“En realidad tiene planta octogonal, fue construido a mediados del siglo XIX y presenta numerosos símbolos de la masonería en sus tumbas y nichos”
 
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

23/10/24. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el cementerio redondo de Sayalonga: “La primera explicación es que el cementerio se adaptó al espacio que había disponible por aquel entonces. Otra teoría es que trató de imitar al camposanto predecesor ubicado en el patio...

...de la iglesia de Santa Catalina. La tercera hipótesis propone que su aspecto, en apariencia circular, se debe a la intención de que los difuntos no se dieran la espalda entre sí”.

El cementerio redondo de Sayalonga

El cementerio redondo de Sayalonga, que en realidad tiene planta octogonal, fue construido a mediados del siglo XIX y presenta numerosos símbolos de la masonería en sus tumbas y nichos.


Sayalonga está enclavada en la comarca de la Axarquía, en el este de la provincia de Málaga. Se halla en las faldas de Sierra Tejeda y Sierra Almijara. Sayalonga es particularmente conocido, además de por otros atractivos, por su Cementerio Redondo. Su diseño, junto a la estructura abovedada de los nichos, le confieren un curioso aspecto. El recinto es uno de los principales reclamos turísticos de la Axarquía, con más de 3.000 visitantes al año.

Cementerio de Sayalonga

Se construyó durante la primera mitad del siglo XIX. El camposanto se levantó siguiendo las directrices de una ley aprobada durante el reinado de Carlos III según la cual, por motivos de higiene, estos recintos debían alojarse en los extramuros de las ciudades y de los núcleos de población.

No se conoce con exactitud el motivo de su forma, pero se han planteado 3 interpretaciones. La primera explicación es que el cementerio se adaptó al espacio que había disponible por aquel entonces. Otra teoría es que trató de imitar al camposanto predecesor ubicado en el patio de la iglesia de Santa Catalina. La tercera hipótesis propone que su aspecto, en apariencia circular, se debe a la intención de que los difuntos no se dieran la espalda entre sí.

Justo a la entrada del recinto se localiza el Centro de Interpretación del Cementerio Redondo, que trata de explicar su forma y sus orígenes. Cuenta con un expositor que muestra una colección de piezas de gran valor histórico. Además, la sala contiene multitud de fotografías y textos explicativos.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño