“Este establecimiento se considera el primer alojamiento de características “modernas” del que se tiene noticia y en la que estuvieron los ingleses Robert Semple en 1809 y William Jacob al año siguiente”
 
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

11/12/24. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la fonda de las Cuatro Naciones: “A pesar de ser la fonda más frecuentada de la ciudad durante el primer tercio del XIX,  hacia 1842 parecía ser un lugar venido a menos. La fonda que estaba ubicada en Puerta del Mar,...

...ocupaba el edificio que antiguamente había sido Aduana”.

La fonda de las Cuatro Naciones

Una de las fondas más antiguas conocidas de Málaga fue la Fonda de las Cuatro Naciones, en Puerta del Mar, que ya es mencionada por el inglés Robert Semple en 1809, cuando estaba regentada por dos mujeres francesas. Debió ser la fonda más frecuentada por los viajeros durante el primer tercio del siglo XIX.


Este establecimiento se considera el primer alojamiento de características “modernas” del que se tiene noticia y en la que estuvieron los ingleses Robert Semple en 1809 y William Jacob al año siguiente. Según Semple, estaba regentado por dos mujeres francesas, las cuales, debido a la invasión de España por las tropas napoleónicas, “estaban en una situación violenta, se sospechaba de ellas y algunos incluso las zahirieron. Alguna vez el populacho entró en el hotel en busca de fugitivos y hasta rompieron las paredes para cerciorarse de que no había estancias secretas”.

Puerta del Mar a principios del siglo XIX

A pesar de ser la fonda más frecuentada de la ciudad durante el primer tercio del XIX,  hacia 1842 parecía ser un lugar venido a menos. La fonda que estaba ubicada en Puerta del Mar, ocupaba el edificio que antiguamente había sido Aduana.

Actualmente entendemos una fonda, según la definición de la Real Academia Española, como “un establecimiento público, de categoría inferior a la del hotel, o de tipo más antiguo, donde se da hospedaje y se sirven comidas”. Pero si acudimos al diccionario de la misma institución de 1791, primero en el que aparece esta palabra, la define como “la casa donde se da alojamiento, de comer y beber, y en donde se venden licores generosos, café, té y bebidas heladas”. Es decir, una fonda a finales del siglo XVIII era un establecimiento de cierta categoría en el que se ofrecían servicios muy determinados.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño