1972.  Recientemente la película “La trinchera infinita” se ha basado en la historia de Manuel Cortés, aunque no le menciona en ningún momento, para satisfacción de su familia que se opuso al proyecto.

La historia del mijeño también fue llevada a la pantalla, en un singular documental, entre la novela gráfica y el reportaje, titulado “30 años de oscuridad”, de Manuel H. Martín. Una cinta que, por cierto, fue producida por La Claqueta, compañía que también está detrás de “La trinchera infinita”.

En la Casa Museo de Mijas se puede visitar una recreación de la que fue su casa y escondite durante 30 años. Manuel Cortés Quero, fue fundador del PSOE local y lo presidió hasta su fallecimiento en 1991.