Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

04/05/22. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la visita a Málaga de Marie Curie: “El 30 de abril de 1931 la descubridora del radio, madame Curie, llega a Málaga procedente de Granada. Se alojó, acompañada de una de sus hijas, en el Hotel Príncipe...

...de Asturias. En ese mismo viaje, que era el segundo de los tres que realizó a España, visitó también en Andalucía las ciudades de Córdoba y Almería”.

Marie Curie visitó Málaga

El 30 de abril de 1931 la descubridora del radio, madame Curie, llega a Málaga procedente de Granada. Se alojó, acompañada de una de sus hijas, en el Hotel Príncipe de Asturias. En ese mismo viaje, que era el segundo de los tres que realizó a España, visitó también en Andalucía las ciudades de Córdoba y Almería.


Prácticamente no existe casi ninguna referencia en la prensa de la época sobre la estancia en Málaga de la relevante científica. Se sabe que Curie había regresado a España en 1931 invitada por el recién estrenado Gobierno de la Segunda República.

Aunque el viaje tenía un carácter privado, el gobierno provisional de la República, encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, puso a disposición de la científica, que ya había sido galardonada con los dos premios Nobel, un vehículo del Servicio Rápido Militar, con chófer incluido. Lo de “Rápido” era una sutileza republicana. Marie Curie tenía 64 años, y su joven hija Eve apenas 27.

Marie Curie

Poco más de 12 horas, parada y fonda, entre las visitas a Málaga y Granada y posterior viaje a Murcia y Valencia. Aunque en las poco más de dos horas por la mañana, que permaneció en Málaga, parece que hubiera hecho un maratón.

El contexto en el que se produce la visita es muy singular, apenas 14 días después de la proclamación de la Segunda República Española, y en un ambiente de ilusión y euforia por transformar y modernizar el país.

Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867 aunque luego adoptó la nacionalización francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.

Con 67 años, casi ciega, falleció de anemia aplásica, en 1934 después de sufrir durante décadas los efectos nocivos de la radiactividad. Su hija Irene siguió sus mismos pasos hasta el punto de conseguir otro Premio Nobel de Química (en 1935), junto con su marido, Frédéric Joliot, por descubrir la radiactividad artificial.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño