“Ecologistas, ONG y víctimas de las crisis climática intentan abrir la vía penal contra los directivos y accionistas de TotalEnergies. Esta denuncia se ha presentado en Francia por cuatro delitos”
OPINIÓN. ECOselección BlogSOStenible. Por Pepe Galindo
Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMA04/10/24. Opinión. El profesor de la UMA, Pepe Galindo, comparte en su espacio de colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com textos de su web BlogSOStenible. En esta ocasión sobre denuncias contra las petroleras: “En este caso, TotalEnergies tiene una enorme culpabilidad manifiesta: es la sexta mayor compañía mundial del sector petrogasístico. No olvidemos que estas...
...compañías han estado —y están— ganando cantidades millonarias, aún sabiendo el grave daño que ocasionan a las personas y al medioambiente. Como es lógico, las empresas no tienen derecho a contaminar libremente”.
Puede ver el artículo en su fuente original pinchando AQUÍ.
Las petroleras ante la justicia
Ecologistas, ONG y víctimas de las crisis climática intentan abrir la vía penal contra los directivos y accionistas de TotalEnergies. Esta denuncia se ha presentado en Francia por cuatro delitos que, en caso de probarse, entrañan multas y penas de prisión de entre uno y tres años. Los delitos son: poner en peligro la vida de terceros, homicidio involuntario, abstenerse de luchar contra un siniestro y ataque a la biodiversidad. Denuncias similares hay en otros países.
Es obvio que la responsabilidad por la crisis climática no es exclusiva de una petrolera, pero como dice el abogado de la acusación: «responsabilidad diluida no quiere decir ausencia de responsabilidad». Y por supuesto, añade que «el hecho de que no sea la única no le exonera de su responsabilidad».
En este caso, TotalEnergies tiene una enorme culpabilidad manifiesta: es la sexta mayor compañía mundial del sector petrogasístico. No olvidemos que estas compañías han estado —y están— ganando cantidades millonarias, aún sabiendo el grave daño que ocasionan a las personas y al medioambiente. Como es lógico, las empresas no tienen derecho a contaminar libremente.
No podemos dilucidar y asignar con precisión el 100% de la responsabilidad de la crisis climática, pero estaría bien hacerlo al 80%. Eso no es difícil, porque solo 57 empresas son responsables del 80% de las emisiones globales (desde el Acuerdo de París).
Así pues, desde un punto de vista legal y matemático, las cuentas son bastante claras:
1- Cualquier organización (persona, comunidad o país) que se considere agraviada por algún aspecto relacionado con la crisis climática debería denunciar a estas 57 empresas, a todas o a parte de ellas.
2- Una vez contabilizados los daños y la indemnización a percibir, cada empresa debe ser condenada a pagar el porcentaje de su responsabilidad (el 80% en suma total). Con eso, la parte demandante solo recibiría, como máximo, el 80% de lo que le debiera corresponder. No es justo, pero empezaríamos a acercarnos a la justicia.
Entre esas empresas —tachadas por muchos como criminales— encontramos nombres tan sonados como BP, Shell, TotalEnergies, Eni, RWE, Repsol, Chevron, ExxonMobil, ConocoPhillips, Aramco, Gazprom, la compañía nacional de petróleo de Irán, Coal India o Pemex.
¿Seguimos en silencio o pedimos justicia?
En www.totalcriminal.org tienes más información sobre la iniciativa para juzgar a los principales causantes del crack climático.
Y aquí tienes una lista de empresas que deben ser multadas y boicoteadas por distintos motivos.
Puede ver aquí anteriores artículos de Pepe Galindo