“Construida en 1912 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, la Casita del Jardinero Mayor del Parque, es un pequeño palacete situado entre el Parque de Málaga y la Alcazaba”
 
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

09/04/25. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la Casita del Jardinero: “El hecho de concebir esta vivienda como residencia del Jardinero Mayor, situada al lado de la joya botánica que se le confiaba, con una intención de vigilancia y mimo, más simbólica que real, constituye un recurso...

...para hacer patente el aprecio que la sociedad malagueña sentía por uno de sus conjuntos más valiosos”.

La Casita del Jardinero

Construida en 1912 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, la Casita del Jardinero Mayor del Parque, es un pequeño palacete situado entre el Parque de Málaga y la Alcazaba, de estilo clásico en forma de cruz con dos plantas y sótano. Una de las curiosidades más relevantes es el ficus australiano centenario que acoge y sus impresionantes raíces aéreas.


La antigua casa para el Jardinero Mayor representa la presunta preocupación de una ciudad por el cuidado de sus jardines y de sus jardineros. Su situación no es aleatoria, insertándose en el corazón de uno de los pulmones verdes de Málaga, que experimentó durante el siglo XX la gran transformación urbanística que consolidó los diferentes parques presentes en la zona.

Casita del Jardinero

Las reducidas dimensiones de la edificación, insertada en medio de un jardín y visible desde todos sus lados, su animada planta, o la decisión de no prescindir de los aspectos decorativos que la hacen más llamativa, la convierten en una especie de casa de muñecas, un divertimento al que se asignó una función lúdica dentro del Parque malagueño, en el que fuentes, pajareras o bibliotecas al aire libre conferían un tono amable.

El hecho de concebir esta vivienda como residencia del Jardinero Mayor, situada al lado de la joya botánica que se le confiaba, con una intención de vigilancia y mimo, más simbólica que real, constituye un recurso para hacer patente el aprecio que la sociedad malagueña sentía por uno de sus conjuntos más valiosos. Es uno de los primeros edificios en emplear la pizarra artificial de fibrocemento en sus cubiertas.

Como curiosidad añadir que en el año 1994 apareció atado y muerto a golpes el jardinero mayor del Ayuntamiento. Tres personas fueron condenadas a 17 años de prisión por el homicidio de Alfonso Cruz, a quien ataron con el cable del teléfono y golpearon hasta la muerte después de que los descubriese en el interior de la casa.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño