“Las noticias del primer grupo las hemos calificado como animalistas, pero… ¿eres capaz de pensar si tienen también buenas implicaciones para el medioambiente? Nosotros seguimos pensando que animalismo y ecologismo son casi lo mismo”

OPINIÓN. ECOselección BlogSOStenible. Por Pepe Galindo
Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMA


12/01/24. 
Opinión. El profesor de la UMA, Pepe Galindo, comparte en su espacio de colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com textos de su web BlogSOStenible. En esta ocasión algunas buenas noticias del año pasado: “Málaga prohíbe los cantes y los petardos en sus calles durante la Navidad (…) En Málaga, donde la norma es el desprecio ambiental y animal del ayuntamiento,...

...la medida es muy de agradecer. Solo falta que se haga cumplir. Desgraciadamente, la prohibición es exclusiva para la Navidad y no es total: deja algunas excepciones”.

Puede ver el artículo en su fuente original pinchando AQUÍ.

Buenas noticias animalistas y ambientales en 2023 (semestre 2)

Como ya es tradición nos hacemos eco de un puñado de buenas noticias del año que ha terminado. Aquí solo ponemos las del segundo semestre (las del primero se publicaron hace seis meses).


Y este año queremos proponer un pequeño juego de ecohabilidad. Las noticias del primer grupo las hemos calificado como animalistas, pero… ¿eres capaz de pensar si tienen también buenas implicaciones para el medioambiente? Nosotros seguimos pensando que animalismo y ecologismo son casi lo mismo.

Noticias para graznar con los animales

Córdoba cambia sus calesas de caballos por motores eléctricos. Usar caballos para entretener a los turistas ya no es ético (nunca lo fue), porque es otra forma de maltratar animales. Algo que no haríamos con un humano, tampoco es admisible hacerlo con un animal. Desgraciadamente, los caballos están entre los animales que más se maltratan sin que muchos sean conscientes de ello. Que quede claro: montar a caballo es otra forma de maltrato y abuso.

La caza va perdiendo su poder: Debido a su elevado impacto, hemos propuesto medidas urgentes que deberíamos aprobar para defendernos de los daños que ocasionan los cazadores. Por fortuna, tenemos estas dos buenas noticias:
- Los cazadores se quedan sin relevo. Las licencias se desploman año a año. La Federación Gallega de Caza estima que por cada cinco bajas se produce un alta. La mala imagen de la caza —y los argumentos aplastantes para su prohibición— están haciendo que la juventud elija otras formas más éticas de divertirse.
- El meloncillo no será especie cinegética. Los que piden controlar esta especie de mamífero (Herpestes ichneumon) se han quedado sin el respaldo de los científicos. Recordemos que los cazadores cazan porque les gusta cazar y no para hacer ningún favor a la naturaleza. Por eso, no hay clubs de cazadores que planten árboles ni que pidan el fin de los combustibles fósiles. La Federación Andaluza de Caza (FAC) y ASAJA intentaron convencer de que fuera legal cazar estos animales. Ante el fracaso, es posible que intenten persuadir a los políticos.

Justicia para los animales: Dado que ellos carecen de abogados, los fiscales y las organizaciones ecoanimalistas tienen responsabilidad extra.
- Prisión para el cabecilla de una red de comercio ilegal de animales de compañía. Los delitos por los que se le acusa son: maltrato animal continuado, estafa y falsedad documental continuada, intrusismo profesional, blanqueo de capitales y pertenencia a organización o grupo criminal.
- La granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria se someterá a una evaluación ambiental más exhaustiva. La empresa Pescanova tendrá que demostrar que su industria no es tan contaminante como dicen ecologistas y animalistas. Por ahora, no tendrá que demostrar si los pulpos son o no maltratados, aunque es bien sabido que son seres inteligentes y sensibles. Como forma de protesta, algunos ciudadanos han dejado de comprar productos de esta empresa. Este controvertido proyecto ha encontrado dos escollos que no imaginaba: problemas financieros y oposición animalista. La campaña #BanOctopusFarming ha conseguido más éxito del que algunos imaginaron.
- Creada la Red Estatal de la Abogacía Animalista (REAA). Personas especializadas en Derecho Animal dan un paso adelante para la protección legal de los animales, empezando por algo tan simple como exigir que las leyes se cumplan.
- Admitido a trámite el recurso de PACMA contra el Toro Jubilo de Medinaceli. El único festejo de toros embolados de Castilla y León podría haberse estado celebrando de manera ilegal durante años. No obstante, fuera o no legal, lo que es evidente (ante cualquier ética) es que se trata de una aberración que debe terminar, igual que se acabó con el Toro de la Vega.

Malas noticias para la tauromaquia:
- La Escuela Taurina de Rioseco dice adiós tras 25 años fomentando el maltrato animal. No lo hacen por ética (que siguen sin tener). La falta de relevo es el argumento principal.
- Bilbao ningunea los actos taurinos: El Ayuntamiento decidió no incluir las corridas de toros en el programa de fiestas ni regalar entradas. Los taurinos se han quejado, pero deben respetar a una mayoría de personas que piensan que torturar animales no puede ser algo festivo.
- El fiasco de público en la feria de Bilbao certifica el hundimiento de la tauromaquia. Las corridas se han celebrado con más de la mitad de la plaza vacía. Los propios taurinos reconocen que están acabados.
- Desastre también en los toros de Santander. No va nadie, ni gratis. Debemos ya dejar de gastar dinero público en esta barbaridad.
- El Verger (Alicante) no volverá a contratar ni autorizar espectáculos de toros embolados. El gobierno de Compromís, no permitirá estos actos por el sufrimiento que se inflige a los animales.
- México: Temporalmente, se suspenden las corridas de toros en la plaza de Guadalajara (Jalisco), porque según el juez hay una posible violación de los derechos de los animales. Además, derriban la Plaza de Toros de Mazatlán para hacer un centro de negocios. Se cierran así 86 años de maltrato animal.
- El movimiento antitaurino internacional se hace fuerte en ocho países: España, Francia, Portugal, México, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

Lituania prohíbe las granjas peleteras. Se indemnizará a los propietarios de las 70 granjas. Lituania se convierte en el vigésimo país de Europa en prohibir este tipo de negocios. Los datos de España son escalofriantes: cada año se crían en este país unos 750.000 animales en 32 granjas peleteras. Las especies que se crían en el mundo por su piel son principalmente visones americanos, conejos y chinchillas.

Los partidos políticos en España caminan hacia un mayor respeto a los animales. Las pasadas elecciones de julio demostraron que los derechos de los animales cada vez se tienen más en cuenta. Según un análisis de Animanaturalis, todos los partidos menos dos incluyen medidas a favor de los animales. Los dos partidos que no lo hacen son PSOE y Vox (aunque PP solo incluye una medida a favor de los animales). Además, esos tres partidos son también los que más medidas proponen EN CONTRA de los animales, tales como mantener desprotegidos los perros de caza, así como continuar con prácticas abusivas como las granjas peleteras, el tiro pichón y los acuarios con cetáceos. Solo Vox propone eliminar la actual Dirección General de Derechos de los Animales.

Alemania obliga a etiquetar la carne de cerdo indicando cómo han vivido los animales, desde la cría ecológica, hasta vivir estabulados, hacinados y sin ver la luz del sol. La norma no abarca a todas las especies y no contiene información que también sería deseable, como el consumo de agua total, el consumo de alimentos transgénicos, de pienso, cómo viven las hembras de cría, etc. Reducir la ingesta de carne es un imperativo para empezar a arreglar el problema climático-ambiental. Véase esta imagen de la Revista Ballena Blanca.

Cataluña prohíbe abrir nuevas granjas si entra en emergencia por sequía. La buena noticia es que han entendido el riesgo de ese tipo de negocios. La mala es que la prohibición solo entra en marcha cuando ya es tarde. Además, si la sequía desaparece, permitirán nuevas granjas que son las mayores culpables de la falta de agua y de su contaminación. Demasiados pueblos en Cataluña no pueden beber su agua, porque está contaminada (y no porque falte).

Málaga prohíbe los cantes y los petardos en sus calles durante la Navidad y Torremolinos se une prohibiendo la pirotecnia que produzca «ruidos o incendios». Estas noticias son muy animalistas porque son los animales los que se van a beneficiar en masa. También nos beneficiamos las personas a las que no nos gusta el ruido y, por último, también todos, porque esto reduce la contaminación química de nuestro planeta. En Málaga, donde la norma es el desprecio ambiental y animal del ayuntamiento, la medida es muy de agradecer. Solo falta que se haga cumplir. Desgraciadamente, la prohibición es exclusiva para la Navidad y no es total: deja algunas excepciones, por lo que esto no es más que un pequeñísimo paso hacia una ciudad respetuosa.

Noticias para sonreír en verde

El Parlamento Europeo aprueba la Ley de Restauración de la Naturaleza.
Ahora habrá que negociar con los estados una normativa clara de protección y rehabilitación de los ecosistemas más degradados. Puede parecer que todo el mundo está a favor de una ley así, pero no. Solo votaron a favor 336 eurodiputados, mientras que 313 votaron en contra o se abstuvieron. Como sospecharás, el grupo popular europeo votó en contra. El objetivo es rehabilitar al menos el 20% de los ecosistemas degradados de Europa hasta el año 2030. Aunque con importantes lagunas, el Reglamento está más cerca de ser realidad. Todo está ahora en manos de los políticos. Por eso, es importante votar a partidos con sensibilidad ecoanimalista.


La ley de Ecocidio no cesa de recibir apoyos, desde entidades tan dispares como la ONU y el Parlamento de Cataluña, o de personalidades como la célebre oceanógrafa Sylvia Earle, el Papa Francisco, Jane Goodall, Fernando Valladares, Yayo Herrero, Joaquín Araújo, Luis Miguel Dominguez, Vandana Shiva, o el joven activista colombiano Francisco Vera, entre muchos otros.
- Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley. Su nueva legislación adapta la definición internacional del crimen de ecocidio (de Polly Higgins) y no solo castiga la contaminación, el robo de agua o destrozar ecosistemas, sino también acciones como ocultar o falsear información; y fraccionar proyectos para que su impacto percibido sea menor.
- La UE ha acordado crear un nuevo delito que tenga como objetivo castigar las agresiones más graves contra el medio ambiente. No quieren nombrar la palabra ecocidio, lo cual nos hace sospechar del recelo que tienen para no molestar a los poderosos.
- Brasil también ha dado un paso importante para aprobar la ley de ecocidio.

En un referéndum histórico, Ecuador decide detener la explotación petrolera del Parque Nacional Yasuní (Amazonia). Casi el 59% decidió apoyar el cese de las operaciones extractivistas de una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta. El próximo Gobierno tiene un año para desmantelar la zona. Obviamente, si quisiéramos tener democracias más plenas, deberíamos exigir más referéndums como este, o simplemente implantar mecanismos para elegir a qué se dedican parte de nuestros impuestos. La mayoría de las personas quiere conservar la naturaleza, porque eso es riqueza y salud. Lo de Ecuador no es un caso aislado. El 94% de los albaneses votaron a favor de la creación de un Parque Nacional para el río Vjosa, y ahora es de los pocos ríos defendidos totalmente con la máxima figura de protección.

Tres buenas noticias para Doñana que tal vez llegan tarde, porque lo más reciente es que Doñana se ha convertido en la primera reserva natural en ser excluida por el mayor organismo ambiental del mundo (la UICN):
- Bruselas y también la Unesco exigen «cerrar urgentemente» los pozos ilegales en Doñana y critican el plan de legalización que propuso el PP. La peregrina propuesta de la Junta de Andalucía es tan aberrante que asombró a la comunidad internacional. La presión ha sido tan intensa que el presidente de Andalucía ha tenido que reconocer que su plan era sencillamente absurdo. Si algo tenemos claro, es que en materia ambiental no podemos fiarnos del PP.
- Primera condena de cárcel por extracción ilegal de agua en Doñana. Condenados cinco hermanos por delitos contra el medio ambiente y por daños al dominio público hidráulico. Habían extraído el doble del agua que tenían autorizada. Mientras,  famosos, como la Casa de Alba, se libran del castigo por robar agua en Doñana.
- Gobierno y Junta acuerdan 1.400 millones para renaturalizar o pasar a secano fincas. Esta noticia es agridulce. Por una parte, el presidente se ha visto obligado a cumplir la ley y a traicionar a los votantes que creyeron en sus patrañas y, además, contrariamente a lo que quería el PP, la norma no perdona a los que hayan robado agua. Por otra parte, el dinero irá a las manos de los que están destrozando Doñana y, aunque no hay amnistía ni legalización, todo apunta a que habrá muy pocas condenas.

Se derribará el azud del río Deva (Cantabria), en Picos de Europa. Aunque algunos políticos hablen sin saber y digan lo contrario, las presas que se están derribando por toda Europa (y con financiación de la UE) son algunas viejas y en desuso, que hacen mucho daño y ningún beneficio. Hay que detectar estas presas inútiles y derribarlas.

Esperanza en el Mar Menor. Más de medio millón de euros en multas a los agricultores por la Ley del Mar Menor. Al fin hay «algo» de justicia, aunque sea insuficiente. El 56% de los casos acaban sin sanción económica y, encima, algunos innombrables quieren derogarla. Otro juez procesa a tres empresas por contaminar el Mar Menor. Los enjuiciados son Portman Golf, Gestalia y Tragsa con sus administradores, por depositar residuos “peligrosos” de origen minero en un vertedero de residuos “inertes”, “resultando como principal perjudicado el ecosistema del Mar Menor”. El problema es que el Mar Menor tiene muchos problemas.

El Tribunal Supremo se pronuncia contrario a sacar más agua del Tajo. Es un zasca bien dado a la Generalidad Valenciana, a la Diputación de Alicante y a la Comunidad de la Región de Murcia, los cuales querían más agua que no les corresponde, por respeto a los caudales ecológicos. El río Tajo está demasiado maltratado y falto de buenas noticias, como esta.

España autoriza el cierre completo de la central térmica de carbón de As Pontes (Galicia). Esta instalación quema sus últimas reservas de carbón, una remesa de 200.000 toneladas. Si hay algo más urgente que cerrar las centrales contaminantes es, por una parte, dejar de autorizar prospecciones petrolíferas (como dijo G. Petro, presidente de Colombia) y, por supuesto, también organizar un decrecimiento energético ordenado.

En España la demanda de energía eléctrica es la más baja de toda la década (o incluso más atrás) y también caen las emisiones de GEI. El motivo de estas bajadas no está claro. Por supuesto, influye el aumento de renovables y de la eficiencia, pero también podría haber una recesión en algunos sectores (lo cual puede ser bueno y malo, según se mire y según se lleve). Dado que tenemos que reducir nuestro consumo energético, la noticia es muy positiva para España. Como añadidura, la energía solar supera por primera vez a eólica, nuclear y ciclos combinados como mayor fuente eléctrica durante los meses de verano.

La Fiscalía desmiente que Futuro Vegetal y Extinction Rebellion sean terroristas.
Ante un informe poco claro (o confuso a propósito), ha habido muchas protestas al respecto, que les han obligado a aclarar su postura. La Fiscalía española no volverá a incluir el término “ecologismo radical” en el apartado “Terrorismo”. La diferencia entre terrorismo y acciones directas no violentas es evidente para cualquiera. Los terroristas quieren generar terror. En cambio, los ecologistas radicales protestan porque sienten el terror de que la sociedad no esté haciendo nada decisivo ante el problema ambiental. Ciertas esferas dejan ver sus sentimientos cuando cometen errores. ¿Por qué estas élites están tan preocupadas con las protestas pacíficas? ¿Están asustados porque evidencian lo ineptos que son al tratar un problema tan serio como la crisis ambiental? Por supuesto, esas organizaciones son un peligro grave para una sociedad que quiera ignorar los riesgos de seguir haciendo las cosas mal. Pero atención, aunque ya no son considerados terroristas, los están deteniendo como si lo fueran. Y mientras, siguen en libertad los que producen ecocidios con sus macrogranjas o sus fábricas de armas.


Miles de personas se manifiestan el 15S para pedir el fin de los combustibles fósiles. En distintas ciudades y municipios españoles se vieron manifestantes unidos al grito de “¡Descarbonización ya!”. La ciudadanía habla y grita. Lo ocurrido en la COP28 confirma la sordera de los de arriba.

California demanda a 5 de las mayores petroleras del mundo por mentir sobre el clima. Los combustibles fósiles están produciendo muertes y daños irreversibles a los ciudadanos, al clima y a la naturaleza. Es hora de que exigir su parte de responsabilidad (que es mucha, pues llevan décadas enriqueciéndose).

Papúa Nueva Guinea ha triplicado el área marina protegida del país. Las nuevas reservas suman 1,5 millones de hectáreas en aguas del Pacífico. Se protegen así multitud de especies, algunas muy amenazadas, como el pez sierra, tiburones, rayas, tortugas, dugongos, ballenas y delfines. Es buena noticia, aunque queda lejos de nuestra exigencia de proteger como mínimo un 50% del planeta para evitar el colapso ambiental.

Los indígenas de Brasil logran una victoria vital en los tribunales frente al agronegocio. Las reservas indígenas son cruciales tanto para preservar su cultura como la naturaleza. Sin embargo, las empresas están buscando otras fórmulas para comerse la Amazonia. El objetivo es vender soja al mundo rico para alimentar ganado y poder seguir comiendo carne barata mientras se deforestan más selvas.

