“En esta ocasión, tocamos temas delicados como la inmigración, la discriminación, las injusticias, la protesta pacífica, la violencia del ser humano o la esclavitud”
OPINIÓN. ECOselección BlogSOStenible. Por Pepe Galindo
Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMA18/10/24. Opinión. El profesor de la UMA, Pepe Galindo, comparte en su espacio de colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com textos de su web BlogSOStenible. En esta ocasión comparte un texto de la web Historias Incontables (AQUÍ): “Estas diez piezas maestras deberían visualizarse en todos los colegios del mundo (y si te relacionas con la educación de jóvenes,...
...también recomendamos estas diez actividades)”.
Puede ver el artículo en su fuente original pinchando AQUÍ.
Otras diez películas basadas en hechos reales que te emocionarán (7): huidas, abusos y acogidas
Con otras diez obras de arte, ampliamos nuestra lista de grandes películas basadas en hechos reales. Deja un comentario si quieres opinar o recomendar algo para esta u otra de nuestras selecciones cinematográficas. En esta ocasión, tocamos temas delicados como la inmigración, la discriminación, las injusticias, la protesta pacífica, la violencia del ser humano o la esclavitud.
Estas diez piezas maestras deberían visualizarse en todos los colegios del mundo (y si te relacionas con la educación de jóvenes, también recomendamos estas diez actividades).
1- La ley del mar (Alberto Ruiz Rojo, 2023). Historia real del pesquero valenciano Francisco y Catalina que en 2006 rescató a medio centenar de inmigrantes que estaban a la deriva en aguas internacionales. La ley del mar obliga a socorrer a cualquier barco en apuros. Sin embargo, ayudar a inmigrantes no es aceptable para todos los europeos (por muchas raíces cristianas que se enarbolen). Se podría haber estrenado como largometraje, pero optó por presentarlo como una miniserie de 3 capítulos, que pueden verse gratuitamente en la web de RTVE Play.
2- Aisha (Frank Berry, 2022). Una joven nigeriana huye de su país. Fue violada por la banda que mató a su padre y a su hermano. Solo quiere asilo internacional en Irlanda, donde el sistema no tiene sentimientos ni humanidad. Le permiten trabajar unas horas y, sin explicación, la trasladan de ciudad sin respetar su trabajo. Aisha Osagie hace amistad con un trabajador del centro de inmigración en el que vive. La amistad va mutando en una relación complicada porque el futuro más probable para Aisha es la deportación a su país de origen. La película no cuenta una historia real, pero se basa en las entrevistas que el director mantuvo con personas atrapadas en la burocracia antiinmigración de Irlanda, la cual es similar en toda la UE. Disponible en la web de RTVE Play hasta diciembre 2025.
3- El experimento (Paul Scheuring, 2010). Se han hecho varias películas basadas en un experimento psicológico liderado por Philip Zimbardo en 1971. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia durante dos semanas. El experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana. El proyecto consistía en estudiar el comportamiento y la agresividad en un ambiente carcelario simulado. Los prisioneros debían obedecer unas órdenes simples como comerse toda la comida y no tocar a los guardias. Por su parte, los guardias debían mantener el orden y hacer cumplir las normas. Pero dar a un hombre un poco de poder puede tener consecuencias insospechadas. A pesar de que todos sabían que el entorno era simulado, los papeles eran asumidos como ciertos y rápido surgió la violencia, incluso extrema. Hay cierto paralelismo con el experimento realizado por el profesor de historia Ron Jones en 1967 y que se cuenta en varias películas, como La ola (Dennis Gansel, 2008). Con este experimento, el profesor Jones pretendió explicar a sus alumnos por qué los alemanes permitieron que el partido nazi exterminara a millones de personas, especialmente a judíos. El profesor consiguió que sus alumnos tuvieran un amplio sentido del grupo y que siguieran reglas que se iban poniendo poco a poco. Los alumnos que pertenecían al grupo se sintieron superiores y el experimento también acabó en abusos.
4- Horas de luz (Manuel Matji, 2004). En 1987, Juan José Garfia (Alberto San Juan) comete un triple asesinato. Se trata de una persona inteligente y rebelde que acumula condenas por fugas, mal comportamiento e incluso por liderar varios motines carcelarios. Por todo ello, se le condena a un duro régimen de aislamiento como recluso del FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento). Dos años vive recluido en una celda minúscula y sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera que se interesa por su salud y por la situación general de este tipo de presos. Gracias a ella, estos reclusos mejoran sus condiciones. Entre Juan José, Marimar y los tres hijos de ella crecerá el amor, ante la incomprensión de la gente que los rodea. Entre otras cosas, la película nos recuerda que la cárcel no es un castigo ni una venganza; es una forma de reinserción y aprendizaje.
5- El 47 (Marcel Barrena, 2024). Durante la primera mitad del siglo XX, multitud de extremeños y andaluces fueron, de una u otra forma, obligados a emigrar a otras zonas de España. Algunos llegaron al extrarradio de Barcelona y, con sus propias manos y contra las leyes, levantaron sus casas. Manolo Vital (Eduard Fernández) fue un extremeño más de los que crearon el barrio de Torre Baró. Consiguió ser conductor de autobús de la línea 47 de Barcelona. En 1978, se formó un movimiento vecinal que luchó para que su barrio fuera considerado, con todos los derechos, parte de la ciudad. Manolo ideará un plan para demostrar que el Ayuntamiento mintió al decir que los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Esta historia real se suma a todas las que demuestran, día a día, que la lucha pacífica y decidida consigue frutos. A veces, es más poderosa una lata de pintura que un alto cargo con corbata.