Portugal ha estado 6 días seguidos alimentándose exclusivamente de energía renovable. Es muy poco, pero se demuestra que es posible. La clave no es solo potenciar las renovables, sino pensar en primer lugar en cómo reducir el consumo. Sobre Portugal y sus políticas ecosociales, ya hablamos en un artículo anterior que te recomendamos leer.

Europa prohíbe la venta de purpurina, perlas exfoliantes y otros microplásticos. Son un problema para la salud humana y para el medio ambiente. La restricción abarca todas las partículas de plásticos sintéticos inferiores a cinco milímetros. Los microplásticos son considerados una forma de contaminación dentro de las llamadas nuevas entidades. ¿Las conoces todas?

Las luchas ciudadanas consiguen resultados. Unos ejemplos de la provincia de Málaga:
- La multinacional sueca Gartena renuncia a la construcción de la planta incineradora de residuos tóxicos en Humilladero. Las incineradoras están, sin duda, entre las peores industrias con las que convivir. Si vives cerca, no puedes librarte de respirar sus venenos. Imagina los efectos de incinerar basuras sabiendo que es cancerígeno simplemente quemar rastrojos.
- La serranía de Ronda se libra de una macroplanta solar de CEPSA. El proyecto hubiera afectado al valle del Genal hasta la provincia de Cádiz. Para que una central renovable sea adecuada tiene que cumplir unas reglas básicas. CEPSA tiene unos 14 proyectos en la serranía y, de ellos, 9 ya cuentan con la declaración favorable. Habrá que estar atentos, porque no es lo mismo una macro planta solar que nueve, en la misma región.

Orihuela (Alicante) impulsa la renaturalización del río Segura con la recuperación de sus meandros. Poco a poco, se va aprendiendo que mantener un río natural es lo más beneficioso para la mayoría. En Málaga, el Guadalmedina está pendiente de ser sepultado bajo puentes de cemento, convirtiendo al río en una alcantarilla.

Medellín, la ciudad colombiana que logró reducir el calor con un entramado de corredores verdes. Quitaron los árboles y ahora se han dado cuenta del error. Los están reponiendo por todos los barrios. ¿A qué alcalde le mandarás esta idea y todas las ventajas de los árboles?

España invierte 147 millones € para desarrollar renovables en el medio marino. El Ministerio de Transición ecológica y reto demográfico promueve 21 proyectos que impulsarán la creación de plataformas de investigación, lo que hace de España una potencia en I+D de eólica flotante. Ahora bien… ¿alguien está buscando ser una potencia en reducción global del uso de energía? ¿Se están teniendo en cuenta los problemas ambientales de la energía eólica, como sus efectos en la pesca?

Condenas a países por su desprecio ambiental. Por desgracia, las multas podrían servir para hacer que las leyes se cumplan. El ahorro en gastos sanitarios superará las multas.
- Nueva multa a Francia por no hacer lo suficiente contra la contaminación del aire. Francia tendrá que abonar esa multa mientras se sobrepasen las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas finas (PM10) establecidas por la UE.
- Un tribunal condena a Bélgica por no reducir suficientemente sus emisiones en 2020. La demanda fue firmada por miles de ciudadanos. La corte ordenó reducir la emisión de GEI un 55% en 2030 con respecto a 1990, en línea con la UE.

El Papa Francisco publicó Laudate Deum, una exhortación apostólica en la que pide a los gobiernos que asuman su responsabilidad ante el cambio climático y los daños medioambientales. En Blogsostenible ya publicamos un resumen de su Encíclica Laudato Si, la cual ha tenido poco o ningún impacto entre los católicos.

España quiere poner orden en las talas de árboles de las ciudades. La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, quiere evitar la tala de cientos de árboles en multitud de municipios españoles. Ante las evidentes ventajas que aportan los árboles, sería ideal conseguir una Ley Nacional de Arbolado Urbano, como hemos propuesto desde hace años.

España alcanza el 21% de superficie marina protegida. El objetivo es llegar al 30% en 2030. Esta protección es parcial porque en las zonas Red Natura 2000 y en las ZEPA está permitida la caza y la pesca, aunque no haya total libertad para ello. El impacto de la pesca es gravísimo porque, según Oceana, al menos el 73% de la pesca en zonas Natura 2000 corresponde a buques de arrastre.

Si no te alegras por lo bueno que ocurre, te pierdes lo mejor de la vida. Y recuerda que, sin duda, ser optimista nos ayuda a tomar mejores decisiones.

Puede ver aquí anteriores artículos de Pepe Galindo