6- Cisjordania: La tierra (Sara Mosleh, 2024). Primer capítulo de la serie El otro frente, una serie documental de RTVE que puede verse gratuitamente en su web. En medio de la guerra en Gaza, Cisjordania sigue sufriendo como lo ha estado haciendo durante años. Los medios apenas muestran el continuo hostigamiento y la ocupación por parte del poderoso estado de Israel. Los colonos de ese país pueden construir donde quieran, incumpliendo las leyes internacionales y expulsando a los palestinos de sus tierras. Las denuncias no funcionan porque el juez será uno de ellos, un colono israelí. Sin aportar ninguna prueba, los israelíes entrevistados simplemente lo niegan todo. Publicaremos aquí los siguientes capítulos.
7- Mediterráneo (Marcel Barrena, 2021). En otoño de 2015, el socorrista Óscar (Eduard Fernández) queda impactado por la muerte de inmigrantes ahogados intentando llegar a Grecia. Convence a un compañero Gerard (Dani Rovira), y ambos viajan hasta la isla de Lesbos para ayudar a los socorristas griegos que están desbordados ante la masiva llegada de gente. Allí descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan sus vidas cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, apenas nadie ejerce labores de rescate. Su tesón consigue crear un grupo dispuesto a salvar todas las vidas posibles. Emociona la pasión por su trabajo. Emociona la evolución de la relación de Óscar con su hija. Emociona el sufrimiento. Emociona el poder de la comunicación. Emociona dar a luz en la playa. Emociona una madre buscando a su hija y un niño llamando a su padre. Emociona una pequeña dando las gracias a su rescatador. Emociona un cuerpo exhausto que se hunde. Emociona cómo esta indignación fue la semilla de una ONG: Open Arms.
8- Fahim (Pierre-François Martin-Laval, 2019). Un bombero de Bangladesh se ve repentinamente señalado por oponerse al régimen. Él decide huir con su hijo Fahim, abandonando su familia y su país. Pedirán asilo político en París. Sin embargo, las cosas no son fáciles. Fahim se refugia en las enseñanzas de Sylvain, un profesor de ajedrez. Su padre se busca la vida trabajando ilegalmente hasta que la policía lo captura y las autoridades dictaminan su expulsión. Fahim tiene la oportunidad de jugar el campeonato nacional de ajedrez de Francia y, gracias a eso, puede ver el mar por primera vez y bañarse en él. Gran actuación del niño protagonista, Ahmed Assad. El argumento se basa en el libro A King in Hiding, una biografía del maestro de ajedrez Fahim Mohammad. La película plantea varias cuestiones paralelas al argumento principal: la pobreza, la amargura de vivir lejos de tu familia y sin hogar, la crudeza de leyes hechas sin sentimientos, etc. Alegrémonos si no estamos en esa situación.
9- Les invisibles, esclavitud moderna en Europa (Sven Rufer, 2024). Inmigrantes de Europa del este, África y Latinoamérica, abandonaron a sus familias para trabajar en la miseria y mandarles todo el dinero que pudieran. Un foco de abuso está en los invernaderos de Almería; otro en Huelva, en el entorno de Doñana, donde se acumulan abusos ambientales con la moderna esclavitud de humanos. La asociación Jornaleras de Huelva en Lucha, trabaja para erradicar tales abusos contra las mujeres, por parte de empresas y de sus jefes. No solo aguantan muchas horas y mucho calor, sino normas draconianas (como no poder llevar una botella de agua). También hay abusos sexuales y el contacto con pesticidas tóxicos sin ninguna precaución. A esos serios problemas se une el fraude fiscal de millones de horas trabajadas sin cotizar impuestos, además de horas extras sin pagar. Se acusa a las administraciones públicas de no hacer nada para resolver estos problemas. Puedes ver este documental gratuitamente en el canal de YouTube de Die Unsichtbaren.
10- La otra mirada de la migración en México (Miguel Matías, 2023). Este documental nos permite conocer de primera mano las experiencias de personas migrantes y refugiadas que pasan por México. Los motivos de la migración son casi siempre los mismos: pobreza, violencia, discriminación… Las más amenazadas son millones de mujeres, niñas y personas LGTBIQ+. La ONG Ayuda en Acción ofrece apoyo en albergues estratégicos del camino y pone el foco en el derecho a buscar una vida mejor migrando. Puedes verlo gratuitamente en el canal de YouTube de Ayuda en Acción.
En este blog hemos publicado varios relatos relacionados con el fenómeno de la migración y los conflictos que se generan. Te recomendamos leerlos y te agradecemos su difusión para crear conciencia social.
Aceptamos sugerencias para todas nuestras listas de películas: románticas, de risa, ecoanimalistas, basadas en la vida real… Somos puro cine.
Puede ver aquí anteriores artículos de Pepe Galindo